miércoles, 30 de octubre de 2019

Abran La Puerta, historia de una canción.



Aportes a la reconstrucción de la historia de la canción Abran La Puerta, de Alí Primera.


Oswaldo Manrique.

Hace unos 25 años, estando en La Ciénaga, frente al viejo cine Delicias (Valera, Estado Trujillo) comiéndome unas hallaquitas de caraota,  con el gordo Méndez, Alfredo Viloria  y Ramón Moreno, pasó un señor pintor de brocha fina,  vendiendo dos discos de acetato, de los llamados LP. Vendía los dos, no uno. Me llamó la atención, que era un viejo ejemplar cuya cobertura de cartón, en color marrón, tiene como título “Abran la Puerta”. El ejemplar, en su anverso como en su reverso tiene dos hojas abiertas de una puerta de tablones, con una gráfica de comienzos del siglo pasado de la vieja calle Real o Bolívar de La Puerta, con gente a caballo, destacando la sombra de 5 personas alineadas, observando hacia el norte del pueblo (de izquierda a derecha: al parecer una monja, al lado, una muchacha con las dos manos metidas en los bolsillos del pantalón, en el centro un señor alto cargando algo parecido a un maletín o una marusa,  luego una señora conversando con él, y finalmente una niña), cuyo significado preciso, aun lo estoy buscando. Al pie de esto, manuscrita la siguiente leyenda “no dejaremos que cierren la linda puerta que siempre ha estado abierta a la vida…”, y la firma de Alí Primera, quizás esta estrofa sea la respuesta a la incertidumbre que antes me refería  abierta a la vida.  El diseño de esta portada, esta calzado por A. Barrios 83. Sin embargo,  interesado por este disco, le compré los dos al vendedor.
La otra curiosidad, fue, cuando en mi casa, saqué el disco del envoltorio plástico,   solo tenía una canción por los dos lados (A y B): Abran La Puerta y era un disco de 45 RPM, en forma de Long Play (LP); en la etiqueta de rayas verdes y naranja, trae el logotipo de Promus y la siguiente inscripción: “ABRAN LA PUERTA. Autor e intérprete: ALI PRIMERA. Productor fonográfico: PROMUS. Hecho en Venezuela. 1983”. Para mí, este 45 promocional  fue una novedad.  



Gráfica del ejemplar del disco Abran La Puerta, de Alí Primera. Promus. P-048. Depósito legal: n.b. 83-2559. 45 promocional. Obsérvese el hermoso e interesante diseño de esta portada. 2784.

Acerca de lo que simboliza históricamente la canción primeriana Abran La Puerta.
En Venezuela, son bien conocidas las causas y las circunstancias que motivaron la composición de esta canción, por el bardo revolucionario Alí Primera. Es una canción que se ha convertido más que un himno, en una herramienta ideológica de lucha del pueblo.  Para recordarlo, tomo un párrafo del libro de José Millet, biógrafo de Alí, que lo explica: “…En la revista  Venezuela Farándula,  de Caracas, Rubén Ferrer refleja  los motivos que llevaron a Alí a crear su canción  Abran La puerta, incluida en su disco  Con el sol a medio cielo: “Me llené de sus sembradíos,  de su forma de vida, de su cultura popular. Esas sensaciones se fueron alimentando y entrelazando con cada visita, para germinar en canción”; confiesa que la gente se lo enseñó todo claramente y que el texto de  Abran La Puerta lo escribió en la espalda de unos de  los tamboreros de chimbángueles…(Millet,  José. Alí Primera. Biografía Documentada y Testimonial. Pág.  82. Fundación Editorial El  Perro y la Rana, 2014. Versión digital). Se refiere a los inigualables y legendarios chimbangueles de Motatán. 


¡No!, dijo La Puerta al proyecto ecocida (1980).  Histórica primera plana del Diario de Los Andes, edición  del día martes 22 de julio de 1980, en la parte de bajo, gráfica de la enorme asistencia al cabildo rebelde de La Puerta, realizado el domingo 20 de julio 1980, en el que todas las personas que intervinieron expresaron su rotundo rechazo al desarrollo urbanístico y recreacional de Inturesa. 2911.

         Sobre las circunstancias, en que se comenzó a difundir la canción, el amigo, activo luchador social y periodista Pedro Matheus, en uno de sus artículos, publicado en el Diario regional El Tiempo, en la ocasión de realizarse un Concierto en la ciudad de Valera en defensa de la población de La Puerta,  reproducido por Millet, amplía la justificación poética del cantautor, “…El viernes 13 de agosto de 1982, en Valera, el diario El Tiempo publica un artículo de Pedro Matheus que da cuenta de un movimiento dirigido a enfrentar los actos de ecocidio y terrofagia cometidos por las empresas privadas con la complicidad de los gobernantes de turno. Así como se hizo mediante la Canción Solidaria con el cerro Galicia, Tacarigua de La Laguna y Carenero, los artistas elevarían sus voces para defender La Puerta, donde existen personas dignas y gentes conectadas a “un gran circuito por la salvación del ambiente”, encabezado por el Cantor del Pueblo Alí Primera, quien intervendría en el acto, guitarra y voz en ristre. Para esa misma fecha Matheus lo entrevista y el cantautor comenta el poder de la cultura popular al crear la unidad entre la gente, más allá de sus diferencias; idea que tuvo bien clara Aquiles Nazoa, de quien bebe el poeta paraguanero…” (Ídem).  Su significado, sigue latente, como exigencia de conciencia para  los pobladores  ante los dramáticos hechos y agresiones que afronta hoy nuestra comarca.


