lunes, 9 de agosto de 2021

Fiestas en La Puerta. Enero de 1909.


Oswaldo Manrique Ramirez.


Si hay algo de las tradiciones, que la gente de nuestra Parroquia preocupara y en lo que ponían el mayor entusiasmo, son las festividades del patrono San Pablo Apóstol. Hubo una de esas fiestas, con la que se rompió con el discurso monótono de la cotidianidad de este laborioso y tranquilo pueblo, fue la del año 1909. Los nuevos pobladores, además del fuerte empuje agrícola, buscando fomentar la visita de gente de otros lugares, organizaron la festividad lo más vistosa, sonora y alegre posible, lo que se inició con la escogencia de los personajes más destacados de la población, para organizarla. La Junta Directiva de estas fiestas, la integró: el coronel Américo Burelli, quien en mi opinión, es uno de los personajes históricos más interesantes de La Puerta, quien ha sido víctima entre otras cosas, de la invisibilización historiográfica; lo acompañaba, el señor Felipe R. Uzcátegui, como Secretario. Las autoridades eran don Lucio A. Viloria, Jefe Civil del Municipio y de secretario, el señor Ignacio González.

El texto del Programa de la Festividad de Nuestra Señora de la Paz, impreso en papel de lujo, estuvo antecedido de una singular introducción política, en la que interpretando <<los sentimientos piadosos, como el febril entusiasmo de los habitantes de este pueblo por todas las lícitas y generosas manifestaciones populares, y, teniendo en cuenta la era magnífica que corre para nuestro amado país, regenerado y enaltecido últimamente por la mano recta y justiciera del gobierno a toda costa liberal y progresista que rige sus destinos>> (Programa  Fiestas en La Puerta. 6 de enero de 1909. Colaboración del amigo Benito Rivas). Varios escritores estiman que fue a partir del gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez, cuando se inició el proceso de modernización de Venezuela; quizás es una afirmación, para ir modificando aquello, que en Trujillo hasta el Santísimo es "Poncho", y al triunfar la revolución liberal restauradora, de Castro y Gómez, vendrían cambios, como en efecto, sucederían en 1914, cuando se alzan contra el dictador Gómez, el coronel Américo Burelli y los varones de la Cordillera de La Culata, contra el festín de entrega de las concesiones petroleras, mineras y el arrendamiento de buena parte del territorio del sur de Venezuela.

Programa  Fiestas en La Puerta. 6 de enero de 1909. Colaboración del amigo Benito Rivas.

Para este año (1909), era un pueblo de poca población y de pocas casas en el área urbana.  Apenas, se estaba comenzando el tercer poblamiento de este lugar,  a raíz del irregular juicio de Partición del Resguardo Indígena de La Puerta, con nueva gente, con nuevas costumbres, y tradiciones. No existía en este tiempo -según los anales de la educación regional-,  enseñanza pública, apenas una incipiente escuela privada de primeras letras. El señor José Rafael Abreu, en sus memorias publicadas en 1969, registró las veladas culturales, de lecturas, de poesía y de dramaturgia que se realizaban en casa de Don Lucio Viloria, promovidas por su esposa e hijas, a las que concurrían jóvenes de las distintas familias, y algunos de los campos vecinos. Aquella casa era en verdad, un club cultural, que alguno denominó la "calle de la cultura". Era de esta fuente, de donde salía parte de las actividades culturales de estas fiestas, mucho más cuando el Jefe Civil del Municipio era el mismo Lucio Viloria, que además de culto, era profundamente religioso y devoto de la Virgen, de su casa en ocasiones, salía esta imagen, acompañada de cánticos y bombas, haciendo el recorrido por la plaza hasta el templo. Desplegaban toda una organización comunitaria y religiosa, que se expresaba en las actividades de cuatro días de festejos.

Día 23 de enero 1909

A partir de las 4 de la tarde, en el templo se cumplirán actividades y en la noche <<ejecutará la banda musical una alegre y variada retreta…la cual dedica muy atentamente la Junta Directiva en honor de nuestro Venerable y progresista Cura Párroco Pbro. y Br. Eloy González>> (Ídem). Una muestra del respeto que sentía la comunidad por el Párroco.

Día 24 de enero 1909

La simpática redacción del programa, indica que, <<el alba de este día, hermoso en los anales de este pueblo, será …con repiques de campanas, música y bailadores, todo lo cual hecho de manera singular y estrepitosa, despertará … a los entusiastas y laboriosos puerteños, así como también a nuestros animados  visitantes que no hayan menester de la cama y la cobija para ahuyentar al monstruo terrífico del frío>>;   después de los rítmicos tanidos de las campanas centenarias de San Pablo, hoy desaparecidas,  los mismos músicos, en la mañana de 24, en el Altozano del templo se tocaban marchas ligeras, para dar inicio a los festejos del día. Se podía ver,  a las señoras y sus hijas, luciendo viejas sayas y las creaciones o adaptaciones de la costura casera. Los hombres se trajeaban su liquiliqui, con sombrero. Los jóvenes emperifollados con sus trajes y sombreros, reunidos en la plaza, frente al templo, para observar y sonreír a las muchachas. 

