viernes, 29 de abril de 2022

Biografía breve de Antonio Nicolás Briceño

 

    Biografía breve de Antonio Nicolás Briceño.

 

    Apreciados lectores, en la ocasión de estarse celebrando 240 años del natalicio de este ilustre prócer, me permito reproducir a continuación, a título informativo, la breve nota biográfica, extraída del trabajo del historiador trujillano Mario Briceño Perozo, para que se tenga una ligera idea, de quien fue este trujillano ejemplar, prócer y mártir de la gesta independentista. OM. 

    ¿quién fue Antonio Nicolás Briceño?

    Nació en  Mendoza del Bomboy (Edo. Trujillo), 29.4.1782 —murió en Barinas (Edo. Barinas) 15.6.1813.

    Abogado y coronel. Diputado al Congreso de 1811 y firmante del Acta del 5 de julio de ese año. Promotor en 1813, de la «Guerra a Muerte» contra los españoles, en represalia a la actitud adoptada por las autoridades realistas. 

Antonio Nicolás Briceño, boceto realizado por el pintor Jesus Teran Teran, en 1982.

    Descendiente de antigua familia trujillana. Su padre, Antonio Nicolás Briceño Quintero, el Abogado, tuvo en el matrimonio con su prima Francisca Briceño Pacheco, 8 hijos, el último de los cuales fue Antonio Nicolás, que llevó el mismo nombre de su progenitor. Hermano de Domingo Briceño y Briceño. Al viejo Briceño Quintero se le llamaba el Abogado por haber sido el primero de esta profesión que estableció bufete en Trujillo; en ese bufete hicieron pasantía Cristóbal Mendoza y 4 de los hijos del jurista que abrazaron esta carrera. La niñez y adolescencia de Antonio Nicolás transcurrieron en Mendoza, Trujillo y Mérida. Ocasionalmente iba a Barinas en donde el viejo tenía propiedades y ramificación familiar. En esa etapa, el muchacho se distinguió por su habilidad para representar papeles en los autos sacramentales. Nadie como él personificaba a Lucifer, de ahí que, como cognomento de colegio, recibiera el sobrenombre de «el Diablo» y con este significativo remoquete entró en la historia de Venezuela. 

Casa natal del prócer Antonio Nicolás Briceño, ubicada en la hacienda La Concepción, parroquia Mendoza del estado Trujillo, actualmente hay un museo abandonado y sin dolientes. Boceto realizado por Jesús Terán Terán, en 1982.

    Cursó jurisprudencia en Mérida y en Caracas, hasta graduarse en ambos derechos (civil y canónico). Se recibió como abogado en las Reales Audiencias de Santa Fe y Caracas; se avecindó en esta última ciudad, donde contrajo matrimonio, el 10 de enero de 1807 con la mantuana María de los Dolores Jerez de Aristeguieta y Aguado, parienta de Bolívar. El único fruto de esta unión lo constituyeron 2 hijas, María Ignacia e Isabel, que murieron célibes. El estudio de los clásicos griegos y latinos, ingleses, franceses y españoles nutrieron su cultura, la que enriquecerá con las ideas de los filósofos que en Francia hablan de derechos humanos y de régimen liberal. Sus convicciones políticas le llevan a la amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento; participa en todas las actividades que siguieron al 19 de abril de 1810, fue a Mérida y Trujillo a formar conciencia republicana. De allí su elección al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida. En el Congreso se destaca por sus intervenciones. Es de los firmantes del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811; secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 es elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Del gobierno republicano recibe comisiones que cumple a cabalidad; cuando Francisco de Miranda asume en 1812 el mando como Generalísimo, él se desempeña como fiscal militar y realiza su primera campaña al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra este en Camatagua. Fue asesor jurídico del Consejo de Guerra reunido en La Victoria, que aplicó las disposiciones drásticas del decreto penal el 16 de abril de 1812. Después de la capitulación del general Miranda, Briceño emigra a Curazao, el 31 de julio del citado año 1812; luego se traslada a la Nueva Granada con el firme designio de volver a Venezuela y librarla de la dominación realista, cuyos partidarios cantaban entonces en Caracas y otras poblaciones: «...Para siempre desterrado/todo traidor caraqueño, asesinado Briceño/Espejo descuartizado...». Según las leyes de la monarquía los promotores de la Independencia eran reos de lesa majestad y como tales, estaban sujetos a la pena de muerte; como represalia, Briceño lanza en Cartagena de Indias el 16 de enero de 1813, una proclama en la cual establece la confiscación de los bienes de los españoles, los cuales serían distribuidos entre quienes se alistasen con él para libertar a Venezuela y se fija igualmente un procedimiento de ascensos militares basado en el número de españoles que lograse matar cada miembro de su ejército. Después de haber recibido del gobierno de Cartagena el título de coronel, que prácticamente ya había conquistado en Venezuela, marcha con sus fuerzas a la frontera venezolana; los jefes patriotas, brigadier Simón Bolívar y coronel Manuel del Castillo, que operan en los valles de Cúcuta, le reconocen el grado de coronel y el mando de la caballería. En abril de 1813, está en San Cristóbal, donde lanza una proclama el día 7, en que reforma el plan de Cartagena. El 9 inicia la guerra a muerte con el fusilamiento de 2 españoles que se burlaron de sus órdenes; con la sangre de las víctimas firmó documentos para Bolívar y Castillo; en mayo, sin contar ya con el apoyo de estos avanza hacia Guasdualito por la montaña de San Camilo; su propósito es reunirse en Barinas con los Briceño Angulo, sus parientes, decididos republicanos, que lo tenían como jefe de un gran movimiento para libertar a Venezuela. Pero todos fueron traicionados; a los realistas se les avisó acerca de los pasos de Briceño y este fue vencido en el camino; el triunfador en el combate, 15 de mayo de 1813, fue el realista José Yáñez. Briceño cayó preso junto con 12 de sus oficiales; logrando escapar, Jacinto Lara, Teodoro Figueredo y otros que después continuarían luchando. A Briceño se le siguió juicio militar en Barinas; antes, ya lo habían hecho con los Briceño Angulo y los demás patriotas que esperaban al «Diablo» para su empresa libertadora; Juan José Briceño Angulo, el más importante del grupo barinés, fue fusilado el 22 de mayo de 1813 y Antonio Nicolás el 15 de junio. Horas antes había gritado desde su calabozo: «Fusílenme pronto para no sufrir por más tiempo a los tiranos de la patria» y le había escrito a su esposa una carta que es vivo testimonio de su vida consagrada a la libertad de Venezuela.