Gráfica del acetato aun bien conservado, en el que se observa una etiqueta con la siguiente leyenda: “45 Lado A. Abran La Puerta. Autor e intérprete: Alí Primera. Productor fonográfico Promus. Hecho en Venezuela”. 2783.

La génesis musical de la canción Abran La Puerta
Me contó recientemente, a requerimiento mío,  Manuel Márquez, natural de Motatán, quien vive en la Capital, colega mío e hijo del Cronista de la tierra de la caña, piña y tambor, el viejo Miguel Márquez (Q.E.P.D),  que él  junto con sus hermanos Alfredo, Toto y otros jóvenes para aquel tiempo, organizaron la marcha sociocultural de 1982, que encabezó el cantante Alí Primera, en aquella Parroquia, hoy Municipio.
Le expliqué a mi amigo, que estaba preparando una crónica sobre un disco de 45 RPM, en un acetato en formato de Long Play (LP) que había comprado hace muchos años, cuyo único tema era Abran La Puerta; y auscultando la valiosa alcancía del recuerdo, me dio un dato interesante: la canción Abran La Puerta, fue grabada dos veces. La primera versión (le comentó Alí a Alfredo Márquez, en su segunda visita), tenía un estribillo distinto al va pa’ lla, va pa’ lla, y se lo sustituyó porque el Disco Madre se le había perdido.   Me exigió que escuchara este disco en mi poder, para saber si era de la primera versión que se grabó, y le dije que en este tiempo es difícil conseguir un tocadiscos para sonar ese viejo ejemplar, pero haría la diligencia.



Gráfica de  de Alí con uno de sus hijos y el cuatro en la mano. Tomado de: Alba Ciudad.

Si escuchas la canción -me dijo-, notarás que al comienzo, el ritmo y toque de tambor es particular de los chimbangueles de Motatán, así como el eh eh eh, es decir, que la génesis rítmica de este tema, nació en Motatán o en todo caso, proviene de sus chimbangueles San Beniteros.
Otro de los datos históricos obtenidos de este amigo, sobre cómo se construyó este himno popular, fue que la letra la escribió el mismo Alí, cuando en la marcha, iba detrás de los chimbangueles por la Plaza Bolívar, y  utilizando la espalda de otro amigo, Frank Montilla, para aquel tiempo estudiante en la ULA, hoy Politólogo, también entusiasta organizador de este evento, iba escribiendo sobre un arrugado papel los primeros trazos de esta popular y revolucionaria canción.


Gráfica de atractivo Mural en tributo a Alí Primera Gráfica tomada de: prensa minci.gob.ve

Con el entusiasmo de los buenos y vigorosos recuerdos, Márquez me contó una anécdota interesante sobre la llegada de Alí a Motatán. Lo estaban esperando un grupo de jóvenes en la entrada del Turagual; le pidieron que se bajara del vehículo para llegar caminando hasta el pueblo, donde comenzaría la marcha. Él les contestó que no, y los muchachos le insistieron y él les respondió: No me bajo, porque yo no soy candidato ni demagogo, simplemente por eso. Y no se bajó. Es conveniente señalar que en su programación  Alí con sus acompañantes iba para La Puerta, que era el sitio del conflicto ambientalista de esa época, y Alfredo Márquez y Jaiber Abreu, lo convencieron y lograron que entrara a Motatán, con el compromiso que se le daría la comida a todos.  Siguió en el carro hasta la “Y”, y se tuvo que  bajar frente a la casa de Copei, porque lo estaban esperando los Chimbangueles tocando sus tambores, y la gente sorprendiendo a los organizadores, se fue incorporando vertiginosa y espontáneamente a la mas apoteósica marcha sociocultural que haya ocurrido en la historia de Motatán, encabezada por sus tamboreros, grupos culturales y Alí Primera. El evento central fue en el templo de la Virgen de la Concepción de Motatán, donde los esperaba el dinámico y solidario padre Alberto Cortéz y la feligresía popular, alegre y ansiosa de escuchar a la gente que a su manera, promovía la unidad del pueblo bolivariano, la lucha ambientalista que se venía librando en Cerro Galicia, en Margarita y la del pueblo de La Puerta. Era el verbo nuevo y de lucha,  hecho canto. 
En la secuencia de la historia, Manuel Márquez, que estaba animando con el megáfono de la iglesia, al sentir la multitudinaria manifestación cultural que se veía llegar, lo abordó la emoción, y solo pudo decir: “ha llegado el Cantor del pueblo Alí Primera”. Recuerda que había más de dos mil personas entre la plaza y el templo. Que fue un total frenesí, en el que cayó aquella apoteósica multitud, cuando escuchó al legendario invitado, hablando de la unidad del pueblo.
Como colofón de la conversación, dijo mi interlocutor, que al terminar el acto en la iglesia, invitaron a Alí a comer una carne asada y yuca, que le habían preparado las muchachas en la Casa Parroquial. El cantor comía en silencio, pendiente del toque que daban los tamboreros en la plaza. Cuando terminó de comer, bajó a la plaza Bolívar y  sorprendió a todos, sacó una grabadora del carro y se puso a grabar los toques de los Chimbangueles. Entre esos tamboreros se recuerda a los amigos, Asisclo Colmenares, al popular Mano e’ Tuna, los Caldera, al amigo Custodio, así como la generación de relevo que también  tuvo su toque ese día.
Casi para finalizar  la conversación, me asomó otro dato, no menos interesante cuando estaba hablando de los caracheros, y me preguntó que quién era Simancas Carrasquero, “el tejedor de alegría” que se menciona en la canción, y le digo que un hacendado, empresario y descendiente de la oligarquía del Valle del Bomboy; inmediatamente me dijo: ¿y quién le metió ese strike a Alí, que le borró el principio de la lucha de clases? Solo respondí: el pueblo lo conoce, y sabe también, quién fue el político que desde Caracas y moviendo a sus macoretos, estuvo detrás de la birla al cantor.   Me lo contó Manuel, sacado del libro luminoso de sus recuerdos,  tan entusiasmado, como si lo estuviera viviendo en el momento mismo de la conversación. Hablamos 40 minutos por teléfono, La Puerta-Caracas. Gracias. 



