martes, 24 de mayo de 2022

28 de mayo de 1980, Día de la Dignidad Puertense

 28 de mayo de 1980, Día de la Dignidad Puertense.


Por Oswaldo Manrique (*).

Cumpliéndose hoy, 43 años del acto rebelde de un grupo de pobladores, que reunidos en horas de la noche, en asamblea, en una vivienda en la avenida Bolívar de La Puerta, decidieron emprender la defensa de la tierra, el ambiente y la vida, es decir, el inicio de cómo esta pequeña población fue haciendo historia, es propicio que este tema tan trascendente, pero a la vez cercano para los trujillanos, de la problemática que aqueja a gran parte de los países latinoamericanos, que ayer le tocó vivir con mayor intensidad a esta pequeña comarca andina y que aún hoy, sigue viviendo, cuestión que debería ser abordada en su justa dimensión social, económica y política de aquella época, y de los hombres y mujeres a quienes les tocó vivirla y enfrentarla. 


Rescatar esta fecha principal, es enaltecer el carácter rebelde y defensivo de nuestra población, por sus derechos. Esa noche del 28 de mayo de 1980, <<Habitantes de la comunidad de La Puerta, decidieron unir sus esfuerzos para destruir con sus manos las primeras estructuras del Proyecto (Inturesa) que amenaza destruir su población>> (Benito Rivas y otros. La lucha de La Puerta. Pág. 6. 1983. En papel); salieron en manifestación popular y derrumban  las paredes que constituían el depósito de materiales para la futura construcción. Fue el primer acto de rechazo popular, real y decisivo al proyecto urbanístico depredador, en este conflicto socio ambiental. El primer acto de combate colectivo, y a partir de esta fecha, enardecidos los campesinos hombres y mujeres, los pobladores jóvenes y ancianos protestaron activamente con las armas de la razón y de la legalidad, contra los nuevos invasores depredadores de la vida y la naturaleza, pues su única forma de supervivencia ancestral y conocida era trabajar la tierra de sus padres.




No olvidemos el fondo del conflicto para los puertenses, de aquella época.   

A finales de la década de los 70 del siglo XX, un grupo de poderosos empresarios zulianos, banqueros, políticos, gobernantes, concejales y gamonales habitantes de otras ciudades, igualmente empresarios y terratenientes locales, que querían entrar en el negocio como pavorreales, que luego hicieron lo mismo dentro del área urbana, consideraron echar a los campesinos de la “apartada” o “foránea” Parroquia La Puerta (como la califican los organismos oficiales), con el fin de desarrollar un proyecto macrourbanístico para vacacionar la gente pudiente y privilegiada, y hacer enormes fortunas, a pesar del costo dramático para los pobladores autóctonos. 


El mejor trabajo escrito sobre esos hechos es <<Historia de la lucha de La Puerta>>, de él extraemos uno de los argumentos del Comité Pro Defensa de La Puerta,  en el que afirman que lo que pretendía la constructora INTURESA, era destruir los preciados bienes de esta comunidad rural andina, como lo son <<las aguas del río Momboy (Bomboy), nuestras tierras agrícolas, el derecho a permanecer en nuestro hábitat natural, gozar y disfrutar de nuestra tranquilidad, percibir el fruto de nuestras culturas y tradiciones, pero fundamentalmente el derecho a la vida, que es el derecho supremo de todo ser viviente>> (pág. 40).  Finalmente caracterizan la lucha, como original y de nuevo tipo, es decir sin precedentes en Venezuela, no obstante se puede decir que simultanea con la de Cerro Galicia, en Falcón. Ambientalista, como fundamento principal del conflicto, novedosa por darse en algunas pocas partes del planeta, experiencias en defensa del hábitat y de los derechos ambientales o de futuras generaciones; y la declaran una lucha  Bolivariana, según los Estatutos de dicho Comité (pág. 46). Una lucha ambientalista, pero en el fondo, escondía un problema igual o de mayor entidad: el de la tenencia de la tierra, en esa negociación habían vendido parte de las tierras de la comunidad para la expansión urbana. Uno de los caciques terratenientes, "dragoneó" dando apoyo al pueblo en su lucha, no mencionó lo de la propiedad comunal de esas tierras, pero varios años después hizo lo mismo. 


Imagen, gráfica general publicada en Diario de los Andes, en una marcha del pueblo de La Puerta, en 1981. 


Se escucharon otras voces solidarias, con diferentes visiones acerca del conflicto, pero coincidiendo en el objetivo principal  de lucha.


El cantautor del pueblo venezolano, Alí Primera, fue uno de los primeros personajes que se incorporó a la lucha que se originó el 28 de mayo de 1980, en La Puerta. Lucha y solidaridad que se expresó en la letra de  Abran la Puerta, que le dio connotación nacional al conflicto, y que a la vez, se fue transformando en himno de los sectores populares de Venezuela.