A las 9 de la mañana misa solemne con acompañamiento musical, <<en homenaje a nuestra milagrosa patrona, la Virgen de Nuestra Señora de la Paz>>, oficiada por el Cura González.

12 del mediodía, recorrido de la banda musical, con banderas y engalanados,  por las calles de la Puerta.

A las 2 pm. Tarde de gallos, <<Se pondrá a la disposición de los valientes y esforzados paladines el gran circo gallístico…que se llevara a cabo el ruidoso desafío convenido entre los bravos y populosos vecindarios de El Pozo y Carorita>>; es posible que en estos caseríos, se desarrollara más la cultura y la cría gallística.

A las 4 pm. Procesión de la imagen de la Virgen por las calles de nuestra población

A las 8 pm. Se quemaran vistosos y variados fuegos de artificio, en la Plaza Bolívar, <<y se elevarán también algunos caprichosos y rápidos globos aerostáticos, construidos según los últimos adelantos de la ciencia>>. No olvidemos, que para estos años, apenas se conocía una incipiente aviación.

Día 25 de enero 1909

El día del patrono, se inició con <<una gran diana de música, triquitraquis, boladores y recamaras, despertaran como en el día anterior, a los animosos fiesteros, que no sepan o no puedan huir de las groseras impertinencias del rudo clima de la época>>;   recordaban nuestras abuelas de los caseríos cercanos y del Páramo de La Puerta, que bajaban a disfrutar de las fiestas, los recorridos alegres que hacia la víspera del día del Patrono, por las calles la banda musical, combinando con fuegos artificiales.

A las 9 de la mañana <<misa solemne cantada en homenaje a nuestro excelso patrono, el Apóstol San Pablo>>; al finalizar la misa, procesión tradicional de la imagen de este patrono, por la Plaza y la calle principal de la población 

A las 10 de la mañana <<Principiará litis de gallos, en el circo, para la cual se invita especialmente a los porfiados, rencorosos y platudos vecinos del lugar>>; esta era una actividad recreacional de fin de semana, muy antigua, que hace pocos años, un Alcalde en forma arbitraria e inconsulta, eliminó.

A las 3 pm. Señala la hoja del Programa que a dicha hora, <<en punto comenzará la corrida sensacional de toros, en la que serán lidiados, si se dejan, los más feroces torillos de la ganadería del señor Francisco Pisani. Esta brava corrida será capitaneada por los siguientes caballeros: Antonio Briceño Contreras, Lucio León Peña,…Felipe Uzcátegui, Isaías Ramírez, Coronel Marcial Antonio León, Antonio Rivero, general Miguel H. Delgado y Pedro Burelli>>.  era costumbre, según lo relató el amigo Benito Rivas, por habérselo escuchado a su mayores, que días antes, se cumplía una de las estampas alegres preparatorias de la celebración, consistía en la marcha de los jumangueros, un grupo de campesinos fiesteros, mayores y jóvenes, subiendo con sus machetes hacia la zona boscosa del acueducto viejo, hacia Valeralta, para cortar jumangues, para armar y montar en la parte baja de la plaza Bolívar, el denominado Coso taurino, la eventual plaza de toros; posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, contratan las plazas desmontables, más cómodas con sus gradas. 

A las 6 pm, sesión solemne de las damas de la “Corporación de Nuestra Señora de la paz”, donde habrá discursos alusivos a la celebración y la presentación de una obra dramática.

Día 26 de enero 1909, el ultimo día de fiesta.

De acuerdo al citado programa, al despertar, los vecinos, visitantes y directivos, lo hicieron con una <<salva de artillería, como una palmaria manifestación del estado excitación…a que han llegado los espíritus>>; expresaba el espíritu militar de los caudillos locales de aquel tiempo.

8 am. Misa solemne en honor a la Virgen de Nuestra señora de la Paz.

10 am. Todos los fiestantes <<marcharan en orden regular, en grupo o como quieran, a un sitio patriótico, laudable y levantador a objeto de devorar una gorda novilla de la llanera, obsequio de la generosa Junta Directiva y demás amigos de la esplendidez y la largueza>>; comida para todos y bien temprano.

2 pm. Corrida de cintas y galopes de caballos.

3 pm. Última corrida de toros, <<capitaneada por los señores Eulalio Ruz, Cristino Burelli, Santiago Araujo, Pedro González, Domingo González, Juan de Dios Ramírez, Federico González, Zoilo Riberos, Antonio María Briceño y Fermín Rivas>>. Aparte de las navidades, eran pocos los sucesos o hechos que ocurrían durante el año, que lograra alterar la quietud de los moradores, pero cuando llegaba enero, el mes de las sorpresas, se comenzaba a especular y hacer chistes y cuentos de los toreros y toros que traerían.