Los Chimbangueles de San Benito de Palermo, entrando al templo de  Motatán.  Gráfica tomada de: diariodelosandes.com.

El amigo Manuel, días antes de publicar esta crónica, me remitió un correo, que le envió Luis Márquez, uno de los organizadores de aquel evento, con buena información para este articulo; decidí compartirlo todo, porque da la lista de los tamboreros de San Benito (y sus apodos), los instrumentos que  tocaron con Alí, y lo nutrieron en el momento en que componía Abran La Puerta, en Motatán, además de narrar sucintamente algunas anécdotas interesantes que ocurrieron esa tarde. Que lo disfruten.
“Hola dios te bendiga.....Saludos a todos....
LISTADO DE TAMBOREROS...:
ALFREDO VILLARREAL (a) la boba.......TAMBOR MAYOR
GILBERTO VILLARREAL (A) EL PAPI....REQUINTA
OMAR NAVA (A) ELCONEJO..................TRES GOLPES
YUMAR NAVA (A) YUMA........................TAMBOR MAYOR
MARIO BASTIDAS (A) MACUARE..........REQUINTA
REINALDO BASTIDAS (A) NALLO..........REQUINTA
CUSTODIO DABOIN (A) CABRERA........REQUINTA
ALBERTO VILLARREAL (A) URURA.......TRES GOLPES
FERNANDO RODRIGUEZ (A) PAN DE LECHE....RESPONDÓN
ALEXANDER ABREU (A) PAN PICHE......MEDIO GOLPE
RAMON ABREU (A) EL TUERTO.............RESPONDÓN
GREGORIO HERNANDEZ (A) GOYITO..ARRIERO
JUAN ROSALES (A) CACHUPIN..............MEDIO GOLPE
ROGELIO ABREU (A) ROGELIO..............REQUINTA
PEDRO URBINA (A) CHALERO................REQUINTA
FRANCISCO CALDERA (A) PAN TIESO....ARRIERO




Los tamboreros de Motatán, en pleno toque a  San Benito,  en las calles de  su pueblo.  Gráfica tomada de: diariodelosandes.com.

ANECDOTAS:
ALI PRIMERA REALIZABA LA GIRA POR EL ESTADO TRUJILLO PARA PROTESTAR POR LA CONSTRUCCIÓN DE VARIOS CONJUNTOS RESIDENCIALES QUE DAÑARÍAN EL ECO SISTEMA DE LA PUERTA.
 ALFREDO MARQUEZ Y JAIBER ABREU JUNTO A SU COMITIVA LOGRAN DESVIAR LA  RUTA DE ALI PRIMERA HACIA MOTATAN.
SE LE TRAE CON LA PREMISA DE QUE SE LE DARÍA EL ALMUERZO A  ALI Y A TODA SU COMITIVA.
 ALI, EN LA ENTRADA DE MOTATAN, AL VER ESE POCOTON DE GENTE ESPERÁNDOLO CON ESE REDOBLE DE SAN BENITO, CON SANTO Y TODO, NO LE QUEDA MAS REMEDIO QUE BAJARSE Y REALIZAR LA PROCESIÓN HASTA LA CASA CURAL DEL PUEBLO.
ES DE HACER NOTAR QUE ALI SE ENCONTRABA ENFERMO DE LA GRIPA Y POR ESO SU MALESTAR CON SUS "0RGANIZADORES".
CON LA IGLESIA LLENA HASTA LOS TEQUETEQUE, ALI CANTA A CAPELA LA CANCION COMPLETA DE " CANCION MANSA PARA UN PUEBLO BRAVO".
 ES EN LA CASA CURAL DONDE ALI GRABA EL GOLPE DE SAN BENITO DE MOTATAN.
CON LÁPIZ Y PAPEL EN MANO, ES EN LA ESPALDA DEL TAMBORERO ALFREDO VILLARREAL DONDE IMPROVISA  EL CELEBRE VERSO: "SAN BENITO ÉCHATE UN PALO, Y CANTA CON ALEGRÍA; QUE EN MOTATAN LOS TAMBORES YA RESUENAN POR LA VIDA."
JAIBER ABREU, DIRIGENTE ADECO EN ESA ÉPOCA, FUE EXPULSADO DE LAS FILAS DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA.
HOY POR HOY LA PUERTA ESTA SUPER POBLADA DE FORANEOS, SUS CAMPOS ABANDONADOS POR LA VENTA DE SOURVENIR A LOS TURISTAS Y SU ECOSISTEMA TODO CONTAMINADO DEBIDO A LAS CONSTRUCCIONES DE CONJUNTOS RESIDENCIALES. NOS VEMOS.....DIOS LOS BENDIGA....”.

