sábado, 27 de agosto de 2022

Gloria Reinozo, crónica, feminismo y arte de Mendoza.

 

Gloria Reinozo, crónica, feminismo y arte de Mendoza. 


Por Oswaldo Manrique.



Hablar de esta connotada educadora, constituye exaltar los valores humanos, la cultura y la historia de Mendoza del Bomboy.

Gloria del Carmen Reinozo Osorio, nació el 12 enero de 1946, en uno de los asentamientos o caseríos más antiguos del valle, como lo es San Pablo -en las riveras del río Bomboy-, de la Parroquia Mendoza, Municipio Valera,  estado Trujillo. Su padre Carlos Reinozo Labastida, descendiente del fundador de la ciudad de Trujillo, y su madre la señora María Jovita Osorio; sus hermanos Marlene, Belkis, Dalmi, Alix, Hilaya y Carlos Reinozo Osorio. Su bisabuela Paula Andrade Labastida, casada con el coronel Reyes Rubio,  era la dueña de la hacienda "San Pablo". Aunque en tiempo remoto era lugar de indígenas (la Encomienda San Pablo), alrededor de esta hacienda de caña dulce y trapiche, y los importantes  hatos y criaderos de ganado, como fuente de trabajo, se fue formando dicho caserío, constituyendo y manteniéndose como una importante y nutrida comunidad. 



Reynoso, para los primeros tiempos de la Colonia, se llamaba a los que venían del Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia); nombre de esta familia que se formó aquilatadamente en San Pablo de Bomboy. Por información dada por el señor Carlos Reinozo, el primero de su apellido, llegó a estas tierras alrededor de 1700, desde la ciudad de Tocuyo, especie de colono que decidió radicarse en la Cañada de Mendoza, que era un espacio próspero, con agua y buen clima  ¡El hermoso Valle de Bomboy! en las faldas de la Sierra de la Culata, de floración perpetua, mantos fríos de aire puro, virtudes naturales, que agradan la vida de cualquier mortal, en búsqueda de prosperidad. 

La profesora Reinozo, titular de la Cédula de identidad personal fue la N° V-3.461.006, vivió la mayor parte de su vida en la casa N° 72, de la Avenida 2, Mendoza, valle de Bomboy, Municipio Valera, estado Trujillo, Venezuela. 

Su vida y obra destacó en el campo de la cultura, las artes plásticas, las letras  y en la  educación, en la que su trayectoria por más de 32 años, ha sido objeto de reconocimiento.  Al concluir sus estudios en educación en la Escuela de Normalistas de Valera, ingresó al campo de la docencia, dando clases en Cuicas, Escuque y estuvo muchos años en la Escuela Padre Rosario, en la población andina de Mendoza. El carácter amoroso, entusiasta y comunicativo en su labor, dejó una hermosa y profunda huella en el espíritu de los que tuvieron la dicha de recibir sus enseñanzas. 

San Antonio Abad, obra al oleo, de la profesora Gloria Reinoza.

Así, la maestra Gloria o la Directora, como entonces le decían sus alumnos, marcó de fervoroso patriotismo, de admiración y pertenencia a este Valle trujillano, de valores como el esfuerzo y estudio, de respeto y reconocimiento a sus héroes, de una innegable sensibilidad cívica, y de servicio a su comunidad. 


Gloria del Carmen Reinozo Osorio, la letra feminista.  


Vinculada al campo de la educación, la cultura, la historia y al mundo intelectual, hizo gala de su exquisita prosa en diferentes escritos y crónicas de su pueblo, sin embargo, es interesante su trabajo muy bien argumentado en el que afirmó el papel de la mujer, indisociable de la lucha diaria de los pueblos, una especie de discurso cultural-feminista, que indica que las luchas sociales e históricas tienen una presencia vital de ellas, sin excluir ninguno de los estratos de la región.

Al salir de sus ocupaciones en su escuela, lugar de vida, a la maestra Gloria, le alcanzó el tiempo para pensar y escribir sobre destacadas mujeres de su localidad, que conoció y trató muy cerca, material que sería conveniente recopilar y difundir. Hemos leído:

¿Quién fue la profesora Aura Briceño Monreal?

Despedida a la profesora Arminda Elena Valera de Mejía, 1995. 

Biografía de Paula García Rivas de Linares.

Añoranza de mi terruño natal (San Pablo de Bomboy).