8 pm. Gran iluminación, retreta y fuegos artificiales en la plaza bolívar. Elevación de un enorme globo de colores, como clausura de estas fiestas. Era en cierta forma, la de sentirse y compartir el orgullo y la festividad de ser puertenses, por el reencuentro y con los visitantes, pese a las vicisitudes, buenas o difíciles. Así expresaban su felicidad colectiva. 

La Puerta, agosto 2021.

Omanrique761@gmail.com   

domingo, 1 de agosto de 2021

Liceo Nuestra Señora de la Paz.

 

Oswaldo Manrique 


Contenido:

1.- Antecedentes.

2.- Historia del Liceo Nuestra Señora de la Paz.

3.- Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de la Paz.


Vista parcial de la fachada del Colegio Nuestra Señora de la Paz, La Puerta, Trujillo, Venezuela. Cronografía propia de este blog, N° 3502.



1.- Antecedentes.


El patrimonio cultural es uno de los elementos principales que fundamentan nuestra identidad como pueblo. Dentro de ese patrimonio se incluye las edificaciones civiles educativas. En La Puerta, como parte de la infraestructura educacional, contamos con varios centros y planteles. Uno de ellos es el Liceo Nuestra Señora de la Paz, hoy, Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de la Paz.

Esta obra civil, se encuentra ubicada, en la Calle 7, entre avenidas Bolívar y Sucre, adyacente a la Casa Parroquial y el Templo de San Pablo Apóstol, en el área urbana de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela; en su alrededor se ubican los principales establecimientos públicos y comerciales de La Puerta. Construido sobre un lote de terreno, donado por los indígenas Bomboyes, donde anteriormente estuvo levantada la Capilla de San Pablo Apóstol, construida por el Padre Pedro Santa Ana de Coronado, en 1790.  

El carácter educativo de este inmueble, construido por el Estado venezolano, y su inclusión en el patrimonio cultural de los Andes venezolanos, bien merece que se difunda de manera pública, para que las propias comunidades, historiadores del arte, investigadores, arquitectos planificadores, estudiantes de estas disciplinas cuenten con información en el marco del entorno y la cultura de nuestra localidad.  


2.- Historia del Liceo Nuestra Señora de la Paz.


Distinto al colegio privado homónimo que existe en la ciudad de Trujillo,  el 16 de octubre de 1969, abrió sus puertas a un grupo de jóvenes de La Puerta y sitios adyacentes, la bien dotada  y cómoda edificación educativa construida por el gobierno venezolano.

Panorámica general de esta institución educativa parroquial. Cronografía propia de este blog, N° 3500.


La historia de quiénes fueron, los preocupados vecinos que  promovieron y lograron la construcción de esta edificación, nos la relata el amigo Ángel González Rivas, el popular  “Guayanés”, quien escribió como testigo y cronista popular, una nota especifica sobre el asunto, <<todos los pueblos deberían tener un cronista para que la historia no se distorsione, como esta sucediendo en La Puerta, con la construcción del Liceo Nuestra Señora de la Paz>> (González Rivas, Angel. Costumbres y Mitos. Págs.47-48. Valera. 1995); según estas palabras, otras personas querían ganar indulgencia con escapulario ajeno, es decir, arrogarse que esta obra habría sido lograda por ellos.

El Guayanés, hombre responsable de sus dichos, señaló la persona principal promotora de la construcción de esta cómoda edificación educativa,  <<quien consiguió los recursos económicos para la construcción del liceo fue la señorita Enriqueta Carrasquero Bello>> (ibidem); esta vecina era integrante de una de las mas colaboradoras y emprendedoras familias de La Puerta, hija de doña Sofia Bello Pérez y del hacendado Ciriaco Carrasquero.  También reconoció, que el cura Juan Carlos Guazzoti, fue el otro pilar en la promoción de esta obra para la comunidad. 

Gráfica de una esquina de la edificación de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de la Paz, La Puerta, Trujillo, Venezuela. A la derecha, se observa, la torre campanario del templo San Pablo Apóstol del Bomboy. Cronografía propia de este blog, N° 3503.


La idea de satisfacer la necesidad de abrir una institución de secundaria, estaba latente en los pobladores desde antaño, sin embargo, destacaron como artífices de este logro, Enriqueta Carrasquero Bello, <<con el sacerdote Juan Carlos Guazzoti, mantuvieron una larga lucha hasta que se construyó el liceo Nuestra Señora de la Paz. Eso nos consta a muchos de los que vivimos en La Puerta y acompañamos a Enriqueta y al párroco  en las diligencias>> (ibidem);  esta afirmación,  no tenemos por qué dudarla y aclara gran parte de las distintas versiones que se han escuchado sobre este asunto.  