Nuevos datos: 

Una  crónica recientemente publicada, del amigo Alfredo Márquez, explica que, <<En junio de 1982 vino Alí Primera a Motatán…los muchachos del grupo religioso Hombre Nuevo, prepararon en la casa de Erlinda Cardozo, frente a la plaza. Alí Primera llegó en una ranchera Chevrolet blanca y se estacionó en la esquina del negocio de El Ronquido…ubicado en la entrada del pueblo. Allí lo esperamos con los tamboreros cuyo capitán era Alfredo La Boba Villarreal que Jaiber Abreu, tuvo la previsión de convocarlos.  Alí Primera al ver el grupo de gente se arrechó. <<No joda yo vengo aquí a comer no a cantar. Además estoy enfermo de la garganta>> Pero en ese momento los tamboreros arreciaron con su toque sanbenitero y al hombre le cambió el ánimo. Y dando legran portazo a la camioneta se puso a caminar, vía a la iglesia. Y en el camino, por los lados de Nani Rojo, pidió un lapicero, papel y una espalda para afincar. Esa espalda fue la de la Boba. Al hombre se le abrió la inspiración. Y escribió la estrofa: San Benito échate un palo, Y canta con alegría. Que en Motatán los tambores. Ya resuenan por la vida…al finalizar en Motatán, Alí Primera pidió llevar los tamboreros a estadio de El Milagro, en donde tocaron con Alí en Valera>> (Márquez, Alfredo. Motatán en la Historia. En facebook, 2 septiembre 2021).

En los comentarios, el ingeniero Alirio Rangel, hizo otro aporte, al escribir lo siguiente: que un día en la tarde, se encuentra el párroco que al parecer era de origen colombiano, con Alí, en Valera,  <<en Radio Turismo, al culminar un programa a la una de la tarde con Silene Baptista se acordó a las 10 am, un compartir en el salón parroquial>>; luego escribió que fue testigo de los hechos, <<No solo en Motatán en todas las actividades de Alí Primera en Trujillo desde agosto de 1980, para celebrar el X Aniversario del NURR…en la noche fue el canto Solidario con el Pueblo de La Puerta en el estadio El Milagro…En la mañana siguiente subimos a una reunión del Comité Pro Defensa de La Puerta>> (Ídem). 


En la gráfica, de izquierda a derecha, los jóvenes Yvaldo Ramírez, Alfredo Márquez, Jaiber Abreu, Loengri Jiménez, Efraín García, Giovanni Duarte y Nilson Rojo, integrantes del grupo cultural y juvenil de Motatán, que organizaron la jornada cultural con Alí Primera y los legendarios Tamboreros, en Motatán, en junio de 1982.  


Recomiendo ver en youtube el vídeo digitalizado por la Televisora Comunitaria  TV-Caricuao, con  folcloristas, cantantes y grupos,  nacionales y de otros países. Verán  a los artistas sureños sorprendidos ante el musical discurso agitador de Alí, igualmente, verán y escucharán a los  chimbangueles de Betijoque con su toque sabroso de tambores. Es el desbordante entusiasmo que le imprimía el cantor rebelde, llegando  casi al paroxismo que se observa en este acto. En el centro del coso taurino la gente a reventar, bailando y cantando espontáneamente, contagiada con la canción Abran La Puerta. Dura 11,35 minutos. Alí cantando y a la vez tocando su guitarra.

Como decía Alí “sin jaladera de bolas”, Abran La Puerta, formaba parte de la “canción trabajada y sudada por todos nosotros…para ir saliendo o entrando a la vida misma de la canción bolivariana”, lo dijo el 24 julio de 1983, en el Nuevo Circo, de Caracas con motivo del homenaje al bicentenario del nacimiento del Libertador. A continuación les transcribo la letra (la de la grabación definitiva).

Letra de Abran la Puerta.
"No dejaremos que cierren
la linda puerta que siempre
ha estado abierta a la vida"
Yo no me quedo en la casa
pues al combate me voy
voy a defender la Puerta
en el Valle de Momboy
Yo no me quedo en la casa
pues al combate me voy
voy a defender la Puerta
en el Valle de Momboy
San Benito échate un palo
y canta con alegría
que en Motatan los tambores
ya resuenan por la vida
San Benito échate un palo
y canta con alegria
que en Motatan los tambores
ya resuenan por la vida
jei, jei, jei
voy pa allá
Vamonos pa' Boconó
vamonos montaña arriba
pa' darle un beso al jardín
que para siempre quedó
en los ojos de Bolívar
Vamonos pa' Boconó
vamonos montaña arriba
pa' darle un beso al jardín
que para siempre quedó
en los ojos de Bolívar
jei, jei, jei
voy pa' allá
Voy a decirle a Carache
el de las mujeres lindas
que convide a Betijoque
y a Lomas de Bonilla
Y a todos los pueblecitos
que adornan la serranía
pa' que vayan buscando leña
por si la lucha se enfría
Y a todos los pueblecitos
que adornan la serranía
pa' que vayan buscando leña
por si la lucha se enfría
Y al compañero Linares
con su hermosa mandolina
le diré que escriba un canto
que sea flor y sea semilla
Para defender la puerta
es decir la tierra misma
de Simancas Carrasquero
el tejedor de alegrías
de Simancas Carrasquero
el tejedor de alegrías
jei, jei, jei
voy pa allá
Yo no me quedo en la casa
pues al combate me voy
voy a defender la Puerta
en el Valle de Momboy
Yo no me quedo en la casa
pues al combate me voy
voy a defender la Puerta
en el Valle de Momboy
jei, jei, jei
voy pa allá.