Como decía Alí “sin jaladera de bolas”, Abran La Puerta, formaba parte de la “canción trabajada y sudada por todos nosotros…para ir saliendo o entrando a la vida misma de la canción bolivariana”, lo dijo el 24 julio de 1983, en el Nuevo Circo, de Caracas con motivo del homenaje al bicentenario del nacimiento del Libertador, y cantó:


"No dejaremos que cierren
la linda puerta que siempre
ha estado abierta a la vida"

Yo no me quedo en la casa
pues al combate me voy
voy a defender la Puerta
en el Valle de Momboy.


Rogelio Torres, recordado vecino, parlamentario y ex Presidente de la Federación Campesina de Venezuela, seccional Trujillo, con zamarra prudencia en sus palabras y conocedor de la historia de la tenencia de las tierras de esta Parroquia, increpó: <<el Concejo Municipal de Valera debería revisar la documentación de la propiedad de los terrenos donde aspiran construir la macro urbanización, porque una gran porción al parecer, pertenece a dicha Municipalidad de acuerdo a los papeles que datan de 1891, que indican que alrededor de 45 hectáreas serían del ayuntamiento valerano, y por ley son inalienables>> (Diario de los Andes, edición del miércoles 9 de julio de 1980); fue de los pocos, que tocó y atacó el meollo del problema: el fraude sobre la tenencia, las tierras donde estaban construyendo el macro-proyecto urbanístico, son propiedad de la comunidad, las tierras del Resguardo Indígena de La Puerta.


El Dr. Jacobo Senior, vecino y ex Presidente del Concejo Municipal de Valera, considerado uno de los mas destacados municipalistas del país, fue lacónico en su parecer: <<en esa población lo que debe ejecutarse es un plan de ordenamiento territorial y no la posibilidad que planteó el señor Joaquín Padilla, Presidente del ayuntamiento valerano, de seguir construyendo>> (Diario de los Andes, edición domingo 2 de noviembre 1980, página 19), se refería a su comarca de vida, y propuso en concreto que, <<La Puerta debe ser declarada una zona no urbanizable>> (Ídem); lo ediles hicieron caso omiso, y años después aprobaron un mamotreto de Ordenanza sobre construcción, que ha servido para seguir vulnerando los derechos comunales.  


El dirigente político y campesino de La Puerta, ex prefecto Amadeo Rivas, en una intervención ante delegaciones de parlamentarios y funcionarios de organismos nacionales y regionales, señaló la responsabilidad que tenían los presentes como gobierno y enfático les <<advirtió sobre la pérdida de las tierras agrícolas en La Puerta...ya no nos va a quedar ni para sembrar una remolacha>>, esto referido a la dramática situación de las pocas tierras con vocación agrícola en la zona y que se sacrificarían los intereses de la comunidad puertense, privilegiando a una minoría rica (Diario de los Andes, págs. 18 y 19, edición del 2 noviembre de 1980).


El padre Juan de Dios Andrade, recordado religioso, ex párroco y cronista de Valera, acerca del conflicto ambientalista, señaló:

<<La Puerta es un pueblo privilegiado por la naturaleza. Un pueblo que es preciso cuidar y defender. La campaña que acaba de librar…ha sido una campaña admirable, pedagógica, aleccionadora…escribí una nota alertando sobre la amenaza que se cierne sobre los pueblos del Estado Trujillo. Los millonarios urbanizadores con teorías de urbanismo mercenario e inhumano en el cual se excluye toda tabla de valores y se exhibe solo el poder y la magia de los millones, han amenazado al Estado Trujillo en cuyos pueblos han visto la posibilidad de hacer fuertísimas inversiones>>, (Discurso pronunciado en el acto de los 350 años de La Puerta. Valera, 1970); concluyó su discurso, <<Señores: La Puerta tiene la poesía de un simbolismo perdurable. Se abre para las cosas nobles y hermosas que quieren traerle y se cierra, para las cosas negativas y estúpidas>>, un exhorto a la toma de conciencia.


Guillermo Montilla, dirigente social y gremial, directivo de la asociación de periodistas, en su discurso pronunciado en La Puerta, sobre el Bicentenario del nacimiento del Libertador, dijo: <<Tremendo dilema el que nos plantea la cultura del cemento, la cabilla, el parque automotor, la contaminación, la crematística y la irresponsabilidad pensamos nosotros ante las dimensiones trágicas que acusa esta locura colectiva>> (Diario de los Andes. Valera. Edición del lunes 8 de agosto de 1983. Página 12).