Mas adelante, explicó cómo lo logró Enriqueta, y a quién le presentó el proyecto, <<lo hizo directamente con el expresidente Carlos Andrés Pérez>> (ibidem);  conversó directamente con éste político nacional y lo convenció para que aprobara el proyecto de construcción del liceo. Es conveniente señalar que Pérez, en el gobierno del presidente Betancourt (1961), ocupó los cargos de mayor responsabilidad en el país, entre ellos Ministro de Relaciones Interiores;  pero además, fue artífice del arribo de Raúl Leoni  en 1964,  a la Presidencia de la República, quinquenio en el que no ocupó ningún Ministerio, sino que asumió la jefatura de la fracción parlamentaria de su partido, puesto de mucho poder político y desde donde fue apoyando con los Ministerios más importantes, a sus compañeros de las regiones, lo que hizo con Enriqueta Carrasquero, dinámica activista y correligionaria de Perez.   

 La gente -anotó el Guayanés-, erradamente ha creído que fue una obra financiada con recursos provenientes del sector  privado, al contrario, <<el Liceo lo construyó el MINDUR (Ministerio de Desarrollo Urbano) en la administración del Arquitecto Elio Valladares>> (ibidem);  queda claro que fue construido con recursos públicos, del Estado venezolano, y en consecuencia, al no existir transferencia de propiedad, es de patrimonio público. El citado escritor local, señaló que el estricto cumplimiento de la orden de Perez, seguimiento y supervisión de la construcción de la obra estuvo a cargo de dicho arquitecto Valladares.

Es un edificio de arquitectura moderna, diseñado por expertos profesionales en la materia, del mencionado Ministerio; en su área de terreno totalmente protegido por muro de bloques y cemento, aloja varias aulas de clase, baños, comedor, cancha deportiva, auditorio o sala de cine, y demás dependencias de un plantel educativo.  


3.- Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de la Paz. 

A comienzos de 1969, estaba concluida la obra hecha por el Ministerio de Desarrollo Urbano, de acuerdo a las instrucciones del  diputado y futuro Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez,  y el  6 de octubre, de ese mismo año, un grupo de jóvenes puertenses del Bomboy, comenzaron las clases, con profesoras como Doña Elsa Rosales de Cabrita y las hermanas del Colegio de Niñas de San José de Tarbes,  bajo la administración de la Parroquia eclesiástica. Dicha institución, que lleva por nombre Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de la Paz, ha prestado un loable servicio a esta comunidad, con los aportes económicos que le suministra la comunidad de padres y representantes de los alumnos y el Ministerio de Educación, para  cancelar los gastos necesarios para impartir la educación a una matrícula de 357 jóvenes (Diario de los Andes, edición del 25 de enero 2019), que se puede resumir en más de 25 promociones de bachilleres que han egresado de ella.


Fachada del Cine parroquial, anexo al
Colegio Nuestra Señora de la Paz, La Puerta, Trujillo, Venezuela. Cronografía propia de este blog, N° 3501.


Vale la crónica, por tema tan interesante, en este proceso descolonizador de la historia y la cultura, pues al parecer,  los episodios se repiten. Lo mismo que ocurrió con el logro de la vialidad de la Parroquia (Municipio en aquel tiempo)  y de la construcción del templo actual, que se observa en la misma placa de mármol de inauguración, que está colocada  en su  fachada, donde no están indicadas las personas que sí lograron construir  ese templo, y están unos que no aportaron;  eran tiempos de manipulación y maniobra de patas cortas,  que desvían la autoría cierta, de las buenas obras. Gracias al Guayanés, por aclararnos este asunto.


La Puerta, agosto 2021.


Omanrique761@gmail.com


 

viernes, 9 de julio de 2021

La Hoyada: reseña histórica y gráfica (1)



La Hoyada: reseña histórica y gráfica (Parte 1).


Oswaldo Manrique Ramírez.


 La historia que queremos plasmar en fotografías, es el desarrollo de uno de los sectores más densos demográficamente de la Parroquia La Puerta;  es el que se encuentra asentado entre las calles 1, 2, 3 y 4 desde la avenida Sucre (lado Este), pasando la Bolívar, Páez y Urdaneta  hasta el río Bomboy (su lado Oeste),  que empezó a forjarse en las últimas 4 décadas de siglo XX, constituyéndose en una zona popular residencial, turística y comercial. Está integrado actualmente, por más de 400 familias, muchas de ellas, legatarias de ese importante elemento que integra la identidad e idiosincrasia de la Hoyada de La Puerta, Estado Trujillo, en Venezuela.

Gráfica histórica, año 1949, se pueden observar, personajes que iniciaron el desarrollo de La Hoyada.  Dos de las primeras bodegas o pulperías de La Puerta, ubicadas en la entrada de la avenida Bolívar, anterior Calle Real. A la derecha,  el señor Esteban Briceño, en la puerta de su establecimiento conversando con Maneto Polo; y a la izquierda, donde se observa a un señor con sombrero, Silvio Quintero; mas adelante, un señor de paltó, en la entrada de la tienda de telas del señor Tolentino Pacheco. Cronografía 3366. 