El pueblo se alzó contra el proyecto ecocida desarrollista urbano (1980).  Gráfica de la marcha interna por las calles del pueblo, realizada el 20 de julio de 1980; al fondo una pancarta con la leyenda “Para vencer no necesitamos un Concejo manipulado”.  Se refiere a la actitud complaciente de los integrantes del Concejo Municipal de Valera. 2921.

PD: Como sé que algunos amigos quedaran con la curiosidad de estar al corriente de cuál fue el otro disco adquirido, les digo que uno bastante emotivo y sugestivo  para el momento, titulado: CON EL PASO DEL TIEMPO, del cantante español  José Luis Perales; en su lado A, contiene como primer tema, una hermosa melodía: LA PRIMERA VEZ.
La Puerta, octubre 2019.   


lunes, 28 de octubre de 2019

Paperudos en La Puerta.



Oswaldo Manrique R.


Entre la realidad, lo anecdótico y el cuento, sea este de sano humor o colorado, siempre habrá tiempo en nuestros pueblos –donde no existen centros culturales-, para prestarles atención y escucharlos. Se me excusará que publique este artículo, intitulándolo en esa forma. La cercana tradición oral, ha difundido que el Libertador Bolívar, le encomendó al general Rafael Urdaneta, jefe del ejercito neogranadino, días antes del Armisticio con el general español Pablo Morillo, Conde Cartagena, que recolectara de los trujillanos una importante cantidad de dinero para la logística y los gastos de guerra. Urdaneta, no pudo lograr el encargo, ni quiso ejercer medidas coercitivas sobre ellos, Bolívar al enterarse le replicó al marabino, al parecer en los siguientes términos: “Apriétele Ud., las “cureñas” a esos “Paperudos” trujillanos, que quieren Patria y Libertad pero siempre que nada le cueste” (Gabaldón, Fabricio. Rasgos Biográficos de Trujillanos Ilustres. Pág. 173. Presidencia de la República. Caracas.1993). La expresión bolivariana,  contiene varias hechos, pero la razón de este articulo está basada en uno de orden histórico y patológico,  me voy a referir al señalamiento de “Paperudos”.
Ciertamente, hay en nuestra comarca una naciente de agua llamada desde antiguo “Las Paperas”, que cuando éramos niños servía de baño y sitio de recreación, ubicada cerca de la quebrada Guadalupe, frente al Hotel del mismo nombre, a la entrada norte del área urbana de La Puerta.  Quizás el nombre, tenga alguna relación con este tema. 
También se ha venido utilizando entre nuestros pobladores, el término “paperudo” para denominar  los productores de papa, que en mi criterio, es un error o imperfección, al confundirlo con el que pudiera corresponder que es “Papero”, “persona que cultiva papas o negocia con ellas(DRAE), y no está relacionado con lo que deseo tratar a continuación.
          Aproximadamente hasta la séptima década del siglo XX, las poblaciones de La Puerta, Mendoza Fría, Boconó, Carache y la ciudad de Trujillo,   sufrieron de un mal endémico que se le llamó coloquialmente como “Paperas”, y a los enfermos se les calificó como “Paperudos”, que es a lo que se refería Simón Bolívar en la anécdota ocurrida en 1820.
Conocí de cerca, cómo familiares míos y amigos padecieron de esta enfermedad causada aparentemente a la baja calidad de las aguas de río, quebradas y nacientes. Se estima que en los tiempos de la Colonia, más del 80 por ciento de la población de estos lugares, era paperuda. La aristocracia expresaba su desagrado con esa afección “adornaban sus paperas, si hombres, dejándose crecer la barba y con un enorme cuello almidonado que les cubría desde las orejas, y una corbata, en tamaño proporcionada al cuello, que enrollaba con dos o tres vueltas la papera.  Las mujeres usaban un cintillo ancho, de colores vistosos, el que la clase pudiente sujetaba con broche de oro fino en el cual estaba montada una chispa de diamante” (Gabaldón: pág .174). Evidentemente, era un problema de salud pública.
Los indígenas no se salvaron de este flagelo. Los fundadores españoles les llamó poderosamente la atención, que los que lo tenían, eran gente pacífica y hospitalaria; igualmente, en la incursión por estas tierras en 1678, del corsario francés Grammont, apuntan los historiadores quesus soldados se divertían atravesando con sus bayonetas las paperas de los habitantes (Ídem).

Los indígenas también sufrieron esta enfermedad.  

El mismo medico e historiador Fabricio Gabaldón, uno de los primeros investigadores del tema, escribió en su ameno artículo Paperas, publicado en el Boletín del Ministerio de Sanidad, correspondiente a los meses febrero-marzo de 1943, que para la primera década del Gomecismo en el poder, se había extinguido completamente esta enfermedad, lo que en mi criterio y por la experiencia familiar, fue una baja en el índice de afección para la época en que escribió dicho artículo, o que después, hubo cierto repunte. El Dr. Gabaldón, fundamentó esa desaparición, en que al fundarse el acueducto  “con la eliminación de los carrizales alrededor de las aguas y con la vulgarización de la tintura de yodo. Ningún cuidado tuvo con la profilaxis, tal vez debido a que no se conocía su patogenia. Solo a la herencia se le atribuyó su única causa” (Gabaldón: pág. 175).
Los creyentes y encomendados a la cura alternativa la clase supersticiosa usaba entre sus remedios ponerse al cuello LA MANO DE UN ANGELITO (CADAVER DE UN NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS). La clase consciente atendía a las prescripciones medicas que indicaban el yoduro de potasio al interior y en pomadas untadas al cuello, como también friccionarse la papera de manteca de cerdo con tintura de yodo” (Ídem).  Estas medidas sanitarias se aplicaron en la ciudad de Trujillo, no así en el resto de los pueblos.