Diputados como José Vicente Rangel, Pompeyo Márquez y Rafael Guerra Ramos, se pronunciaron en contra del macro-proyecto. El diputado Macario González, en entrevista publicada por el Diario de los Andes, del 8 de febrero de 1981, manifestó: <<La Puerta está dando un gran ejemplo y es esa actitud la que de lograr que las futuras generaciones no encuentren un territorio devastado, árido, despoblado y sin posibilidades de lograr su propio sustento>>.


La Gobernadora del Estado Trujillo, Dra. Dora Maldonado de Falcón, manifestó en un acto celebrado en Pampanito: <<Estoy al lado de La Puerta y en contra del proyecto urbanístico que planifican para la mencionada población>> (La lucha de La Puerta. 20 de noviembre de 1980. pág. 14).  


El arquitecto Fruto Vivas.

Catalogado como uno de los mejores arquitectos del mundo, Fruto Vivas, solidario de las luchas de La Puerta, expresó:  <<no hablamos de los que van a visitar el paisaje sino de los que van a agredirlo a convertirlo en mercancía y en negocio fácil, para ser comprado a precio de gallina  flaca y vendido en Maracaibo y otras ciudades a precios realmente exorbitantes agrediendo y dañando en forma inhumana ese hermoso paisaje que le pertenece por derecho natural al pueblo de La Puerta>> (Diario de los Andes, edición del miércoles 3 de septiembre de 1980, página 2). De igual forma, fue claro y determinante:  << no se puede hacer ningún ordenamiento territorial que no sea sometido al examen cuidadoso de los pobladores de cada región, porque caeríamos en el hecho de que los planes se desarrollan en las instituciones a espaldas del pueblo y se le imponen sin saber qué mecanismo y qué intereses puedan estar detrás de cada uno de esos planes y dice que ante la demostración del Concejo Municipal del desinterés en resolver los problemas al pueblo que el pueblo de La Puerta al no sentirse representado por su ayuntamiento, pida en uso de su derecho la elevación de categorías>> (Ídem). La vigencia de sus palabras, en esta hora de tanta indefensión en que se encuentra La Puerta, se hace patente: dejar de ser el niño foráneo que tiene que ser llevado de la mano y representado, por otro. Se requiere su elevación a Municipio, para que se auto gobierne, sin curatelas municipales y trace su propio destino.


La rebeldía del 28 de mayo de 1980,  en La Puerta.


Sintiéndose amenazados y a la vez desconcertados por los gobernantes y empresarios, la vanguardia del conflicto siguió 10 años de lucha, durante los cuales se reunían, desarrollaban algunas acciones, trazaban nuevas estrategias, realizaban actos informativos y concientizadores, con algunos apoyos, en ese interín muere Alí Primera, una de las voces más destacadas; quizás el tiempo y el agotamiento neutralizó el conflicto y a la vez los llevó al camino del desconcierto.

 De la revisión que se puede hacer a 43 años de aquella heroica jornada, merece escrutar si permanece ese desconcierto y si se ha esfumado la conciencia rebelde de aquel 28 de mayo, viendo la realidad de nuestra Parroquia que se puede resumir en 5.000 casas difuntas, los serios arponazos al pulmón natural como el de La Maraquita, el desarrollo vacacional de la calle 4, la ocupación del área histórica de crecimiento urbano, y ahora la ciudadela escondida entre Santa Bárbara, Pan de Azúcar y Los Bicuyes, son hechos para reflexionar y para recordar  y  demostrar lo indefensa en que se halla nuestra población.

Nos guía el propósito con esta corta crónica, relacionada con la compleja lucha de la población de La Puerta, durante los primeros años de la octava década del siglo XX, el rescatar para la memoria histórica, jornadas inéditas y ejemplares de la lucha social, cultural y ambiental en Venezuela, particularmente, la acción valiente de un grupo de la comunidad, ocurrida ese 28 de mayo de 1980, hecho trascendental frente a la agresión desarrollista del cemento, el dinero y el poder, que debe ser considerado e instituido por la Municipalidad como un día sillar en la lucha ambientalista de este pueblo; también como aporte para el debate, porque es importante saber cuál es la percepción que tienen los actuales pobladores de La Puerta, en relación  al conflicto de los años 80, los cambios ambientales producidos, las fortalezas y debilidades dejadas, que le permitan reflexionar, repensar  y forjar su propio destino, es decir, cómo nos preparamos para los nuevos tiempos, y de qué forma y con qué nuevos planteamientos nos orientamos estratégicamente.

Nota: Hay mas de 7 artículos relacionados con esta etapa histórica de La Puerta contemporánea, publicados en este mismo blog, a su disposición.

(*) Portador Patrimonial Historico y Cultural de La Puerta. 

La Puerta, mayo de 2023.

Omanrique761@gmail.com



domingo, 22 de mayo de 2022

La Puerta y sus Poetas (1900 - 2020)

 

La Puerta y sus Poetas (1900 - 2020).