Autor: Mario Briceño Perozo.

 Reproducido en La Puerta, 29 de abril de 2022.

omanrique761@gmail.com 

El “Diablo” Briceño y la primera moneda republicana.

 

El “Diablo” Briceño y la primera moneda republicana.

Oswaldo Manrique.

Una de las preocupaciones de indemorable respuesta, que tuvo la Junta de Gobierno de 1811, luego de la declaración de Independencia, fue el tema de los recursos para la República. En ese periodo de inicio difícil, en el que también se desató la guerra, Venezuela se vio envuelta en mucha pobreza y más con los requerimientos de armas y bastimentos. 

Al emitir los primeros billetes, según la Ley del 27 de agosto de 1811, autorizando la emisión y circulación del denominado  peso venezolano, como moneda de curso legal, equivalente a 8 reales, por  1 peso, y con  una primera emisión de un millón de pesos en papel moneda, con valores de 1, 2 y 4 pesos, que no tuvo la aceptación y crédito esperado, y menos aun, aquella fichas pequeñas de cartón, que tenían como inscripción: Estados Unidos de Venezuela, Vale dos reales; lo que generó alza de los alimentos y productos.



La emisión de estos billetes fue realizada  a la empresa del francés Juan Baillío, el impresor oficial del Congreso, que estaba ubicada en la esquina del Palacio Arzobispal (hoy de Gradillas a Sociedad). En especifico y como dato curioso, <<La plancha con que fueron grabados billetes era de madera y se elaboró toscamente con un cuchillo, en vez de hacerlo con buril, como corresponde en estos casos. Por ende, los billetes salieron con serios defectos. La falsificación no se hizo esperar, a pesar de haberse establecido la pena de muerte para los culpables de este delito>> (La tragedia del primer billete venezolano. Revista Memorias de Venezuela N° 56. 2.018. En: https://memoriasdevenezuela.wordpress.com). Además de los defectos de los billetes, la situación económica en la República, se iba agravando cada día que pasaba, porque los realistas huyeron con una parte significativa de monedas metálicas.

El Supremo Congreso de Venezuela, se vio en la imperiosa necesidad de dictar otra Ley referida a la moneda,  el 25 de octubre del mismo año, mediante la cual, aprueba <<acuñar un millón de pesos en cobre, debido a la necesidad de establecer una moneda provincial que active el comercio interior y al mismo tiempo mejore la expedición y uso del papel-moneda>> (De Pardo, Mercedes Carlota. Monedas Venezolanas, Banco Central de Venezuela, 2 Tomos, 3ra. Edición, Caracas, 1989. Artículo: Un real venezolano de 1811, primera moneda patriota. Tomado de www.numismática.com.ve).

El billete moneda o papel moneda, emitido por el gobierno republicano, no tuvo arraigo. Al Dr. Briceño, según el historiador Vicente Dávila, le toco la responsabilidad de <<presentar la primer moneda de cobre acuñada en Caracas republicana, bajo la dirección de la nombrada Junta>> (Dávila, Próceres, 26); fue una de las tantas misiones y responsabilidades que se le encomendaron.  

La moneda que presentó Antonio Nicolás, para ser puesta en circulación, de acuerdo al artículo 3° de dicha Ley, indican que reunía las características que debían tener este tipo de monedas, las siguientes: “…por un lado, será un Cóndor que tendrá baxo sus pies las columnas de Hércules, y demás insignias Reales, con una orla que salga de su pico, y la inscripción AMERICA LIBRE: por el reverso se pondrá una corona enlazada de laurel, y roble, en medio de la qual se estampará con letras el valor de la moneda; por exemplo un real Venezolano, y en la parte inferior del círculo el año de la fabricación.” (De Pardo).

Reconstrucción del Real Venezolano, presentado por el prócer Antonio Nicolás Briceño, en cobre, que seria circulada como la moneda legal en la Venezuela Republicana. Tomado de www.numismática.com.ve).