La versión del amigo Alfonso Briceño, nativo de esta comarca, acerca de esta fotografía y del lugar objeto de la imagen,  es la siguiente: <<Por allá,  en el año de 1.949 fue tomada esta foto por algunos turistas extranjeros en su paso hacia Mérida, era la Calle Real o Calle Bolívar hoy en día Ave. Bolívar sector La Hoyada. Se puede apreciar fácilmente que la calle era de tierra y había sido patroleada recientemente, en la parte derecha aparecen 2 personajes muy conocidos en el pueblo: Esteban Briceño y el Maneto Polo, y al lado izquierdo Silvio Quintero, quien llegó con su familia a temporar y se quedaron por el resto de sus vidas. Estos personajes eran oriundos del Zulia. Se puede también observar que en el lado derecho se encuentra uno de los primeros hoteles en la comarca,  ese es el Hotel Europa cuyos dueños eran emigrantes Rusos, también se aprecia igualmente un poste de madera (roble) que era el tendido de Telégrafos de Venezuela, en ese tiempo se usaba el sistema Morse, siguiendo el mismo lado derecho y al fondo se observan los cultivos de hortalizas y cañaverales, los sectores La Maraquita - San Isidro  totalmente despoblado, la torre de la iglesia era de forma cónica en comparación con la de hoy en día>>; en esta corta nota testimonial, Briceño, nos da una descripción importante de La Hoyada de aquel tiempo.

La Hoyada es un vocablo proveniente del latín, que significa terreno bajo, que no se descubre hasta estar cerca de él.  De acuerdo con documentos antiguos, estos terrenos desde 1687, fueron reconocidos y pertenecieron al Resguardo Indígena de La Puerta; posteriormente, un lote ubicado en el lado norte del Resguardo le fue dado al padre Francisco Rosario,  párroco protector de indios, que lo trabajó como su hacienda, y finalmente lo dedicó al Oratorio de la Guadalupe de Indios, que  construyó en 1818, siendo su lugar de retiro y penitencia hasta 1847, en que murió, apreciándose que este culto católico, fue  disminuyendo por su asociación, no solo al discutido prócer bolivariano padre Rosario, sino a los indígenas. En 1891, al ser desalojados los nativos y quemadas sus casas, esas tierras fueron invadidas por hacendados oligarcas y gamonales.  

En esta otra histórica gráfica, el señor Tolentino Pacheco, propietario de la tienda de telas y luego de comestibles ubicada entre calles 2 y 3 de la avenida Bolívar, a la derecha su hija, la amiga Carmen Pacheco. Imágen cortesía  de la señora María Paredes de Viera. Cronografía N° 3109.

Gráfica de 1949, se puede observar, la calle real o calle Bolívar de La Puerta, en su parte norte, donde se localiza el sector La Hoyada. Los cambios socio económicos y urbanísticos, se produjeron a partir de la apertura del Hotel Guadalupe en 1942. Obsérvese a la izquierda, el estado de la entrada al Hotel Guadalupe; antes fue el Oratorio de la Virgen de Guadalupe de Indios, propiedad del padre Francisco Rosario.


Hotel Guadalupe, impulsor de una nueva realidad.

En la barra del Hotel Guadalupe, los barman estrellas Oswaldo González, padre del joven Oswaldo González, primer sacerdote nativo de La Hoyada de La Puerta; a su lado,  Carlos Quintero, el popular “Tantico”, en plena faena nocturna: año 1975. Imagen cortesía  del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3679.

La historia de La Hoyada, como sector social populoso, pareciera no ser tan antigua, teniendo como uno de sus lentos impulsores, el Hotel Guadalupe que abrió operaciones en 1942, y la Escuela de Peritos, en 1966, que le dio mayor dinamismo a la economía de las familias, y por ende, dio paso a la formación social, vecinal y urbanística progresiva de lo que hoy conocemos como La Hoyada. Este sector populoso se va formando en las cercanías del Hotel Guadalupe, situado en el lado norte de la población urbana, hasta la orilla derecha  del rio,  en los alrededores se van creando paulatinamente y de acuerdo a los tiempos, además de viviendas familiares, varios establecimientos de recreación, gastronomía, comercio y hotelería. Al reventar el boom de la construcción en nuestra parroquia, en la década de los 70, la urbanización de Chalets, las casas en La Maraquita, en la parte sur del área urbana, los edificios frente al Hotel Guadalupe, lado norte, motivo de conflicto de trascendencia nacional,  que requería mano de obra de diversa índole, que se fue asentando en este sitio, algunas familias se fueron formando con gente pobre, enérgica, alegre, joven, con pocos estudios, necesitada de trabajo  venida de los campos, del páramo, otros de pueblos rurales vecinos como Timotes, Jajó, La Mesa de Esnujaque, del estado Zulia y Lara y otros, con mayor conocimiento en el campo de la construcción y la arquitectura, oriundos de Italia, que produjo una amalgama social y cultural muy interesante.