Oswaldo Manrique.



¿Qué son, por qué son y cuáles son nuestros poetas? 

Juglares, bardos, cantautores,  compositores, improvisadores, cantadores de décimas, hacedores de versos, gente con valores y principios edificantes, conjugados en labranza de la belleza y de la estética, quizás en decadencia le han dedicado hermosas obras a La Puerta; por ejemplo, el estilo y la métrica de Regulo Burelli, o el verso libre y alegre  de Américo, o la décima profana  de Concio Rivas, la prosa campesina con  mensaje solidario del recién fallecido poeta Echeverría. Incluir, por supuesto, el verso de combate de Alí Primera. La resplandeciente Ana Enriqueta Terán con sus tercetos de tradición formal, quizás muchos son de la escuela del romanticismo, con medida y espacio, y otros, con un manejo impecable y formal del lenguaje, en su estructura metafórica.

Con ánimo informativo y de recordación, se han recogido aquí, algunas muestras de nativos o no de esta Parroquia, que se consideran y adoptan como nuestros, por haber tenido como musa a esta comarca, por haberla tributado con su más hermosa lírica y nos permitimos engalanarlo transcribiendo a continuación algunos trozos de los luminosos versos que nuestros eximios bardos, le dedicaron a La Puerta. 

Mario Briceño Iragorry (Trujillo 1897 – Caracas 1958). 

Cultor de ese sentimiento estético por la tierra de la madre de Dios,a quien le leí con sorpresa aquello que La Puerta, no es un pueblo, sino una Puebla, espiritualidad y belleza, en efecto, es la Matria. 

La letra sabia y elegante de don Mario, me enseñó cómo se siente y se quiere a un pueblo. De forma desprendida y hasta poética, describió a La Puerta de comienzos del siglo XX, en su única novela Los Ribera, publicada en 1957, que invito a todos a releer. En ella, describió a esta comarca rural así: <<los viajeros continuaron, entre sembradíos de trigo y maíz. El camino que conduce a La Puerta a través del estrecho y delicioso valle… no se dieron cuenta de la vía ni de los dorados trigales del contorno, hasta que llegaron al delicioso sitio de “El Pozo”, ya despejado de la niebla mañanera y en cambio alumbrado por un sol esplendoroso que daba mayor nitidez a los lirios inmensos y vueltos hacia el suelo, pendiente de las frondosas matas de floripón ahiladas a la vera del camino>>  (Briceño-Iragorry, Mario. Los Ribera. Pág. 30. En: Abreu Burelli,  Alirio. Un Valle, una Aldea, un río. Caracas. 2007). En su prosa clara, armónica y de particular contenido conceptual, hizo una descripción precisa y al mismo tiempo sugerente e inquietante sobre La Puerta, en los comienzos del siglo XX.

            En  esa  percepción, sobre tópicos filosóficos de la vida y como tema de dimensión espiritual y religiosa, agregó lo siguiente:<<En la mañana, al mediodía, en la tarde…la gente de La Puerta está obligada a pensar en la muerte…parece que fueran inclinados por la ventisca para saludar constantemente a los difuntos. Sin que la meditación ocupase a planos superiores, el hombre de La Puerta se acostumbró a mirar con naturalidad cercana el problema de la muerte y aprendió a compenetrase a la vez, con lo transitorio de la vida> (Idem); la forma en que escribió este pasaje, es de tanta profundidad, que solo es propio de quien quiere a un lugar y su gente.




Alirio Abreu Burelli.  (1934-2009).





La fina prosa del profesor Abreu Burelli, y la dedicatoria a este pueblo, donde nació, la podemos observar en un pequeño fragmento sobre el escudo local, que aguza nuestro sentidos:”… que representa las montañas, el valle y el río Momboy  y en el medio una gran puerta abierta de par en par, como símbolo de hospitalidad, transparencia, libertad; que invita a entrar y quedarse…” (Abreu Burelli,  Alirio.  Un Valle, una Aldea, un río); de esa delicada forma, describió este símbolo local, y a la vez, se puede admirar al humanista, el poeta en su más alta y serena actitud, la belleza y la gracia de su estilo, dejando translucir su querencia por La Puerta.  Jose Rafael Abreu, padre de Alirio, escribió un trabajo dedicado a La Puerta, que denominó Lugar de ensoñaciones.

J. Horacio Baptista.

El maestro y poeta Horacio Baptista, dejó como legado a nuestro patrimonio cultural y de las letras, el primer himno de La Puerta, sintetizando en cuatro estrofas, su historia colonizadora y características, de la que vamos a resaltar, los siguientes versos:  

III

El conquistador cansado se aventura

y entre espumas construyendo su mirada

hace que en La Puerta vibre la cultura

y del turismo su musa enamorada.