Era de cobre, la moneda que diseñó y  presentó Briceño, y seguramente fue acuñada en la Real Casa de Moneda, que funcionaba en Caracas desde 1802, que elaboraba piezas de este tipo de cobre, aunque imperfectas en su cuño. La primera moneda acuñada por esta Casa, fue la denominada Octavo de Real, que se le llegó a llamar el “ochavo”, otros le decían “Huevo”.

Comentó la misma investigadora De Pardo, que, <<Estas monedas no se llegaron a fabricar>> (Ídem);  se refería al Real Venezolano, pero más adelante escribe lo siguiente: << Sin embargo, se acuñaron monedas de cobre de ¼ y 1/8 de real en 1812 con los símbolos patriotas, sin tener la totalidad de las características indicadas en esta ley>> (ídem), en material de cobre, que se puso en circulación como moneda nacional.

Hay un dato curioso en la historia de la numismática, en relación con estas primera moneda republicana, que nos informa que <<Por tal motivo, en 1969, la Sociedad Numismática Venezolana (SONUVE), en sesión de Junta Directiva del 5 de septiembre, acordó acuñar dichas monedas ajustándose estrictamente al diseño invocado originalmente en 1811. Fabricándose en dos versiones: oro y plata. De esta forma la SONUVE quiso dar un homenaje a esta moneda con intención de divulgar ese hecho histórico que por situaciones de la época no fue realizado>> (ídem).

 
Un Real Venezolano, diseño de 1811. Tomado de www.numismática.com.ve).

El 19 de mayo de 1812, el Generalísimo Francisco de Miranda, jefe absoluto de gobierno, convocó a varios dirigentes de la República, y se reúnen en la hacienda La Trinidad, el acta levantada señala: <<Que conocida la necesidad de arreglar el sistema de Rentas de la Confederación y de la Provincia de Caracas, de dar crédito y circulación al papel moneda>>  (Sosa Llanos, Pedro. El Control Fiscal durante la Guerra de Independencia 1810-1830. En: Historia de la Contraloría General de la República. Tomo I. Págs. 54-55. Caracas. 1988. Acta publicada en Documentario de la Libertad, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1983); el papel moneda, tuvo poca aceptación y menos confianza en el mundo comercial y el financiero. Una de las más importantes fallas y debilidades van a ser descritas: <<el descrédito de nuestro papel moneda; uno y otro van a repudiarse inmediatamente>> (Ídem). El esfuerzo para dar impulso a esa economía de guerra, se perdió, así como se perdió la naciente república, en dicho año.

Es interesante, dentro de la polifacética vida y obra del Prócer y mártir independentista coronel Antonio Nicolás Briceño, considerar esta faceta de economista, monetarista y numismático, como testimonio de su inestimable obra, en favor de la República.

La Puerta, 29 abril de 2022.

omanrique761@gmail.com



jueves, 28 de abril de 2022

¿Un “Diablo”, forjador de la conciencia nacional?

 

¿Un “Diablo”, forjador de la conciencia nacional?



Oswaldo Manrique.


Por estos días se cumple un nuevo, callado y quieto aniversario del nacimiento de un hombre importante para la independencia venezolana, oculto y olvidado tanto por la historiografía tradicional, como por la “Ciudad Letrada” del Bicentenario de hoy,  han tratado de desconocer a este héroe, al igual que al padre Francisco Antonio Rosario; pero ambos se alzan con toda su luminosidad, como lo que son: héroes de la inmortalidad.

Para 1813, y en esto coinciden varios historiadores de la talla de Indalecio Liévano Aguirre, no existía eso que llaman conciencia americana, ni nacional, como identidad ideológica, política, cultural y hasta espiritual, frente a lo que se denominaba la “Madre Patria”: España (En: Bolívar, T1). Muy pocos criollos se enorgullecían y enarbolaban el ser americanos ni venezolanos, ni colombianos; deambulaban entre ser indianos, no aceptados por los indígenas, y ser españoles, no aceptados por los peninsulares, el Libertador explicará dos años más tarde que,  <<no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles…Nosotros estábamos en un grado todavía más debajo de la servidumbre; y por lo mismo con más dificultad para elevarnos al goce de la libertad>> (Bolívar. Carta a Kullen. Kingston. 1815); sin derechos en el país de nacimiento,  era una suerte de bastardía psico-sociologica, de ese extraño cordón umbilical. Quizás por eso, Mario Briceño Iragorry fue lapidario al señalar en su Mensaje sin destino, que <<no hemos llegado a la definición de pueblo histórico que se necesita para la fragua de la nacionalidad>> (Briceño, 25); faltarían ciertos hechos constructivos de la venezolanidad, como la conciencia y mentalidad colectivas, los elementos y características fundamentales en el cimiento de la nacionalidad. 

Dr. y Coronel Antonio Nicolás Briceño, apodado "El Diablo". 