Dr. Fabricio Gabaldón, medico trujillano, autor del articulo Paperas, escrito el 21 de febrero de 1934, publicado en periódicos y revistas científicas de Venezuela y Colombia. Cronografía 2909.

Lo que coloquialmente conocemos como  paperas, es una inflamación del tiroides (glándula endocrina situada delante y a los lados de la tráquea de la persona y de la parte inferior de la laringe, y  patológicamente se denomina como Parotiditis, bocio, aumento difuso o modular de la tiroides, inflamación de las glándulas de la saliva. La palabra viene de “papo”, parte abultada, gorda o hinchada del animal entre el cuello y la barba, como en el caso de las aves: su buche. 
Acerca de los síntomas, la primera manifestación de las paperas es la hinchazón de las glándulas salivales y de las mejillas (cachetes de la cara), también puede darse fiebre, inflamación de testículos, cerebro o parte de sus membranas, páncreas, dolores musculares,  problemas auditivos y del corazón, dificultades para masticar, pocas ganas de comer y cierta debilidad en la persona. Hoy, la siguen denominando  parotiditis con las mismas manifestaciones, pero el contagio según los científicos e investigadores de la salud, es causado por un virus que se disemina simplemente entre las personas por contacto de besos (tosido, estornudos) con la saliva infectada o por el uso de utensilios comunes como platos, tazas cubiertos, utilizados por otra persona que tiene la enfermedad. Se pasa de una persona a otra a través de la saliva infectada. Actualmente existe prevención con el uso de una vacuna (triple viral) que genera  inmunidad sobre esto.   Otros infectólogos e investigadores, han señalado que aparte de ese virus, la enfermedad se puede adquirir por otros virus y hasta por bacterias, que es la causa del por qué puede resurgir varias veces en la vida de una persona. 
En Trujillo, hasta hace pocas décadas, algún integrante de las familias, tuvo que ponerle a uno de los niños o a varios porque se contagiaban, trapos en la cabeza para que no se le bajaran o se le “subieran las huevas” como le decían según el caso.   En cada pueblo, había una forma distinta de curarlas, por ejemplo, Edgar Angulo, el ingeniero, recuerda que en san Juan de Isnotú, había un señor de nombre Zoilo Méndez,  que era el médico empírico del pueblo, contó que en 1960, a su hermano Antonio que era muy tremendo y brincón, le dio paperas y lo amarraron  y colgaron al revés, para que no se le bajaran; a otros 3 hermanos también les dio paperas (parotiditis) y este medico los curó; inclusive, el tiene 2 cicatrices en la frente de una caída y otra en una pierna por mordida de perro,  que él le curó. Es tío del Dr. Benito Méndez traumatólogo en Maracaibo, estudio bachillerato en el Liceo Rafael Rangel, vive actualmente en Isnotú.
Por su parte, Felipe Núñez, ingeniero de Trujillo,  recuerda  que hace más de 25 años a un familiar de él, se las curaron con aceite alcanforado tibio mezclado con tierra virgen untada con una pluma de gallina y guardar mucho reposo. Tierra virgen es la que van produciendo las avispas, con la que construyen sus nidos individuales.  Me comentaba Lesbia de Méndez, mas reciente,  que aun en 1970,  conoció casos de gente con paperas, en sectores como las Delicias, los Cerrillos.   En La Puerta,  la tradición oral nos informó que,  Bernabé Montilla el médico empírico de La Puerta, las curaba con ramas y menjurjes.


Caricatura de niño con paperas. Encontrado en:  https://www.hospitalmilitar.gov.co

La enfermedad principalmente era causada por la falla o deficiencia de yodo en la dieta diaria, elemento que requiere el cuerpo humano para producir la hormona tiroidea. Al ser insuficiente el consumo de yodo que se consigue principalmente en sal yodada, mariscos o algas marinas, la glándula se inflama y agranda. La alternativa en aquellos casos, era la intervención quirúrgica para sacar aquella malformación que podía devenir en cáncer.
En el  campo colonial trujillano, imposibilitaba a los señores para afeitarse o rasurarse la barba, y para las damas el poder maquillarse y depilarse. Produce tos, ronquera y problemas para respirar y comer. No podemos dejar de comentar que, los nobles y castizos mantuanos nacidos en Trujillo, escogieron, se asentaron y avecindaron en el valle del Bomboy, que se inicia en el Portachuelo de Malpica, hasta la Quebrada Doró, lindes con la meseta de Valera, por manejar en forma directa las tierras y los indios encomendados,  donde tenían sus haciendas y economía, y por existir un mejor y fresco clima para ellos; esto quiere decir, que las principales familias  patriotas desde este lugar,  impulsarían el proceso más importante para la República y para la Provincia de Trujillo,  como lo fue la independencia; destacando familias como  los Briceño,  con el coronel Antonio Nicolás Briceño “El Diablo” y sus hermanos los Coroneles Francisco Javier, Pedro Fermín y “el negro” Domingo Briceño, el Libertador de Maracaibo; los Labastida, con el Dr. y Capitán  Francisco  La Bastida, Constituyente de La Puerta;  los Hurtado de Mendoza, con el Dr. Cristóbal Hurtado de Mendoza, primer Presidente de Venezuela,  los Betancourt, con la heroína y matrona revolucionaria Doña Asunción Betancourt, entre otras familias. 
         Me permití compartir esta crónica-aclaratoria de un aspecto poco tratado por la historiografía, porque fue parte de nuestro pasado histórico y ayuda a comprender las características higiénicas, sanitarias, la salud y demás circunstancias en que se desenvolvieron los primeros y segundos pobladores de La Puerta. Au revoir.
La Puerta,  octubre 2019.

omanrique761@gmail.com 


sábado, 26 de octubre de 2019

El primer vitral de José Gregorio Hernández, Devoción en La Puerta.