IV

Ha” setenta lustros guerreros errantes

han glorificado esta hermosa zona

dándole al terruño lengua de Cervantes

y a San Pablo La Paz como Patrona.

(Primer Himno de La Puerta, 1970. Texto completo En: lapuertaysuhistoria.blogspot.com).

El poeta Baptista, en ajustada combinación artística y musical con el maestro Franco Sangermano, escribió las estrofas del primer Himno de La Puerta, siendo docente de dicha población, que resultó su fuente de inspiración.

Régulo Burelli Rivas  (Montecarmelo 1917 -  Caracas 1984).

El poeta Burelli Rivas, escribió una especie de oda, que denominó <<Puerta del paraíso>>. Sin embargo, aquí, seleccionamos y compartimos parte de los delicados versos (tres estrofas), que constituyen la letra del Himno de la Parroquia San Pablo del Momboy (Parroquia La Puerta), elaborado en 1970, por  el señor Régulo Burelli Rivas, con motivo de unos 350 años de la supuesta e inexistente fundación de la Parroquia. La letra es la que sigue:

Más que recuerdo y añoranzas

Eres vigor y voluntad.

¡Oh! Puerta abierta a la esperanza

Puerta de amor y de lealtad.

Así al levantar tu señorío

y la bondad de tu región

te nace azul, sonriente un río

del fondo de tu fiel corazón.

Sobre las rocas te corona

de alto fulgor la libertad

y por la virgen, tu patrona

eres el pueblo de la Paz.

(Transcripción exacta del segundo Himno publicado en Un Valle, una Aldea, un río, de Alirio Abreu Burelli).

Coronel Américo Burelli Garcia. Nació  en 1881, en Mendoza, murió en Caracas.

Al leer el programa de fiestas de enero de La Puerta, de 1909, que suscribe Américo Burelli García, demuestra ser cultor de esa prosa que califican como letra festiva, estilo que logra juntar el humor con la ironía, pero siempre con manejo fino y jovial de la escritura. De ese simpático texto, destacamos el siguiente fragmento:

 <<el alba de este día, hermoso en los anales de este pueblo, será…con repiques de campanas, música y bailadores, todo lo cual hecho de manera singular y estrepitosa, despertará… a los entusiastas y laboriosos puerteños, así como también a nuestros animados  visitantes que no hayan menester de la cama y la cobija para ahuyentar al monstruo terrífico del frío>> (Articulo: Fiestas en La Puerta. Enero de 1909. En: lapuertaysuhistoria.blogspot.com).


Ali Primera. (Coro 1942 – Caracas 1985).


Ely Rafael Primera Rossell, conocido popularmente como Alí Primera, la concibió en un momento trascendental para el país, como espacio de protección de todos, lo que refleja en su canto, al comenzar con su claro inicio: 

No dejaremos que cierren

la linda puerta que siempre

ha estado abierta a la vida...

Y a la vez, como un símbolo de lucha social, cuando discurre su canto en convocatoria:

Yo no me quedo en la casa

pues al combate me voy,

voy a defender La Puerta

en el valle del Momboy.

(Canción: Abran La Puerta. 1983. Artículo La historia de una canción. En: lapuertaysuhistoria.blogspot.com).  


Ana Enriqueta Terán. (Valera, 1918 – Valencia 2017). 



En sus hermosos tercetos, que trascienden <<el brillo del idioma, el oro de las formas>>, nuestra poetisa Ana Enriqueta Terán, con su alzada poesía, nos dejó su vivencia en: 

Momboy, río de la infancia.

Clamo por algún aire que defina

contornos en espuma, palma, rosa:

pequeño adorno en frente cristalina.

Paso de estar, como dichosa

que anda entre sueños o tal vez procuro

probar en sueños fruta deliciosa,

viendo de lejos tallos de escritura

contra lo verde-azul, de arriba abajo,

asumidos colores y frescura.

...

Momboy asido a singular fragancia.

(Autobiografía. Págs.25 y 26. Fondo Editorial Arturo Cardozo. Trujillo. 2007). 


Concio Rivas, el Cantor de Las Siete Lagunas (La Puerta 1916 – 1978).



Este improvisador cantor de décimas y contrapunteo, nació en dicho Páramo,  su nombre José Concepción Rivas. Cuando lo veían llegar con su cuatro a cualquier lugar, seguro que había baile, más atrás llegaban sus pares, Ruperto Rivera, con la guitarra de cinco cuerdas, era el esposo de Felipa Ruz, sobrina del legendario coronel Sandalio Ruz. No podían faltar Emeterio Villarreal y José de los Santos Ramírez, con su respectivo cuatro, Ernesto Barrios con guitarra y canto. Camilo Rivas, hermano de Concio, en la armónica, Sandalio Salcedo el violinista, Rafael Artigas con la bandolina y Concio Rivas en la improvisación, canto y baile, eran la música, la fiesta y eran la alegría. (Concio Rivas, Cantor de Las Siete Lagunas. En: En: lapuertaysuhistoria.blogspot.com);  igualmente se recuerda a César La Cruz, como Cantor de décimas de La Puerta.