A un nativo del Valle de Bomboy (Trujillo), que participó en la Conspiración de los Mantuanos en 1808, detenido, juzgado y confinado por el régimen monárquico; luego vinculado a los sucesos de abril de 1810, andando con su colega abogado Roscio, uno de los “demonios” anticoloniales, le cupo en 1811, ser destacado congresista, constituyente y corresponsable de los primeros pasos dado por la República libre e independiente, inagotable documentación hay sobre su actuación al servicio de la primera República; además, de su luminoso pensamiento y verbo radical en el impulso para la declaratoria de independencia, es decir, puso su noble adobe en la pretendida construcción inicial de la nacionalidad. Su nombre: Antonio Nicolás Briceño, hombre republicano, abogado, militar, filósofo y de acción, defensor de la Provincia, antirracista, enemigo de la corrupción administrativa, protector de los derechos humanos.

Fotografía muy antigua, panorámica parcial del área urbana de Mendoza, pueblo donde nació en 1782 el Dr. y Coronel Antonio Nicolás Briceño.  

 De profundas ideas liberales francesas, pudo y supo interpretar el momento revolucionario y la necesidad de darle un vuelco a la situación, mediante un verdadero impulso que diferenciara y acentuara las contradicciones fundamentales de la lucha contra la Monarquía y el Colonialismo. No existía una caracterización y afirmación ideológica particular en aquel pueblo rebelde, que pretendía ser libre. 

Un hombre de su temple y formación, sabía que eso no surgiría de un hecho portentoso, era necesario –aunque doloroso y traumático-, dar rienda suelta a las fuerzas de la aversión, del encono y el rencor, ante el evidente fracaso de las fuerzas tibias y fraternas de la incipiente República. Caída ésta, Briceño continua la guerra, para lo cual había organizado su fuerza militar, entre ella, su pequeña legión francesa. En 1813, enterado de las dificultades para convenir y entenderse que existían entre Bolívar y el jefe neogranadino Castillo y Rada, el 20 de marzo, llegó a San José de Cúcuta; hombre hábil en materia de conciliaciones judiciales y políticas,  les propuso un proyecto de acuerdo que estos jefes aceptaron así: <<Como jefes primero y segundo de las fuerzas de la Unión…aprobamos las precedentes proposiciones, exceptuando únicamente el artículo segundo, en cuanto se dirige a matar a todos los españoles europeos; pues ahora solo se hará con aquellos que se encuentren con las armas en las manos>> (Ruiz Rivas, T1, 184); evidentemente, les propuso a éstos, la línea definitiva de la Guerra a Muerte a los españoles y canarios. El Diablo Briceño, se convertía así, en precursor de la idea de la guerra a muerte, y a la vez, en forjador de la conciencia colectiva, el trazo conciencial necesario en aquellos tiempos admirables para la rebelión y el futuro que elevaría a una comunidad de gentes, a su nacionalidad.

Antonio Nicolás, era un hombre de firmes convicciones, no existía en él cobardía, se levantó por encima de disquisiciones militares y salió como Comandante de Caballería en campaña militar, pero antes, el 16 de enero de 1813, publicó en un sitio conocido como Los Heredia, en el valle del Magdalena, su proclama de de ofensiva letal o guerra a muerte a todo español y canario, premiando con ascensos a sus soldados, de acuerdo al número de cabezas humanas que presentaran, lo que le dio una coloración de crueldad. La polémica Proclama, deslindará los dos campos y bandos del conflicto, adquiriendo el carácter de revolución independencista de la nación Gran Colombia. 

Para el precursor de estas intimidantes ideas de formación de la nacionalidad, era inaplazable establecer una especie de estatus de inmunidad para todos los criollos, colonialistas o republicanos, y a la vez, la guerra total, sin cuartel y violenta contra los españoles en armas o no, con el objetivo determinante y claro de promover, fomentar y formar una conciencia, disposición y espiritualidad nacional americana, frente a la española monárquica; mentalidad nacional que se expresará definitivamente en el campo ideológico del conflicto armado, ya que esto, definía una verdadera guerra de emancipación, y no, una simple guerra civil entre colonos.

Bolívar, el Brigadier General, el 15 de junio de 1813, viendo y sintiendo la presión de la realidad de ese momento, retomó la propuesta de Briceño y dictó y firmó el famoso decreto de guerra a muerte, <<Españoles y Canarios: contad con la muerte, aun siendo indiferentes. Americanos: contad con la vida, aun cuando seáis culpables>>;  que todavía retumba en las cavidades recónditas de nuestro Trujillo colonial.

Este extraordinario aporte político ideológico, lo dio este olvidado personaje trujillano: el coronel y Dr. Antonio Nicolás Briceño, apodado “El Diablo”.  Como lo escribió Vicente Dávila, hay una gran deuda histórica con este <<Prócer y mártir de la causa Americana, por haber tenido el primero el arrojo de proclamar, desde las murallas de Cartagena, guerra a muerte al español nativo>> (Dávila, 32). Fue sin duda alguna, el “Diablo” Briceño, el prócer inmortal, el incomprendido guerrero, que  tuvo la idea y la iniciativa de impulsar en 1813, la idea de la guerra a muerte, contra toda idea pesimista sobre el destino de la Patria, y asimismo, el aporte para construir el cimiento de la conciencia y mentalidad colectiva nacional.

En el 240 aniversario de su nacimiento, honor y gloria a este patriota gigante, orgullo de Venezuela toda.

La Puerta, abril de 2022.