Sitio popular y alegre de la comarca.

Mientras en cierta zona se concentraba la residencia de la alcurnia municipal, llama la atención, que en este otro sector urbano, se ubican a partir  de la década de los 60,  los más variados centros de diversión y entretenimiento de la Parroquia,   hoteles,  tascas y cervecerías, bares, salones de juego de mesa, billar, galleras, bolos,  de baile, cine, bodegas, pulperías con rockolas y la primera discoteca del Estado Trujillo (La Araña), diseñada y levantada por un constructor siciliano, el señor Giuseppe Losito, en la que se presentaban artistas de fama internacional como Ricardo Montaner (para mayor información ver nuestro articulo Ricardo Montaner en La Puerta, publicado en este blog), Julio Jaramillo, Héctor Murga, Nelson Alizo. Se presentó también,  la guarachera del súper Combo los Tropicales: Doris Salas; Grupos exitosos como La Gran Fogata, Tormento, Alirio Campos y su grupo Arichuna,  Roberto Luti, Enrique Rivas, el grupo los Blanco,  la  Ronda Gaitera de Valera, Emiro Salas y Franco Acosta, entre otros artistas que pudo disfrutar esta población y donde concurrían y se desplazaban los jóvenes de ese tiempo y los asiduos visitantes, en busca de aventuras y diversión. Hoy el lugar esta convertido en el Pastelito de Oro, propiedad del señor Gustavo Duque, oriundo de la hermana república de Colombia, llegó joven a estas tierras, y se ha consolidado en este sitio, formando su familia.


La Araña, centro de la diversión del occidente de Venezuela.

Calle 2 esquina con avenida Bolívar de La Puerta, la edificación de tres plantas que se ve a la izquierda, es donde funcionaba la discoteca La Araña. Mientras Aretha Franklin, azotaba el mercado mundial de la música con su I say a  little prayer, poniéndonos a tararear forever, y Marvin Gaye, con su Ain’t no mountain hagh enough, para enrumbarnos al éxtasis del amor, con la inconfundible voz de Barry White y Liane Foly (cantante negro y ella blanca), con Just the way you are, el que no la bailó no estuvo en este mundo.  Según el amigo Kiko Sánchez, “semos de los años setenta”. Imagen propia de este blog. Cronografía N° 2847.


Jorge Méndez Araujo, el flamante disc-jockey de la Discoteca La Araña, cuando este negocio era uno de los principales centros nocturnos y de espectáculos del occidente de Venezuela, año 1975, Méndez, hijo del señor Pedro Méndez, uno de los más antiguos mesoneros del Hotel Guadalupe,  hoy es abogado de la República. Imagen cortesía  del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3676.  Germán Suárez “Furruco”, trabajó en La Araña, como disc-jockey y también como mesonero, cuando Benito Suárez “Guache”, que tuvo este negocio bajo su administración.




De los centros de diversión que se recuerda, que crearon empleo y aportaron a la economía del Municipio (después Parroquia), debe mencionarse la Discoteca La Araña. 

En esta imagen reciente, se puede apreciar a la izquierda, el empresario Gustavo Duque, propietario del “Pastelito de Oro”, ubicado en La Hoyada, Avenida Bolívar  esquina con calle 3, de La Puerta; espacio donde estaba la discoteca La Araña, a su lado, el abogado Jorge Méndez, año 2020. Cronografía  N° AA0022.

En la esquina del frente (Av. Bolívar con calle 3), existió un pequeño restaurant, en la casa del amigo Antonio Torres, levantó su familia aquí, fue  presidente de la Junta Comunal,   y luego estableció su fábrica de chimó, que aún persiste en la zona rural y de reconocida buena calidad en las montañas andinas.  Y el Billar, del señor Araujo, ubicado en la Calle 2, con Páez. De estos centros de diversión, quedan pocos. Con estos  locales de despeje, barra  y recreación, se complementaba o equilibraba, para darle un aire de sana alegría a la Parroquia (antes Municipio), en su totalidad.

Una mañana muy fría y poco asoleada, sentado sobre el borde la acera en la esquina de la calle 2 de La Hoyada, el señor Aquilino Terán  (padre de Pedro Abilio) a quien -según lo manifestó en vida Tulio Rivas-, se le considera como el primer poblador de la Calle 3 (antigua calle Huevan); el señor que está pegado de la pared, es el vecino Marcos Terán,  el comerciante que vendía a precios justos, año 1970. Obsérvese que no ha variado mucho el actual sector, en relación a aquel tiempo. Imagen  cortesía  del señor Norberto Sánchez.  Cronografía N° 3706.


<<Los de la Hoyada>>, no es un simple gentilicio.   