Alguien escribió que, conocer su historia de vida, es como retrotraerse a la Mendoza mestiza, en su rica cultura y costumbres, pueblo este <<plasmado en la personalidad de esta maravillosa facilitadora, quien ha contribuido al desarrollo de su formación y a la reconstrucción de su identidad local>>; indudablemente la maestra de Cronistas. 

 

Sobre Antonio Nicolás Briceño. 

De su modo de enfocar la historia local, no puedo dejar de mencionar su apasionado culto a ese Capitán de Libertadores como fue Antonio Nicolás Briceño "el Diablo", cuyo rol en la guerra independencista, jugó un verdadero papel transformador de la conciencia americana: la maestra Gloria, dedicó parte de su labor de cronista a este héroe incomprendido y obviado por la antigua y la actual "Ciudad Letrada". 

En su entusiasta defensa del excepcional héroe andino, la buscaban investigadores e historiadores en su casa, que se acercaban a recorrer los predios de los Briceño patriotas, los del padre Rosario, sus tierras, sus casas, los restos del trapiche, el templo San Antonio Abad, el Museo, la Casa Carmania, los visitantes vivían la emoción con la que la maestra Gloria, les explicaba las ideas, detalles y costumbres de estos héroes.  

En una oportunidad, la maestra Gloria, recibió una carta, específicamente con fecha 5 de mayo de 2010, del investigador Miguel Mora, desde el estado Aragua, que pesquisaba sobre la historia de los pueblos coloniales andinos, de cuyo texto transcribo lo siguiente: <<estoy entonces amistado con una patriota, con una persona que conmovida por la historia de su pueblo, de sus héroes y heroínas, está dejando como legado una síntesis encantadora plasmada en los símbolos de la patria chica>>; más que una carta, esto es un agradable reconocimiento a esta Cronista.

A este investigador, a quien Gloria le expuso ampliamente el tema, que le apasiona: <<el prócer inmortal, el incomprendido luchador que le correspondió la tarea de impulsar contra toda idea pesimista sobre el destino de la Patria, el Decreto de Guerra a Muerte>>; como una manera de retribuir esos datos históricos, le escribió al final lo siguiente: <<aceptando tu amable gesto de cooperar con este andino que consiguió en Antonio Nicolás Briceño,  una inspiración en el ambiente bicentenario de la Guerra a Muerte, es justicia enaltecer lo humano del personaje, del héroe Mendocino, si este es el mejor gentilicio, aunque lo veo más trascendente que simplemente local>>; esto, describe en parte la labor desplegada por la hoy desaparecida reivindicadora de la historia y cultura de Mendoza. 

Nota de prensa año 2000, Diario de los Andes, que informa sobre la Bandera de Valera, cuyo concurso ganó la profesora Gloria Reinozo. 

En el año 2000, Gloria Reinozo, la amante de la estética y la belleza, historiadora y artista plástica, ganó el concurso como autora de la bandera del Municipio Valera, que fue presentada y celebrada en los actos de los 180 años de la elevación de esta urbe a Parroquia eclesiástica.


Oda a su pueblo San Pablo Apóstol.


Fue una preocupada residente de su Municipio, y particularmente del lugar donde nació.  Escribió un sentido homenaje a su lar nativo, del cual compartimos lo siguiente:<<Añoranza de mi terruño natal. Tu nombre emerge de San Pablo Apóstol, nombre que solo puede compararse con una melodía celeste arrancada a las cuerdas sutiles de un arpa de oro admirablemente labrado por la mano límpida y pura de Jesús>>; le imprime mas belleza con su cristianismo militante. 

El siguiente trozo, describe con propiedad y conocimiento, junto con el cuido de su expresión: <<San Pablo caserío esmaltado en la fina tercitud de esta página que te escribo...tus floridos campos donde las mariposas dibujan el arco iris más sublime y enternecedor envolviendo de éxtasis a tus caseríos Scarandy, el Alto de la Cruz y San Lorenzo>>; aquí encontramos evidencia de un alma de alta sensibilidad, la de poetisa. 