Omanrique761@gmail.com


jueves, 21 de abril de 2022

La Lagunita y su gente. Breve reseña histórica.

 La Lagunita y su Gente. 


Breve reseña histórica.


Oswaldo Manrique Ramirez.


Contenido:

1.-  Algunas generalidades de este lugar.

2.- Localización geográfica.

3.- El brote del estanque de La Lagunita (1963).

4.- La tragedia del 5 de julio de 1970.

5.- La carretera La Puerta-La Lagunita.

6.- Capilla San Martin de Porres, de La Lagunita.

7.- Escuela Carmen Delia Artigas de Viloria.

 8.- Actividad agrícola.

9.- La Lagunita y su gente.



1.-  Algunas generalidades de este lugar.

Los orígenes de La Lagunita, están relacionados con los de la Mocoti y del Portachuelo, que fungía en los tiempos de colonización española como espacio de frontera entre el valle de los Timotes, correspondiente al Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia), y las posesiones de la Capitanía General de Venezuela. 

2.- Localización geográfica:

Este sitio esta situado al sur de la Parroquia La Puerta, Municipio Valera del estado Trujillo, está a 10 minutos de la población urbana de La Puerta, estado Trujillo; a 7 kilómetros de distancia del casco urbano de esa Parroquia, siendo sus limites los siguientes: Norte,  con los caseríos San Martín y Quebrada Seca; Sur, con los Pabones y Malpica y el limite con el estado Mérida;  Este, con el cerro de La Cordillera, limite con Jajó y la Mesa de Esnujaque (Municipio Urdaneta); y Oeste, con el Paramito, Chegué y Páramo Siete Lagunas (Maen Shombuk).


 Siglos antes de aparecer el estanque que hoy conocemos como sitio turístico, se conoció este sitio como el Portachuelo;  en 1777, fue considerado por el Obispo Mariano Martí, como lugar propicio para fomentar aldea o pueblo colonial, debido a su gente, su buen clima, sus aguas y a la fertilidad de la tierra. Altura sobre los 2.000 msnm.. Su clima frio y húmedo, con temperatura que oscila entre 12 y 15 grados centígrados.

Sus primeros pobladores, fueron aborígenes de nación Timoto; según el historiador Amílcar Fonseca, este sitio fue residencia del cacique o caudillo de nombre Mukutí, del que  quedó el topónimo, en un punto muy cercano, conocido por sus hechos históricos; asimismo, era punto de ingreso y de paso,  en el antiguo camino indígena de la serranía, que conduce a los pueblos del sur del lago de Maracaibo. 

En tiempos de la invasión europea siglo XVI, fueron predios de encomenderos como el capitán Hernando Hurtado de Mendoza, reconocido defensor de la seguridad en dicho camino; también de encomenderos como Francisco de La Bastida, emprendedor hacendado en Quebrada Seca y Llanos de San Pedro, lugares cercanos a La Lagunita. 

Se le ha denominado popularmente a todo este sitio (Mocoti-El Portachuelo) el Paso de Bolívar. El Libertador, lo transitó cuatro veces para ingresar al Páramo y llegar a la Cañada de Mendoza, a su cuartel militar; la primera vez en 1813, en su Campaña Admirable, y 1820, para la firma de los tratados de armisticio y el de Regularización de la guerra, entre otras.

Igualmente, fueron los predios que circundan La Lagunita, espacio importante en los fastos del tiempo de caudillos, 1892 y 1898, como sede del campamento del estado mayor de las tropas liberales en las campales libradas entre los Ponchos oligarcas y los lagartijos. En la primera de esas batallas, ganó sus charreteras de general, el indio boconés Rafael Montilla Petaquero  “Tigre de Guaitó”; allí dejaron 300 cuerpos de combatientes trujillanos, en el que desde ese hecho,  conocemos como el Zanjón de los Muertos, de la Mocoti. 

También fue el patio natural y residencia de los caudillos nacionalistas  puertenses: coronel Sandalio Ruz y el coronel y hacendado Américo Burelli, últimos montoneros andinos, que se alzaron contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, cuando éste, procedió a la rebatiña de las concesiones mineras y petroleras.  


3.- El brote del estanque de La Lagunita (1963).

Recopilamos de la memoria oral de nuestra localidad, que una joven de apellido Carrizo, que pasaba por una lomita cerca del Portachuelo, dia de lluvia, se puso las manos en la cabeza y dijo, - María Santísima, líbrenos!!! Veía aquello y no lo creía, y comenzó a temblar. Otros de los agricultores que también pasaban, vieron con sorpresa y los abrumó el miedo.

- El agua nos inundará las cosechas y hasta las casas -murmuró la muchacha, y comenzó a llorar. Ninguno, tenia respuesta para aquello, podía ser castigo de los espíritus malignos, nadie sabía, pero todos tenían miedo de que el agua siguiera brotando. Rápidamente, se comunicó la novedad de la inundación, por todo el pueblo de La Puerta y las señoras más católicas, en el templo de San Pablo Apóstol, rezaron pidiéndole perdón al Señor Misericordioso. 