Todo eso, le darán una reputación de sector  atrayente y alegre al lugar. Fama que aportará  en buena medida a conformar una parte importante de su identidad como una distinción local que se mantiene: los de la Hoyada.  Así por ejemplo, en la avenida Bolívar entre calles 1 y 2,   se encontraba muy cercano al Hotel Guadalupe,   como   posada o sitio de alojamiento el Hotel Los Andes,  propiedad del señor Giovanni Batista Bianchi Bianchi, que además, contaba con un restaurant con típicas comidas ítalo venezolanas, porque si de algo sabia el señor Batista era de cosechar y expender buenos alimentos.  

Fachada del Hotel Los Andes, cuyo emprendedores propietarios fueron el señor Giovanni Batista Bianchi y su esposa María Lucia Salas de Bianchi, ubicado en La Hoyada.

En El Panal y la Terraza Zulia, esquina Bolívar con calle 2,   que fue un sitio muy popular donde en su barra, podían montarse desde un buen sancocho, hasta una guataca con guitarra,  cantantes espontáneos y profesionales, o un canto de  décimas,   bailes, videos musicales,  jugar dominó o barajas, y se podían comer las burreadas arepas con todo y tomarse unos extraordinarios ponches y merengadas.  Era este lugar popular,  donde se juntaban los mas disimiles personajes,  alcanzando su mayor esplendor  en las tres últimas décadas  del siglo XX.

A la izquierda, en la esquina, se puede observar el inmueble donde funcionó la Terraza Zulia y el Panal, actualmente panadería. En la esquina del frente, lo que era la Pensión Momboy, uno de los hospedajes y restaurantes más antiguos de esta Parroquia, establecido por la señora Sofía y su familia alemana.  Imagen propia de este blog.  Cronografía N° 3451.

Sala de baile de la Terraza Zulia, ubicada en la esquina calle 2 con avenida Bolívar de La Puerta, sitio con intercomunicador para llamar a los mesoneros, cocineros, atendido por su dueño el señor Benito Sánchez. En la gráfica el mesero Chuy Suarez “moñito”, haciendo una segunda; año 1973. Imagen  cortesía del señor Norberto Sánchez.  Cronografía N° 3689.

Un grupo de paisanos en su esplendorosa juventud, conversando en la acera de la fuente de soda El Panal, entre estos: dos primos de los Suárez de la calle 2; Luis Peña, el poderoso amigo “Araña”; Pedro Briceño, Benito La Torre “polero”, Francisco Salcedo, año 1975. Al fondo se puede observar, la salida principal del pueblo, por la avenida Bolívar norte. Imagen  cortesía  del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3690.  


La Terraza Zulia del señor Benito Sánchez y la señora Domitila, donde se vendían las mejores arepas rellenas del Estado; era fuente de soda, restaurant y centro familiar  bailable; luego se convertiría en El Panal. Tuvo varios mesoneros, entre ellos Chuy Suárez “moñito”, que se mudó a vivir a Valencia.  Uno de los pioneros del comercio en La Hoyada, fue el señor Benito Sánchez y su esposa Domitila. Llegaron de Valera en 1955, con 150 bolívares en el bolsillo;  se mudaron a una casa de Felipe Viera, justo al lado donde hoy está El Panal; allí comenzaron con su venta de comidas, y cuando tenían algo ahorrado compraron el terreno donde construirían su negocio La Terraza Zulia, primero el local, y luego la casa de familia y nacieron sus hijos, todos puertenses del Bomboy. Para dicho año, ya estaban establecidos Audón Lamus, en la entrada de la Bolívar con calle 1, el señor Briceño, en la esquina calle 2, Tolentino Pacheco, avenida Bolívar, entre calles 2 y3,  y José las Mercedes Briceño, a lo que se sumaba el de don Benito Sánchez, en la avenida Páez, entre calles 2 y 3.  

Un aspecto de la barra construida en lo que era la Terraza Zulia, transformándola en tasca  y salón de baile El Panal, situada en la esquina calle 2 con avenida Bolívar de La Puerta; año 1993. Norberto “Kiko” Sánchez, en la barra.  Imagen  cortesía  del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3713.

De izquierda a derecha, la señora Domitila de Sánchez, su esposo don Benito Sánchez, propietarios del Centro Familiar  Terraza Zulia, quienes con mucho tesón y sacrificio, lograron consolidar este lugar de comidas, bebidas y entretenimiento. En la gráfica, con la siempre sonriente joven Xiomara Viera, en la ocasión del matrimonio de “Kiko” Sánchez; año 1970. El señor Benito Sánchez, en los últimos años de vida, se había convertido en un profundo conocedor y alquimista de bebidas con el mágico díctamo real de nuestro Páramo (para mayor información ver nuestro articulo Benito Sánchez, publicado en este blog).  Imagen  cortesía  del señor Norberto Sánchez.  Cronografía N° 3700.


Edificación donde funcionó el famoso “Hotel Europa”, luego, la “Pensión Momboy”.   Cronografía N° 2850.