El lugar de sus más recónditos recuerdos, lo revela así: <<San Pablo, yo saboreé la miel y caña de tus trapiches, yo libé la espuma de tu guarapo cuando emergían producción, la calidad de tu panela fue orgullo de los coterráneos, Sanpableros, tus verdes cañaverales, tus lindos sembradíos, tu ganado porcino, caballar, mular, caprino ¿Quién lo extinguió? ¿Qué han hecho de ti, mi lar amado? Hoy tienes nuevos dueños, extraños moradores que te han convertido en una masa de concreto...¡Oh, San Pablo! nada o muy poco queda ya de tu trapiche, mi dolor es silencioso, y solo me queda para ti un eterno homenaje de ternura, remembranzas y cariño>>; una especie de reclamo ambientalista. 

Firma autógrafa de la profesora Gloria Reinozo. 

Su religiosidad Mariana, también la expresa: <<Quiero volver a ver la Divina Madre de Lourdes en la gruta donde un día la entronizara Doña Delia Terán, cómo sueño con sus alegres ojos>> (Reinozo, Gloria. Añoranza de mi terruño natal. Original en papel. S/F). 

Mi agradecimiento a Carlos Reinozo, músico, hermano de la profesora  Gloria, por su deferencia en prestarme los trabajos de ella, información de prensa, así como, por la imagen de su hermosa pintura de San Antonio Abad.  

La profesora Reinozo, murió en Mendoza,  el 30 de noviembre de 2019, en medio de la veneración y tristeza de sus paisanos, alumnos y colegas, quienes le rindieron honores alrededor de su féretro, llevado al templo San Antonio Abad, y posteriormente acompañando sus restos hasta el lugar de sepelio.


La Puerta, agosto de 2022.

omanrique761@gmail.com 

 

domingo, 14 de agosto de 2022

El longevo maestro Martín Rivero.

 El longevo maestro Martín Rivero.

                                        Oswaldo Manrique R.

En estos días, en que nos vemos abrumados por la pandemia mundial del Covid-19, que ha afectado sin mensura, a los de la tercera edad, nos llena de regocijo, recordar vidas de gente que anduvo y marcó un rumbo, por y contra, ese imponderable llamado tiempo. Son seres únicos.

El 11 de noviembre de 2013, fue celebrado el cumpleaños N° 110, del señor Martín Rivero, en la ciudad de Maracaibo, donde vivió mucho tiempo, más por resolver las necesidades materiales de su familia en crecimiento, que por su inclinación residencial.  Ese día su hijo Antonio Lino Rivero, le dedicó unas palabras de felicitación y agradecimiento, que sintetizó en <<Hemos aprendido de ti a amar la vida>>.  Esta celebración se recordó y comentó en La Puerta, por sus amigos y parientes; era otro ejemplo de longevidad puertense.


Martin Rivero, nació en el caserío El Censo, jurisdicción de la Parroquia La Puerta, Municipio Valera, estado Trujillo, el 11 de septiembre de 1903, hijo de doña Catalina Rivero y Resurrección Araujo, éste, padre del conocido hacendado Luis Ignacio Araujo.  En su colectividad, se distinguió siempre como un hombre colaborador, de vida sencilla y constante espíritu de lectura y de servicio. Fue altamente apreciado y recordado por haber sido el primer maestro de la escuela del caserío El Censo, la cual fundó en 1920. Su recuerdo perdura en la mente de los hijos y nietos de sus alumnos, quienes recuerdan la sencillez y atención con que impartía sus enseñanzas de primeras letras y sus orientaciones.  

Se casó en 1935, con la joven Leonor Paredes, oriunda del sector El Charcal, situado en el suroeste de la Parroquia La Puerta, nació el 13 de marzo de 1913, hija de Pablo Paredes y Lucia Toro. Sus hermanos: Regina, Aurelia, Santos, Gregorio. Aura y Matías Paredes, éste último, tuvo la Bodega de la entrada de Pueblo Nuevo.  (Rivero. Antonio Lino. Señora Leonor. Impresión Fotostática. Maracaibo. 2011); con Leonor procreó seis hijos, Américo que murió tempranamente; Emma Rosa, José Américo, a este hijo le reiteró este nombre de pila porque era un admirador del coronel Américo Burelli García, caudillo militar nacionalista y emprendedor hombre del desarrollo y de la prosperidad de La Puerta; Antonio Lino, Carmen Delia, y Misael Antonio Rivero Paredes. En el Censo, vivieron hasta 1940.    

Martín fue el maestro de primeras letras en El Censo; había estudiado en la escuela de La Puerta, que regentaba don Lucio Viloria. Fue agricultor y se desempeñó como buen albañil en aquellos tiempos. Su familia y él, se mudaron a una finca de la sucesión de Rafael González, en el sector San Martín; le estaban vendiendo la finca, pero no tenía el dinero y se tuvo que mudar para el sector El Pozo, de don Antonio Carrasquero, donde trabajó como medianero.