Estaba viendo el pedazo de tierra de un señor de nombre Miguel Romero, oriundo de Jajó, agricultor, ubicado  en el Portachuelo. El hombre muy trabajador allí sembró, y además era emprendedor, y quería sacar una vía de penetración agrícola, hasta el sitio de Isnabús. Le metio máquina, tenia su pequeño tractor, con  el movimiento de tierra, donde había una pequeña naciente de agua, pero al primer invierno se conjugó con el reventón de un acuífero, por supuesto, al ver que se estaba anegando, y salía más y más agua, tanto el señor Miguel, como el tractorista y varios agricultores que veían aquello, fueron presas del pánico y algunos se fueron retirando a sus casas.

Cuando se difundió la noticia, las señoras de San Martín, Quebrada Seca, y San Pedro, y hasta las de La Puerta, rezaban y pedían que no fuera un castigo de Dios que pudiera llegar a inundar sus caseríos. El agua seguía cubriendo más espacio.

Al día siguiente, subieron las autoridades, Prefecto y funcionarios policiales, técnicos forestales. Uno de los funcionarios que acompañó al Prefecto, a ver lo que ocurría, se le escuchó: 

- ¡Ahhh qué charca tan grande! Cuando se estabilizó la salida de agua,  hasta cierto nivel natural, hubo mayor tranquilidad, pues fue una inundación,  generada por el movimiento de tierra y resultó ser una laguna escondida y protegida por la misma tierra y la vegetación. 

Ya en 1920, en su estudio sobre cuencas hidrográficas, el geógrafo e historiador trujillano Américo Briceño Valero, ratificando los estudios de Codazzi, del siglo anterior, señala esta pequeña laguna, en la hermosa depresión de la Mocoti-Páramo de las Siete Lagunas, en jurisdicción de  La Puerta, estado Trujillo.asimismo, la registró el geógrafo francés Bennet, en su Geografía General de Venezuela, 1929.

Según la versión de Antonio Lino Rivero, cronista de esos lugares,  el papa de Francisco Villarreal, le vendió a Miguel Romero, el pedazo de tierra en el Portachuelo. Miguel se casó con Blanca Villarreal, pariente de aquel Francisco. Fue un hombre de mucho trabajo; recordó Antonio Lino Rivero, que, <<él tenia un tractor y se propuso sacar desde ahí, un camino agrícola hasta Isnabus. Comenzó a abrir el hueco; pero se enfermó y no pudo seguir, a los meses cuando fue, ya había el estanque de agua natural, que hoy se conoce como La Lagunita>> (Conversación con Antonio Lino Rivero, el 18 de enero de 2022, La Puerta); y este nombre se puso en uso, y fue desplazando el topónimo original del lugar, que era El Portachuelo.

La versión del señor Alberto Romero, hijo de Miguel Romero es que, en <<el año 1963, cuando Miguel Romero compra un terreno al señor Francisco Villarreal, con la finalidad de hacer una carretera hacia el sitio conocido como Ysnabús, sitio donde el señor Miguel Romero nació...para ese momento no existía la laguna>> (Notas del señor Alberto Romero, sobre La Lagunita. Enviadas a este blog, febrero de 2022). Igualmente relató que, la laguna emerge a todo el espacio que hoy podemos ver, <<debido a que el movimiento de tierra generado por la construcción de la carretera al primer invierno generó una creciente y el agua llenó la cañada existente que solo había una naciente de agua y una canal por donde corría el agua hacia Tafallés>> (Idem). Esta naciente de agua, es la que observaron Codazzi y Briceño Valero, como la <<pequeña laguna del Portachuelo>>.

Posteriormente, el antiguo Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), desarrolló un programa para arreglar la laguna y drenar los terrenos cercanos a ella. Fue entonces que a través del MAC, se ejecuta el cercado del estanque, que hoy denominamos la laguna. Recuerda el mismo Romero, que para esa época,  existían unas 7 casas alrededor, que eran las de << Senobio Rivas, Carmelito Araujo, Domingo Gonzalez, Argimiro Gonzalez, la señora Trina, abuela de Luis Alfonso Rivero, y Numa Viloria que tenía una bodeguita>> (Idem). Por los tiempos de su infancia, década de los años 40 del siglo XX, recordó Antonio Lino Rivero, quien es un amplio conocedor del lugar y de sus personajes, que <<en este caserío, apenas vivían cinco familias, la de Ulises Abreu, la de Pancho Abreu, Zenobio Rivero y un señor Argimiro, del que no me acuerdo el apellido>> (Conversación con Antonio Lino Rivero, el 18 de enero de 2022, La Puerta). En este sitio del Portachuelo, también nació el conocido hacendado Luis Ignacio Araujo, y su esposa Virginia. El Portachuelo, en nuestra investigación comienza desde la posesión de los Abreu Burelli, hasta la Casa de Teja, en las inmediaciones de la entrada del Paramito.