Antonio Rincón Echeverría.

El poeta Echeverría, nació en Trujillo, 1947.  Apoyó abiertamente la posición de los puertenses en la defensa de la tierra agrícola, del ambiente, de su cosmovisión y el derecho a la vida. En 1981, cuando se agudizó el conflicto socio ambientalista de La Puerta, fue de los primeros activistas que se solidarizaron con la lucha de dicho pueblo. 



Como expresión de sus virtudes de bardo, con la más estilizada cultura de nuestra ruralidad andina, y su querencia vernácula por esta tierra, escribió en dicho año, en pleno desarrollo del conflicto ambientalista de nuestra Parroquia, un corto cuadro dramático,  <<La Puerta, ayer>>, del que se transcribe un trozo, y comienza su prosa así: 

<<Callaron, fue completándose el silencio. Pronto la niña quedó dormida, más luego la madre: pensando en la afanosa y maravillosa hija que tenía, y quien era de la casa el sostén. Causa de ese otro cáncer que corroe a Venezuela: el machismo.

Dispersaronse rojizas -por la contaminación reinante- las primeras luces de la aurora. Presta la niña se levantó y al río se dirigió con una cesta de ropa para lavar.

¡Y cuál sorpresa para la niña cuando al río se acerca! Lo nota turbio, revuelto, grisáceo...!

¡Y qué asombro, cuando empieza a arrancar las papas y zanahorias!

En las manos le quedan las hojas de las plantitas, que dejaron en la tierra sus tallos desechos y podridos>>.

 (La Puerta, ayer. Sociedad Conservacionista del estado Trujillo. Hoja mimeografiada. 1981 Articulo: La Puerta, ayer. En: lapuertaysuhistoria.blogspot.com).

 El poeta Echeverría, como lo llaman popularmente, puede ser considerado el arquetipo del poeta trujillano, sin mayores alharacas, que nutre su prosa de los momentos radicales del pueblo en sus luchas. Murió este año 2022.

Martín Rivero, el maestro.

Nació en  en El Censo, La Puerta, tiempo para la comunidad de muchas carencias y de analfabetismo. Fue cantor de décimas. Aún cuando no deseaba irse, tiene una familia que mantener y se enrumba a trabajar en Maracaibo. Pasados varios lustros, decidió darle una explicación a su pueblo del por qué se residenció en otro lar, reiterándole su profunda querencia.


Escribió: <<Lamentos de un deudor>>, tributo a su pueblo, en el que explica por qué se fue de La Puerta a Maracaibo en 1948. Se revela Martin Rivero, como inquieto bardo, de exquisita sensibilidad, con la añoranza por los viejos momentos en su lar nativo.  Así consumó este poeta, el vínculo de la fuerza creadora del pueblo serrano, con los más finos y bien elaborados versos:

En el año 48

yo estaba decepcionado de deudas alcanzado

y en muy mala situación

no tengo comparación

De lo tanto

que yo he luchado

pues, no encontraba trabajo

para poderme remediar.

Tuve que hipotecar la casa

con el terreno haciéndome

muy sereno para darme ese valor,

pero siempre con dolor

con mi casa hipotecada.

Mi mujer descontrolada de

ayudarme a trabajar me dijo:

Vaya a buscar donde consiga

un empleo porque, lo que yo deseo

es que ¡No se tire a matar! y

no le vaya a quedar

el puro trabajo en vano.

…………………………

Ya tengo conocimiento

Lo que vale ser honrado

Y no ser desordenado en el

Modo de vivir. Para

Poder conseguir hay que

Ser recomendado.

Este poema, algo más largo, es la muestra del invariable y profundo afecto a su tierra serrana. (En fotostato, cortesía de Antonio Lino Rivero). 


Ángel González Rivas, el "Guayanés". Nació en el estado Bolívar. 





La Puerta sultana del Momboy, como lo percibe José Manuel González Rosales,  es un canto apasionado y profundo del poeta, como <<agradecimiento por la tierra que lo adoptó como un hijo más de esta geografía andina>>; de sus vivencias escribió:

Nace la aurora con claros destellos

Gotas de rocío bañan las rosas abiertas

Mece el viento los cipreses bellos

Naciendo un nuevo día en La Puerta.


Sultana bella de acrisolados valores

Madre sublime noble y generosa

Cautivante paraíso cubierto de flores

Bendita tierra gentil maravillosa. 

(Canto a la libertad. Poemario. Pág.32. Valera. 2008). 