En 1942, Martin se muda a La Puerta, donde adquirió su solar en la avenida Páez, a pesar que le daba para mantenerse, la familia fue creciendo, y decidió ir en busca de nuevos derroteros; allí vivió hasta 1948.

Un día a finales del año de 1944, se comenzaron a ver los mechurrios prendidos, cerca de la capilla del Calvario, que significaban el avance a la modernidad de este pueblo rural. Igualmente, vieron con mayor frecuencia al maestro del Censo, el señor Martín Rivero, que pasó a ser el caporal de aquellos trabajos tan importantes. En efecto,  comienzan a construir la carretera trasandina, que permitiría unir a La Puerta con Timotes y pueblos vecinos.  Eran los tiempos del presidente Medina, militar, demócrata y modernizador del país, a quien derrocaron a los pocos años.

La apertura de esa nueva oportunidad de trabajo para los puertenses, los llenó de buenas expectativas. La gente no quería saber nada de política, de militares, ni de sacrificios, y se presentó la oportunidad de trabajar. Concio Rivas, pragmático y fraterno amigo del maestro Martin, comentó <<nosotros estamos con el que nos de trabajo>>, y así fue el ánimo que hubo en la construcción de esa carretera.

 La maquinaria pesada para la construcción de la trasandina, la estacionaron en El Calvario, en la calle La Legua, en los alrededores de la antigua capilla de Fátima y el camino real, y desde este sitio, abrieron la carretera inicial, desde La Legua hasta lo que hoy es La Flecha, que antiguamente, llamaban Comboquito.

El maestro Martín Rivero, rodeado de sus familiares. Imagen cortesía de Antonio Lino Rivero.

  Recuerda Antonio Lino Rivero, hijo del maestro Martín Rivero, que los obreros trabajaban amarrados con gruesas cabuyas y algunas guayas, porque había mucha tierra movediza y los enormes árboles se venían; igualmente, cuando iban a dinamitar un cerro, avisaban  previamente a la comunidad para que estuvieran alerta y se encerraran en sus casas (Conversación con Antonio Lino Rivero. La Puerta. 19 enero 2022).  

Su hijo Antonio Lino, recordó que, en 1949, <<la situación económica era muy difícil, el pago era pequeña cosa, mi padre decide mudarse con la familia a Maracaibo, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida>> (Ídem). Al llegar a dicha ciudad, se alojan en una casa de un primo de nombre Camilo Rivero, que se la cedió porque se había divorciado, con la condición que se la desocupara cuando se la pidiera, porque tenía en proyecto casarse nuevamente.,

 Su paisano Alberto Burelli, quien era jefe de almacén de Zulia Motors, gran comercial ubicada en la avenida Libertador, le consiguió un trabajo provisional a su papá Martín, en el que estuvo entre 1950 y 1965, es decir, lo provisional duró 15 años.

Rivero, es considerado uno de los viejos poetas locales, compartió con los bardos Juan de La Cruz y Concio Rivas, espontáneos trovadores de esta localidad. Le dedicó sus versos condensados a su pueblo, en  <<Lamentos de un deudor>>, tributo a su pueblo, en el que explica por qué se fue de La Puerta a Maracaibo en 1948. De esa forma, consumó este poeta, el vínculo de la fuerza creadora del pueblo serrano, con los más finos y bien elaborados versos:

En el año 48

yo estaba decepcionado de deudas alcanzado

y en muy mala situación

no tengo comparación De lo tanto

que yo he luchado

pues, no encontraba trabajo

para poderme remediar.

Tuve que hipotecar la casa

con el terreno haciéndome

muy sereno para darme ese valor,

pero siempre con dolor

con mi casa hipotecada.

Mi mujer descontrolada de

ayudarme a trabajar me dijo:

Vaya a buscar donde consiga

un empleo porque, lo que yo deseo

es que ¡No se tire a matar! y

no le vaya a quedar

el puro trabajo en vano.

…………………………

Ya tengo conocimiento

Lo que vale ser honrado

Y no ser desordenado en el

Modo de vivir. Para

Poder conseguir hay que

Ser recomendado.