En 1975, después que fue asfaltada la vía La Flecha- La Lagunita, el señor Miguel Romero, observando que su terreno, se convirtió en un estacionamiento de carros, de los que iban a visitar la lagunita los fines de semana y de fiestas, le dijo a los hijos, tenemos que hacer algo en este sitio; fue cuando decidieron montar un <<pequeño negocio familiar, una cafetería y una venta de pastelitos que fue creciendo hasta ser lo que hoy es…transformándose en un sitio turístico>> (Idem); surgiendo el primer negocio de comidas, que posteriormente se convertirá en la posada.  La carretera asfaltada y luego el surgimiento del estanque, le dio un impulso de crecimiento al caserío, que fue abandonando el uso del antiguo nombre de El Portachuelo, y consolidando el nombre de La Lagunita, como topónimo del lugar, y de hecho, el estanque se convirtió en algo atractivo y se fue tornando en un pequeño destino de paseo y esparcimiento,aunque, con el paso de los años y la avaricia de algunos comerciantes, han levantado anarquizadas construcciones, bardas y cercados, formándose un irregular mercado, que ha hecho impacto ambiental, en nombre de una anarquía "actividad turística". 


4.- La tragedia del 5 de julio de 1970. 


El dia 5 de julio de 1970, ocurrió un hecho en este estanque, que conmocionó a toa la familia trujillana, porque perdieron la vida varios de los jóvenes de nuestra comunidad. El Diario El Tiempo, de circulación regional, reseñó este suceso así: <<LA PUERTA. JULIO 7. (Especial).  De acuerdo a las investigaciones adelantadas por las autoridades policiales, se pudo conocer oficialmente que el exceso de peso fue el motivo por el que se hundiera la lancha en La Lagunita, jurisdicción de este municipio, ocasionando la muerte a cinco jóvenes. Los jóvenes Luis Albarrán,  Carlos Alarcón,  Gilberto Pacheco, Alberto Rivas, y Alfredo Briceño, junto con otros seis compañeros habían abordado la pequeña embarcación de remos, que zozobró a los pocos momentos por el peso que llevaba. Establecieron las autoridades que los mencionados jóvenes no se encontraban bajo estado de ebriedad tal como se ha  informado por algunos medios de comunicación.  El pasado miércoles como era de fiesta habían decidido realizar una excursión a ese lugar, pero con tan mala suerte que cinco de ellos encontraron la muerte>>municipio, ocasionando la muerte a cinco jóvenes. Los jóvenes Luis Albarrán,  Carlos Alarcón,  Gilberto Pacheco, Alberto Rivas, y Alfredo Briceño, junto con otros seis compañeros habían abordado la pequeña embarcación de remos, que zozobró a los pocos momentos por el peso que llevaba. Establecieron las autoridades que los mencionados jóvenes no se encontraban bajo estado de ebriedad tal como se ha  informado por algunos medios de comunicación.  El pasado miércoles como era de fiesta habían decidido realizar una excursión a ese lugar, pero con tan mala suerte que cinco de ellos encontraron la muerte>>. Para mas información, puede leer el artículo La tragedia del 5 de julio de 1970, en este mismo blog.


5.- La carretera La Puerta-La Lagunita.


La construcción de la vía agrícola La Puerta-La Lagunita, se plantea cuando comienzan a construir la carretera trasandina. Según el testimonio de Antonio Lino Rivero, nativo del Censo, explicó que se hizo en tres etapas; la primera estuvo relacionada con el hecho que, la maquinaria para la trasandina, la estacionaron en El Calvario, la calle La Legua, en los alrededores de la antigua capilla de Fátima y el camino real, y desde este sitio, abrieron la carretera inicial, desde La Legua hasta lo que hoy es La Flecha, que antiguamente, llamaban Comboquito, en 1944.

 Entre los años 1947 y 1948, la misma comunidad del Portachuelo, San Martín, la Media Loma, se ponen de acuerdo y por medio de convites, utilizando sus propios bueyes, con la mano campesina, sacaron la etapa desde Comboquito hasta San Pedro, que significó un avance importante para el desarrollo de esos sectores agrícolas. En 1975,  fue asfaltada la vía.

6.- Capilla San Martin de Porres, de La Lagunita.

Fue inaugurada en 1982, según el testimonio de Antonio Lino Rivero, nativo de El Censo,  quien estuvo ese dia de regocijo cristiano para esta comunidad, que la Capilla, <<Se construyó gracias al esfuerzo de hombres como el señor Ramón Araujo, el Dr. Miguel Ángel Burelli, entre otros de la comunidad. El terreno, lo donó el señor Miguel Romero>> (Foto). Se comenzó a construir en 1980.


7.- Escuela Carmen Delia Artigas de Viloria.

La Escuela Estadal Concentrada  Carmen Delia Artigas de Viloria, es el centro educativo mas importante de esta comunidad. A la par de sus actividades académicas, viene desarrollando extensos programas como el de Todas las Manos a la siembra y un conjunto de actividades formativas, como excursiones, bailes, resaltando las celebraciones tradicionales, religiosas y agrícolas, eventos deportivos y culturales.


8.- Actividad agrícola.

La producción de hortalizas y algunas frutas, como la fresa y mora, es la más importante actividad de este sector agrícola, donde se utiliza la aspersión como técnica general de riego para las sementeras; son de buena calidad y desarrolladas bajo adecuadas condiciones sanitarias, porque son regadas exclusivamente por aspersión con agua de torrentes y de acuíferos procedentes de las montañas. En un estudio realizado por mi buen amigo José Vicente Scorza y la investigadora Migdalys Vilchez, del Instituto de Investigaciones José Witremundo Torrealba, del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la ULA,  concluyeron que, las <<observaciones, hechas con técnicas de extracción de estadios de parásitos en hortalizas arrancadas directamente de sus huertos en la localidad de La Lagunita, no revelan contaminación por parásitos del hombre y de animales domésticos en 80 muestras de cuatro diferentes tipos de hortalizas>> (Scorza & Vilchez. Calidad sanitaria parasitológica de hortalizas cultivadas en La Puerta. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental. 2007). Durante las tres últimas décadas del siglo XX, contó con el pleno funcionamiento de una empresa procesadora de fresas, encurtidos y derivados.