Juan Bautista Araujo La Cruz, "Tista". La Puerta, 1935-2021.  


El apreciado "Tista", bardo popular de esta serranía, quien tuvo como musa, su tierra natal y adorada. En su obra, obtenemos su ansia de protegerla, de conservarla y desde su humilde transitar, la proyecta hasta más allá de los tiempos del universo. Con su sencillo silabario, hilvanó <<La Puerta>>, que la convierte en joya, en su alhaja predilecta.

Bienvenida prenda de mi vida,

mi Puerta querida,

a tí nadie te olvida.

Te llevo en mi corazón,

te lo digo con orgullo,

te lo digo con pasión,

pues mi corazón es tuyo.


Este pueblo es poderoso,

ubicado entre montañas demasiado grandes...

Mi Puerta cuanto te quiero,

con tanto frenesí,

mi Puerta está de primero 


Alirio Ocanto, el maestro.



El maestro Ocanto, estuvo muy comprometido con la causa del folclore venezolano y particularmente, del trujillano. Compositor, productor y editor discográfico. Ejecutó con destreza el arpa, cuatro y maraca.  Murió en el 2018. Su gusto por la música folclórica, lo entusiasmó por componer varias canciones dedicadas a los pueblos trujillanos, entre ellas,  la que escribió el 26 de octubre del 2000, y constituye su hermoso tributo al lugar donde nació, La Puerta.

En un bello lugar de mis andes queridos,

se encuentra La Puerta, rinconcito escondido,

con sus bellas mujeres de rostro angelical,

con aires parameros sus campos floridos. (Bis) 

(Copiado del manuscrito original).

Leonardo Paredes.

El profesor Leonardo Paredes, joven cantautor, nos abre en forma franca su huerta lírica, para que los amantes y conocedores de la estética y la belleza, tomen de sus frutos frescos, lo esencial de sus emociones y espiritualidad, así como la savia convertida en aromas y fragancias ambientalistas, que propician el ensueño y el sosiego. Lo demostró en su composición Kiu Ustate (La Puerta, en lengua indígena) cantada por él, en el acto celebratorio de La Puerta, el 9 de agosto del 2020, y que pueden disfrutar en su canal de youtube.

Otros espontáneos y creadores de versos, décimas y testamentos.

Se ha escrito que, durante las primeras décadas del siglo pasado, en las diferentes festividades del pueblo, se escuchó el sonoro canto de José María y José del Rosario (Chayo) Ramírez, Mitrídates Volcanes, Bernardino Rivas, Natividad Sulbarán, Manuel Briceño, Domingo González, Matías González, Augusto Carrasquero, Pedro Rangel, Obdulio Palomares, Pedro Villegas, y Rafael Briceño, entre otros. (Abreu Burelli, Alirio. Un valle, una aldea, un río. Pág. 108.). Incluir al maestro Roviro Lamus, en especial recordación, por haber sido el autor de las simpáticas estrofas de los anuales testamentos de Judas, suerte de sancionador afable de los “huesos” y “deudores” del pueblo.

Recuperar la memoria histórica puertense, nutrir el patrimonio cultural y contribuir con esta breve recopilación, es el propósito de este artículo. Poemas en prosa o textos en versos libres, todos expresan su sentimiento por lo que representa el río, el valle, el paisaje, el clima, la tierra y la gente de La Puerta, al fin fueron, son y seguirán siendo, tanto los de ayer, como los de ahora, sus eximios poetas. 

La Puerta, mayo de 2022.


Omanrique761@gmail.com


lunes, 16 de mayo de 2022

Lucio Augusto Viloria, el maestro.


Lucio Augusto Viloria, el maestro.

Por Oswaldo Manrique.


Para 1907, los puertenses recibieron con gran alegría, la apertura de la primera escuela de primeras letras, en el área urbana de La Puerta, esfuerzo de un hombre preocupado por la formación cultural y la educación, se le conoció como don Lucio, fue su director y dio impulso a este plantel sin ayuda del gobierno.

Su nombre completo: Lucio Augusto Viloria, nació en un pueblo serrano del estado Trujillo, en el año 1859, lo que significa que le tocó vivir el tiempo violento de los caudillos trujillanos, pero a pesar de su férrea estampa, fue un hombre de serenidad ilustrada, con esa virtud dialogante, acompañada de muy buen humor. En los primeros años del siglo XX, forma parte del grupo de hombres y mujeres, que realizan el nuevo poblamiento de La Puerta, tras el destierro violento de los indígenas Bomboyes. 

Lucio Augusto Viloria, el maestro y director de la primera escuela de La Puerta.