En 1972, frente a la Terraza Zulia, una familia rusa-alemana, encabezada por la señora Sofía Korchiskaya, alquiló una vieja posada, y abrieron el “Hotel Europa”, con restaurant, con las más variadas comidas internacionales y criollas; la clientela del hotel Guadalupe, pasaba a comer a ese lugar;  luego, esta familia se muda a los predios de Santa Rita, y construyen el “Motel Europa”.  Asumen aquel negocio, dos señoras, Rosario y Anita Briceño, dueñas de una casa en la Calle Sucre,  y le pusieron de nombre “Pensión Momboy”. 

En la esquina de abajo, avenida Páez con calle 2, en la década de los 60 del siglo pasado, estaba el Bar del señor Antonio Rivas; luego lo convirtió en Bodega de Víveres “La Gran Parada”. 


Toma general de La Hoyada, por la avenida Páez. La casa antigua, que está pintada de azul, era la popular bodega de don José de las Mercedes Briceño. Imagen  propia de este blog. Cronografía N° 2853.

Los niños Carlos Albarrán (+) y William Terán, en una de las puertas de la bodega “La Gran Parada”, Avenida Páez esquina con Calle 2, La Puerta,  propiedad del señor Antonio Rivas; año 1970. Imagen cortesía del señor Norberto Sánchez.  Cronografía N° 3692.


La diversión en la gallera de Picapiedras.


 En la misma avenida Páez, entre calles 2 y 3, encontramos el “Picapiedras”, centro gallístico, bolos, restaurant y venta de víveres, del señor Julio Sánchez  Echevarri, el popular y buen conversador “Compañerito”, quien junto con su esposa la señora Marta y sus hijos, han  mantenido abierto este local comercial. No podemos dejar de señalar, que La Puerta,  incluyendo La Hoyada, desde los años 60 del siglo XX, es el sitio, de mayor musicalidad popular del Estado, cada Bodega –para aquel tiempo-, poseía y disfrutaba su propia rockola y estaban habilitadas durante todo el día, para que los clientes escucharan las melodías de su predilección, muchas rancheras.  Bodega  que no tuviera rockola era un negocio incompleto. 

El popular “Picapiedra”,  sonriente, en una esquina de la Calle 2. Su nombre: Julio Sánchez Echeverri, natural del Estado Mérida, levantó una laboriosa familia, apreciada en nuestra parroquia. Era dueño del establecimiento comercial y recreacional “Los Picapiedras”, ubicado en La Hoyada, Parroquia La Puerta, Estado Trujillo, donde había expendio de víveres, bebidas, restaurant y una de las más afamadas galleras del país, de la que tuvimos que despegarnos por un trasnochado decreto de un alcalde impopular y mal recordado en toda Valera, que eliminó la peleas de gallos en nuestra comarca, acabando en el 2011, con más de 3 siglos de tradición gallística.  Julio, experto gallero,  hombre decente y de buen trato, acostumbraba al conversar, llamar a su interlocutor “Compañerito”. Casado con Marta de Sánchez, oriunda del Páramo de La Puerta, quien fue durante varios años Secretaria de la Prefectura, levantaron una respetable familia. Murió en 2009. Imagen cortesía del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3707.

La gente de La Hoyada, siempre unida y solidaria.

En un espectáculo de corrida de toros, de los que se acostumbraba en la década de los 80, en las fiestas patronales de La Puerta, se observa parados en las gradas a Norberto Sánchez, con sombrero mexicano, junto a un grupo de jóvenes de esta comunidad.  Durante muchos años, las Fiestas populares de enero, con la plaza de toros, parque mecánico, exhibiciones y las competencias,  se concentraban en los terrenos de la comunidad indígena, conocidos histórica y documentalmente como la hacienda propiedad del padre Francisco Rosario, luego los oligarcas del juicio de 1891, le fueron cambiando y derivando el nombre como Hacienda y parcelamiento ”El Rosario”, para desaparecer cualquier vestigio del cura santo y patriota. Imagen cortesía del señor Norberto Sánchez. Cronografía N° 3710.

Probando el sancocho en los columpios  del recién inaugurado Parque Deportivo de La Puerta; Marcos Salcedo y Camilo Paredes. Imagen cortesía del señor Norberto Sánchez.    Cronografía N° 3715.

Atardecer neblinoso en el Parque deportivo La Puerta; sentado en el muro, el niño Hansen, hijo del entrenador de tenis Benito Suárez, de pie, junto con Gerardo Moreno (+), decente vecino y profesional universitario; año 1978. Imagen cortesía del señor Norberto Sánchez.   Cronografía N° 3716.


Nota: por lo voluminoso de  material fotográfico, el próximo mes, publicaremos la segunda parte de La Hoyada: reseña histórica y gráfica. 

La Puerta, mayo 2021.

Omanrique761@gmail.com

 

De la pugna a cimientos construyendo futuro: El Centro de Educación Inicial "Simoncito" Arturo Uslar Pietri.

Por Oswaldo Manrique (*) Desde la primera asamblea de consulta, los ánimos de los asistentes resultaron alterados. En cada comunidad, en c...