Este poema, algo más largo, es la muestra del invariable y profundo afecto a su tierra serrana. Después de un largo centenario, es decir, once décadas con siete meses, de laboriosa vida, el vetusto maestro Martín Rivero, falleció el 10 de julio de 2014, rodeado del afecto y admiración de sus familiares y amigos en la ciudad de Maracaibo.


<<Lamentos de un deudor>>


Texto completo del poema <<Lamentos de un deudor>>, que dedicó el maestro Martín Rivero, a su tierra natal La Puerta. Cortesía de Antonio Lino Rivero. 




La Puerta, 10 de julio 2022.

Omanrique761@gmail.com

domingo, 7 de agosto de 2022

Afiches de la lucha ambientalista de La Puerta

Oswaldo Manrique



 

Herramienta gráfica y visual, mayormente pegado en la pared, muros y vallas urbanas, es eficaz para transmitir ideas, convocatorias y propuestas, en forma sintetizada en la población urbana.   En la actualidad, la palabra inglesa poster, que define <<afiche que se cuelga en la pared>>, hoy es usada en las redes como Instagram, como post, postear. En la lucha de los años 80 del siglo XX, librada en La Puerta, resultó un eficaz medio de información y propaganda que animó a la gente y le dio guiatura inmediata, movilización, conmemoraciones, marchas, tomas culturales, al movimiento popular que se fue generando alrededor de la lucha contra el macro proyecto urbanizador  de Inturesa, en este pueblo rural. Con este referencial del afiche, nos permitimos hacer un pequeño recorrido por esta interesante rebelión rural andina.

Los carteles en papel, elaborados por la gente del Comité Pro Defensa de La Puerta, para convocar para los eventos en los que se pronunciaría la población en contra del desarrollismo salvaje de la empresa Inturesa en La Puerta, servían para esto, y también para difundir cierta cultura ecológica y ambientalista, novedosa por cierto porque era la corriente del pensamiento que se estaba imponiendo en el mundo, como ideología de lucha y proyecto histórico mundial.

Este tipo de herramienta de comunicación, tenía un rol muy interesante en esa época, en que no existían los teléfonos móviles o celulares, y menos las redes sociales. Las inscripciones o textos, de los afiches variaron o progresaron en la misma medida en que hubo ciertos hitos muy marcados en el devenir del conflicto, como por ejemplo, el que se editó y pegó para convocar al Cabildo Abierto de 1980, tuvo una enorme utilidad para el fin previsto, la máxima asistencia; otro, con mayor contenido ideológico  fue el editado en 1982, para invitar al acto político musical y solidario de Valera y La Puerta.  Analicemos brevemente, los afiches elaborados y los distintos momentos de la lucha. El primero fue:

El afiche: <<LA PUERTA NO PERMITIRÁ QUE CONTINÚE LA DESTRUCCIÓN DE LOS ANDES>>, 1980.



1.- El afiche de 1980, convocando al Cabildo Abierto del 20 de julio, de ese año. 

Características de este afiche: tamaño de cuarto de pliego, en papel blanco, su fondo,  con un lenguaje corto y preciso, en letras mayúsculas, grandes y en color rojo, para destacar  <<LA PUERTA>>; abajo, <<NO PERMITIRÁ QUE CONTINÚE LA DESTRUCCIÓN DE LOS ANDES>>, en letras más pequeñas que las anteriores y de color azul.

Tiene en el centro una caricatura, de un señor de lentes y enormes dientes, simbolizando el depredador, con billetes en el bolsillo, intentando meterse por una ventana, diciendo: “SI NOS CIERRAN LA PUERTA ENTRAMOS POR LA VENTANA”. Debajo de la caricatura, un lema: <<NO MÁS URBANIZACIONES. CABILDO ABIERTO 20 DE JULIO DE 1980>>, letras en color azul, muy sencillas.  

El contenido: relativo a la convocatoria para el Cabildo Abierto que se celebraría el  20 de julio de 1980, en la plaza Bolívar de nuestra Parroquia.  Este afiche, fue pegado algunas paredes y establecimientos comerciales;  aunque perseguía fines lícitos, como el derecho a la vida y al hábitat, y no estaba expresamente prohibido si lo permitían los dueños de las paredes, sí, era un desafío a los factores de poder que adversaban la causa puertense. 