9.- La Lagunita y su gente.


En cada lugar hay personas que destacan por participar colaborando y ser emprendedores en favor de su comunidad, los que se mencionan a continuación, entre otros, son reconocidos por ese espíritu propositivo.


        Mukutí





Mukutí, caudillo indígena, de origen Timoto,  jefe de los primeros pobladores de este lugar. 



Coronel Jose Americo Burelli Garcia.

Américo Burelli García (1883-1939),  coronel, jefe de armas en varios estados del país, joven oficial de confianza del Dr. y general Leopoldo Baptista, jefe de los godos trujillanos y Secretario de la Presidencia de la República,  cuando Cipriano Castro. Al huir Baptista del país, Américo se alzó en armas en 1914, contra la dictadura gomecista; fue próspero hacendado y propietario del Portachuelo, las posesiones San Martín, Quebrada Seca y otra en La Puerta.

Coronel Jose Sandalio Ruz

Sandalio Ruz (1929),  legendario coronel, hacendado, nativo de los Aposentos, valiente guerrero que se alzó contra el dictador Juan Vicente Gómez, en 1914, en la Sierra de La Culata, jornada que  retumba en estos predios como “la guerra de los 15 días”. Lo llamaron el justiciero, temido por sus cargas a machete.


Cesáreo Parra, agricultor y nativo de Los Manzanos; legendario lugarteniente del coronel Américo Burelli, en los fastos históricos del 1900 venezolano.

Miguel Romero, agricultor y comerciante, nativo de Isnabús, hombre progresista, precursor de lo que hoy es el punto turístico de La Lagunita.


Don Pablo Viloria, comerciante y activo colaborador en pro del desarrollo de La Lagunita. igualmente, en la memoria oral, se recuerda a pobladores de mediados del siglo XX, como Senobio Rivas, Carmelito Araujo, Domingo Gonzalez, Argimiro González, la señora Trina, abuela de Luis Alfonso Rivero, y Numa Viloria que como se señaló anteriormentetenía una bodeguita.  

Eustaquio Araujo, dirigente campesino de La Lagunita.


Eustoquio Araujo, destacado dirigente agrario, y férreo defensor de La Puerta en la lucha de los años 80 del pasado siglo. Fue el emprendedor de la procesadora de fresas, encurtidos y derivados de esa comunidad.

En la gráfica, a la derecha, con bastón y sombrero, el señor Ricardo Parra, a su izquierda, Antonio Lino Rivero, colaborador de este blog.

Ricardo Parra, agricultor y dirigente comunitario, hijo del legendario Cesáreo Parra, murió en Los Manzanos, a la edad de 100 años.


Jose Lorenzo Ruz  (1902-1986), el alquimista, dentista, barbero, componedor y vendedor de ollas, el fabricante escopetas,  de bombas y fuegos pirotécnicos para las festividades, agricultor y hombre útil en esta comunidad. 

En la imagen, a la derecha con el fusil en la mano Gregoria Ruz Carrizo,
la llamaban "Magoya"; a su lado uno de sus hijos.

Gregoria Ruz Carrizo, aguerrida matrona de Los Aposentos,  nació en 1907, estuvo residenciada en el páramo de Los Aposentos, y los Caseríos Altamira de Garabulla, Mucutí, Portachuelo de la Lagunita y el Tendal.  fue una mujer de armas tomar, sobrina del legendario coronel Sandalio Ruz,  aguerrida y al frente de las iniciativas en cuanto resolver problemas y lucha social de su comunidad se presentaba <fiel colaboradora cuando se inició el proyecto de la vialidad agrícola para el beneficio de toda la comunidad >>, Gregoria murió de 105 años de edad, es decir, en junio de 2012.

Martin Rivero (1903-2014), agricultor, creador y primer maestro de la escuela del Censo en 1920, murió en Maracaibo, a la edad de 110 años.


Elda Margarita Viloria de Araujo, mujer emprendedora, fundadora de la empresa procesadora de frutas y hortalizas de La Lagunita, junto con su esposo Eustaquio Araujo.  Fue de las primeras guerreras, que salió en defensa de La Puerta, ante el proyecto macro urbanístico de 1980.

Hermanas Dolores, María, Francisca y Filomena Araujo Paredes, colaboradoras permanentes en el mantenimiento y conservación de la Capilla San Martin de Porres, de esta comunidad. 


Hermanas González, que tenían su sembradío cerca del estanque de La Lagunita, su casa de las arepas, se hizo famosa para el turismo gastronómico, por sus deliciosas arepas y panes. 

 

La Puerta, abril 2022

omanrique761@gmail.com 

Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.

Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.  Por Oswaldo Manrique (*) Un sitial destacado ocup...