Su porte de hombre educado, atento, bondadoso, solidario, de conversación fraterna y sabia, como lo describió Rafael José Abreu, en su cronicario,  <<su afán por aprender  y de su interés por las veladas de lectura abierta de los clásicos, entre ellos,  Los Miserables de Víctor Hugo y  Valle Negro de  Hugo Wast>>;  al morir, entre sus tesoros, más preciados se encontraron ejemplares de la <<revista El Cojo Ilustrado, de impecable impresión y contenido, editada en Carcas>>;  Don Lucio, se hizo familiar a los antiguos puertenses, cuando en la pequeña área urbana, apenas habían unas doce casas, la mayoría de paredes de tapia y techos de tablones y fajina,  que proveían los cañaverales. 

Lucio Viloria, es un personaje que se distingue por sus labores de agricultor, comerciante y también por su vocación como educador y su marcada espiritualidad y práctica católicas; en su diario, se encontraron  apuntes del acontecer y cotidianidad del pueblo y anotaciones sobre la construcción de la Capilla del Calvario o de la Santa Cruz de la Misión, de la que fue entusiasta promotor, y donde se llevaba cada Viernes Santo,  el Santo Sepulcro, en procesión. 

Quizás del ambiente hogareño, iluminado por sus padres, le provino el sentido amor por la educación, por el estudio de la historia y por las tradiciones y cultura andina. Por aquel tiempo lleva adelante iniciativas para el desarrollo de la naciente comunidad, fundó la primera escuela del pueblo, organizó junto al legendario  coronel Américo Burelli, las tradicionales festividades de enero de 1909, dedicadas al patrono San Pablo Apóstol y a la Virgen de la Paz, igual las tributarias a San Isidro, patrono de los agricultores. 

Casado con Elba Abreu de Viloria, vivieron en una casa ubicada en la avenida Bolívar, antes Calle Real de La Puerta, donde fomentaron familia. Fue esta residencia de los Viloria, centro de veladas culturales, lectura de textos de la literatura universal, declamación de poemas, organizan presentaciones dramáticas, musicales,  en fin, se fue constituyendo como un punto de la cultura para los puertenses. 

Lucio Augusto, era pariente de la destacada educadora Carmen Delia Viloria, quien dejó huella en la comunidad de La Lagunita, por sus enseñanzas y virtudes morales y sociales, en tributo a ella, la escuela de ese lugar lleva su nombre.

Por vía de sus evidentes conocimientos en diferentes disciplinas, incluyendo la política, el maestro Viloria llegó a figurar en la administración pública municipal; no fue el típico hombre audaz y trepador que se aprovechaba de la desinformación y el analfabetismo de aquella época, sino lo contrario, sin proponérselo por su dedicación a la escuela, a la cultura, a su actividad religiosa, y a los valores familiares y comunitarios, se hizo acreedor a los honores de la figuración pública. Así lo vemos cómo presidente de la Junta Comunal. En 1909, junto con el Coronel Américo Burelli García, llevaba las riendas del gobierno y los asuntos municipales.

A mediados de 1935, su agotado cuerpo comienza a dar señales de estar afectado de enfermedad, la que fue tratada por los médicos, pero que no pudo superar. Murió el 28 de enero de 1938, su partida de defunción, reza lo siguiente:

<<N°3.- Ramón Briceño Araujo, primera autoridad civil del Municipio La Puerta, hace constar que hoy día veintinueve del mes de enero de mil novecientos treinta y ocho, se presentó a mi Despacho, el ciudadano José Antonio González, mayor de edad i vecino de este Municipio i expuso que anoche a las diez posmeridien falleció en esta población, Avenida Bolívar Casa N° … el Lucio Augusto Viloria de setenta i nueve años de edad, casado, comerciante i vecino de este Municipio, que al tiempo de su muerte estaba casado con Elba Abreu de Viloria i según las noticias adquiridas aparece que el fallecido estuvo enfermo por más o menos tres años, bajo asistencia médica i que su muerte fue ocasionada por enfermedad mal definida. Los testigos presenciales del acto fueron: Pedro Manuel Rangel i Rafael Asuaje Rivas, mayores de edad i de este domicilio. Leída como le fue la presente acta al presentante i testigos manifestaron estar conformes i no firman por no saber. El Jefe Civil (Fdo.) Ramón Briceño. El Secretario (Fdo.) José Antonio González>> (Defunciones año 1938. Unidad de Registro Civil de la parroquia la Puerta).

Buen padre de familia, educador,  autodidacta, justo y prominente funcionario municipal, Don Lucio sigue vivo en el recuerdo de los hijos y descendientes de sus coetáneos paisanos, tanto por aquellas virtudes legadas como educador, que inculcó valores y principios morales, como por su condición de esforzado constructor de pueblo y fiel exponente de la tierra serrana.

La Puerta, mayo 2022


 


Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.

Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.  Por Oswaldo Manrique (*) Un sitial destacado ocup...