El lema <<LA PUERTA NO PERMITIRÁ QUE CONTINÚE LA DESTRUCCIÓN DE LOS ANDES>>, es un mensaje que producirá en la comunidad, quizás inconscientemente, adhesión a la causa socio ambientalista, novedosa para ella, evitar la destrucción de su hábitat, de sus tierras agrícolas, río, paisaje, y del derecho a la vida.  Usaron los diseñadores, como elemento atrayente: la caricatura.

Contextualizando este afiche, salió en momentos en que se había producido el 28 de mayo de ese año, un hecho inicial de rechazo al proyecto depredador,  en el que un conjunto de personas de la comunidad se unieron y una noche fueron al sitio de la obra y con sus propias manos y esfuerzos tumbaron las bases de lo que allí se estaba construyendo; con esto, se  acelera la tirantez entre las partes del conflicto, aunque parezca anecdótico, los insultos e injurias del empresario del macro urbanismo, contra los habitantes del sector agrícola de La Lagunita, liderizados por Eustoquio Araujo,  a quienes llamó "Borrachitos", molestó a la población en general, y <<constituido ya el Comité...este fija la fecha del Cabildo...Con tal actividad nuestro Comité se inicia en el difícil campo de la Política>> (La lucha de La Puerta. pág. 47. Comité Pro Defensa de La Puerta. 1983). En criterio del Comité Pro Defensa, este Cabildo sería <<el evento más trascendental de nuestra lucha...el día glorioso de La Puerta...la batalla del siglo XX, será recordada...como el inicio de la gran revolución bolivariana, en Venezuela>> (pág. 48); aunque sobredimensionada, en esos términos estaba planteada esta lucha.  



El afiche: << LA PUERTA EN LA MIRA DE LOS ASESINOS DE LA NATURALEZA>>.

2. Afiche de 1981. Convocando a la Toma cultural de La Puerta, contra el urbanismo salvaje, 31 enero 1981.

Características de este afiche: papel blanco, con letras en mayúsculas y palabras grandes en color azul para destacar <<LA PUERTA EN LA MIRA DE LOS ASESINOS DE LA NATURALEZA>>; letras poco uniformes, de plantillas, como las que se estilaban en las luchas estudiantiles.

La gráfica, contiene una panorámica del área urbana de La Puerta, y sobre ella, una mira telescópica, de esas que usan los militares francotiradores, para largo alcance; en la parte inferior, en mayúscula,  se lee: << ¡TODOS JUNTOS AL RESCATE DE NUESTRO PUEBLO!>> (menos grandes y en color azul). Abajo, <<TOMA DE LA PUERTA. 31-ENERO-1981>>, en letra más pequeña que las anteriores. En la parte inferior, calzado por dos organizaciones, Comité Pro Defensa de La Puerta y la solidaria Federación de Centros Universitarios de la ULA.  

El contenido relativo al acto organizado y denominado por el Comité:  <<La Toma de La Puerta>>, fue fijado como inicio de la segunda etapa del conflicto, con un gran despliegue de propaganda, entre ello, este afiche, sin embargo, no rindió el saldo que esperaban, hubo poca participación de la gente, debido a la recuperación del Inturesa, con su campaña propagandística en los medios, especialmente con el diario "El Tiempo" de Valera; sumado a <<la creencia errónea de que la solución de los problemas estaba en los organismos oficiales, descuidando la esencia del movimiento con lo es la comunidad >> (La Lucha por La Puerta. Agosto 1983.  pág. 48).  En síntesis, un afiche alusivo a la lucha contra el urbanismo salvaje, que representaba la empresa Inturesa, en 1981.

 


El afiche de <<UN CANTO PARA LA PUERTA>>.

3.- El afiche de 1982, relativo a  <<UN CANTO PARA LA PUERTA>>, destacado así, en letras grandes, rusticas. Abajo, la gráfica del Diario de los Andes, tomada a la gente que asistió a la plaza Bolívar de La Puerta, el día del Cabildo Abierto de 1980.  Más abajo, la inscripción <<A DOS AÑOS DEL CABILDO ABIERTO A LOS DEPREDADORES>>, en letras más pequeñas que las anteriores.

En la parte inferior, se lee <<Viernes 13 de agosto de 1982. Estadium Municipal de Valera - 7 pm>> en letras mas chicas que las otras. Calzado al final, con el nombre de las dos organizaciones: Comité Pro Defensa de La Puerta y la Federación de Centros Universitarios de la ULA.