Oswaldo Manrique R.


Nuestra comarca históricamente, ha profesado desde su erección como pueblo de doctrina, y luego como colonial andino, su abierta devoción por su patrono Nuestro Señor San ¨Pablo Apóstol, debido a la fe e invocación que tuvo uno de sus primeros hacendados y encomenderos: el capitán Cristóbal Hurtado de Mendoza, quien antes de desarrollar esas actividades, fue sacerdote. En el primer Inventario de bienes realizado en dicho templo, en el siglo XIX,  se incluyen como joyas religiosas además del patrono, las imágenes  de la  Purísima, cuya devoción mariana se encontraba muy arraigada en el seno de varios de estos españoles encomenderos, la de San Isidro y la de la Virgen de la Paz, que considero debió incorporarse en los años siguientes a la invasión del pirata francés Granmont por estas tierras en 1678; lo que seguramente generó  el culto por la Virgen de la Paz, y que continuó en los siglos siguientes como se puede evidenciar en la devoción y la feligresía de nuestra Virgen pacifista (Libro de Fabrica Parroquia La Puerta. Archivo de la Diócesis de Trujillo).      
Uno de los temas interesantes en el examen de las peculiaridades históricas de los pueblos, se relaciona con la devoción a sus figuras religiosas más emblemáticas, punto que va conectado al reforzamiento de la conciencia histórica colectiva.  Aunque hemos auscultado algo sobre esto, en un ensayo nuestro sobre  el templo parroquial y su influencia en el proceso de formación de La Puerta  como pueblo colonial, en esta ocasión me voy a referir solo, a la veneración en éste,  de uno de los personajes de la iglesia católica venezolana, que a mi juicio, tiene incidencia en la formación de la conciencia nacional, como lo es el médico trujillano Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, a quien se le ha sometido a escrutinio solo desde el punto de vista de la acreditación del milagro, que pudiera ser aceptado o no por la autoridad eclesiástica romana, puesto que  hubo intentos en 1986 y en 2009, y recientemente, se ha propuesto otro milagro ante la santa sede.


Dr. José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, en expresión de arte popular. Tomado de:  mpppcultura.  El 26 de octubre se conmemora su nacimiento. 


         La manifestación adoradora por este beato en nuestra comarca,   según la tradición oral, se inicia en 1945, toda vez, que para ese tiempo habían sido difundidos sus intercesiones, milagros y favores en la prensa nacional y regional, circulando libros y publicaciones, constantes noticias radiales, y las reseñas dadas por los curas en los templos. Contemporáneamente la feligresía ha sido dinámica en celebrar sus fechas importantes con la liturgia, las oraciones y rosarios, también, participando en caminatas, peregrinaciones, hacia el santuario ubicado  en la vecina población de Isnotú (Estado Trujillo).
          Desde la  primera mitad del siglo XX, se fueron percibiendo   vivencias de personas de nuestra comunidad con favores y resultados de sanación acreditados al médico de los pobres.  Desde el año 1949, se inició un proceso por su beatificación, liderado por Monseñor Lucas Guillermo Castillo, ante las autoridades católicas en Roma.   Junto con esto, el Presbítero Ramón de Jesús Trejo, párroco de La Puerta, en señal de ese fervor cristiano,  al planificar y proyectar lo que sería  nuestro actual templo, tenía previsto incorporar un  homenaje permanente al santo trujillano, lo que  atendió el maestro italiano Salvador,   encargado de realizar los vitrales de la fachada de nuestro templo San Pablo Apóstol;  dando así, su incorporación como una de las joyas de nuestro patrimonio artístico, cultural y religioso.


Vitral del Dr. José Gregorio Hernández, en el Templo Parroquial de La Puerta. Fotografía colaboración de Adriana Manrique. 

          Es una  prueba hermosa de esta devoción y culto por el beato trujillano, que seguramente desconoce la mayoría de la población; relata mi vecino Víctor Delgado, el popular “Gordo Víctor”, quien cuenta con una memoria privilegiada y trabajó en esta obra,  que la construcción del nuevo templo  empezó en 1948, por iniciativa del padre Trejo, y fue éste quien con ayuda de la comunidad, entre ellos el prospero comerciante Audón Lamus, la construyó  casi en su totalidad. El constructor fue un señor italiano llamado Mason, Mazaud  o Masó, era el jefe de la obra de ingeniería.

         La concepción teológica y el simbolismo que representan las figuras y santos que se fijaron en vitrales en este templo, se debe al presbítero Ramón de Jesús Trejo, el que construyó en su mayor parte nuestro templo parroquial. Esto era parte del proyecto que se había trazado  de  una iglesia hermosa con sus bonitos vitrales, que comprenden todo un legado teológico iconográfico muy propio de su sabiduría.  Siempre tuvo la idea de que fuesen hechos en vidrio antiguo, de ese que traían de Europa y era muy costoso. 
La idea del padre Trejo, el de la iniciativa de hacer un nuevo templo y el que asumió la responsabilidad de la construcción, fue edificar un moderno y amplio templo, para los requerimientos del crecimiento de la población y de los visitantes.  También, se trajo dos maestros italianos, el maestro Rosario, que levantó la construcción general, y  el otro, el Maestro vitralero italiano, llamado Salvador, (seguramente Salvatore). Este vitral fue hecho en el mismo recinto de la iglesia  –según el testimonio del señor Víctor Delgado, que trabajó en la construcción de esta iglesia desde 1945-, ese maestro era carpintero, herrero y vitralista.    Recuerda Delgado que fue este maestro -quien al parecer tenia estudios de arquitectura-, el que dibujó en láminas de cartón la figura de José Gregorio, la que sirvió de modelo y llevó a la fase del metal y del vidrio,  que hoy podemos ver en la fachada de nuestra iglesia.  