Características de este afiche: papel blanco, con palabras relativamente grandes, letras en negro y con cortes tipo diamante en la parte superior de las mismas, para destacar <<UN CANTO PARA LA PUERTA>>. Este afiche se pegó tanto en La Puerta, como en las ciudades de Valera y Trujillo y tuvo el esperado efecto, en cuanto a asistencia y repercusión.   

Acerca de las motivaciones y contenido de este afiche, las podemos encontrar en las reflexiones del año 1983, publicada por el Comité, en las que apuntaron lo siguiente <<Este acto va a tener ciertas u determinadas peculiaridades, que la van a hacer totalmente diferente a los demás. En primer lugar fue organizado no solo por el Comité sino por la Federación de Grupos Culturales del Estado Trujillo. Acá se van a consolidar los dos (2) factores determinantes del Cabildo Abierto y de la toma, como lo son la representación de apoyo al movimiento, respectivamente>> (La Lucha por La Puerta. agosto 1983. pág. 49); pero en concreto, el foco de atracción y centro del evento, lo era el cantautor Alí Primera y la trova bolivariana, solidaria con la lucha librada por el pueblo de La Puerta, por el derecho a la vida, al hábitat, a sus tierras ancestrales.

 


Afiche: del <<Tercer Encuentro Nacional por la Vida 27, 28 y 29 de julio 1990>>.

4.- Alfonso Briceño, directivo del citado Comité,  explicó que para la época, <<estaban dos o tres miembros del Comité que estudiábamos en la ULA, en la ciudad de Mérida, que veníamos los fines de semana a La Puerta>>, eran el correaje de la organización ambientalista  y  participaban en las reuniones que se realizaban y donde se requería su presencia, particularmente la difusión y concretar la solidaridad de la FCU.

Características gráficas de este afiche: papel blanco, con letras tipo caligrafía y centuria,  palabras grandes para destacar: <<En La Puerta Tercer Encuentro Nacional por la Vida 27, 28 y 29 de julio 1990>>. Sobre un dibujo que semeja la panorámica del área urbana de La Puerta, con un radiante sol, vista desde un gran árbol de las faldas del Páramo, se puede leer: <<En La Puerta>>, en letras grandes y blancas; en letras de menor tamaño, el contenido relativo al acto: <<Tercer encuentro nacional por la vida 27, 28 y 29 de julio 1990>>. El fondo, un cielo en azul grisáceo; montañas en gris. El árbol sobre el que descansan la leyenda, es marrón, el sol en amarillo y naranja; es un diseño más elaborado artísticamente.

Contenido: era el año 1990,  con la repercusión y prestancia nacional que tenía el Comité Pro Defensa de La Puerta, en aquellos tiempos, deciden celebrar el décimo aniversario de su constitución como organización ambientalista. El Movimiento Nacional por la Vida, decide realizar su tercer encuentro en nuestra Parroquia (antes Municipio). Para difundir y engalanar el evento, se comisionó a Alfonso Briceño, que había trabajado en los anteriores, para que se encargara de la impresión del afiche en la ULA, ya que había tenido éxito con un primer afiche que titularon <<La Puerta en la mira de los asesinos de la naturaleza>>.

Briceño, dio su propia explicación, el afiche es <<alusivo al décimo aniversario de haberse constituido una de las organizaciones ambientalistas más resonantes a nivel nacional para la época; por tal motivo el Movimiento Nacional por la Vida, deciden realizar su tercer encuentro en nuestro pueblo, los días 27, 28 y 29 de julio de 1990 (31 años) última década del siglo XX; para entonces fui comisionado nuevamente para la impresión del afiche en los Talleres Gráficos de la ULA, ya que había tenido éxito con un primer afiche que titulamos “La Puerta en la mira de los asesinos ecológicos”>> (Mensaje WhatsApp 25 julio 2021).    

La afichería, que aquí compartimos y comentamos, con sus ajustados diseños, desde el citado Comité y la FCU-ULA, con su particular concepto, creación, técnica, con escasos recursos económicos, gracias a la ayuda solidaria de la imprenta de la ULA, fue en definitiva un buen propagador de ideales ambientalistas, sociales, andinos y bolivarianos, con sus originales creadores, son símbolo de identidad y patrimonio cultural de esta población, y siguen siendo reflejo de esa lucha histórica.

La Puerta, noviembre 2021.

Omanrique761@gmail.com

 





Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.

Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.  Por Oswaldo Manrique (*) Un sitial destacado ocup...