          A nuestra pregunta  al “gordo Víctor”, de quién fue el que elaboró los vitrales que están en la fachada del templo, uno con la figura del Patrono San Pablo, otro de la Virgen, otro San Benito y un cuarto, que asemeja a la figura de alguien con bata de médico, que consideramos es el Dr.  José Gregorio Hernández,  inmediatamente dijo que los hizo el mismo maestro italiano Salvador a quien vio dibujando y picando los cartones con las figuras de los santos, picando vidrios y armando las piezas y formas de metal y herrería, donde se incrustarían los vidrios. Cuando comenzó a dibujarlo, lo hizo sobre algunos papeles, ampliando algunas fotografías, y leyendo la biografía que le había conseguido el padre Trejo del Siervo de Dios, hizo unos primeros  bocetos, luego los fue dibujando sobre cartón. Nos dijo que, los cortaba, escribiéndoles el color que le correspondía, el padre Trejo, lo asesoraba y estaba pendiente de ver cuando armaba aquel rompecabezas. Con su bolígrafo negro, marcaba y media, trazaba. Cortaba los vidrios, que en su mayoría era vidrio duro, tenía mucho cuidado en cuanto a las curvaturas. A veces, pasaba horas cortando y midiendo, y salía con dolores musculares debido a la incomoda posición en que tenía que trabajar. Los esmerilaba para que le quedaran pulidos en el borde. Lo observaba en su detallista y paciente labor de unir, probar y soldar las piezas de  vidrio, que no le quedaran rendijas entre una pieza y otra, como si estuviera armando  un rompecabezas. Luego emprendía el enmarcamiento, otra labor de detalle. 

 Este artesano italiano de los vitrales, con esto le dio un toque gótico a la iglesia, preponderando el color que él seleccionó y las figuras simbólicas de esta iglesia, en armonía con las técnicas de ese complejo arte y realizar los vitrales que adornan este templo. Su obra, otorga una  sensación de luminosidad en todo el interior de este sitio religioso;  y a la vez, lo hace más amplio. Desde el exterior se observa una fachada, cargada de simbología católica. Nuestro amigo entrevistado, rememora de su cajón de recuerdos,   que en una oportunidad se paralizó la obra por falta de recursos o de material, y viendo los vecinos lo bien que trabajaban estos maestros italianos, ya tenían nuevo contrato y se fueron con sus obreros a construir la casa del señor Marco Tulio Viloria.  

Cuando se afirma aquí que fue inaugurado en 1965, no podemos esconder que fue elaborado en la década de los años 50 del siglo XX, que tuvo que paralizarse la construcción por falta de recursos, no así los vitrales, que los había hecho el maestro Salvatore. De ser cierto lo publicado hasta ahora sobre la fecha de construcción del templo y el circuito religioso de Isnotú, es decir, que fue en 1960, en terrenos donados por el señor Francisco Araujo, pudiéramos decir que este vitral de La Puerta, dedicado al Dr. Hernández,  sería el primero elaborado en Venezuela y en el mundo.  

La belleza de nuestro vitral solo se puede observar desde dentro del templo. El visitante que se detenga a observarlo, se dará cuenta inmediata de la entrada de luz que le llega desde la calle, de la espiritualidad y fuerza con que ilumina esta policromada obra    religiosa, hay que ver para creer  lo que aquí escribo, recoge hermosura, simbolismo religioso, sencillez y luz.  

Vitral del Dr. José Gregorio Hernández,  al su lado, otro hermoso e histórico vitral, dedicado a nuestro santo negro (San Benito), también elaborado por el maestro Salvador. Fotografía colaboración de Adriana Manrique. 

         El visitante o feligrés, puede hoy admirar un vitral sencillo en la parte baja del lado derecho de la fachada de nuestro templo parroquial, realizado con mucha fe y con el talento artístico del maestro italiano Salvador, que fue contratado por el padre Trejo. Este templo fue inaugurado 20 años después de su comienzo, es decir, el 25 de enero de 1965, debido a lo costoso de la obra y a sus paralizaciones por falta de recursos.

 El hermoso y colorido vitral, de forma rectangular, y arqueado en su parte alta,  muestra al Dr. José Gregorio Hernández, de pie, con pelo negro, grueso, arqueado bigote,  vistiendo con camisa blanca,  una bata blanca de galeno encima,  pantalón azul oscuro, corbata oscura, pareciera tocar un estetoscopio,  atrás dentro del recinto de una sala hospitalaria una camilla y un enfermo. Se ve al Dr. presto a suministrar un récipe; al fondo una  ventana se observa una montaña.    Este vitral en su pie, tiene una placa muy pequeña, que indica: “Vitrales Bucare”, que pudiera ser por una reparación o arreglo del original.



Fachada del templo parroquial de La Puerta, obsérvese en la parte baja, el primer vitral de derecha a izquierda, es el dedicado al Dr. José Gregorio Hernández, inaugurado en 1965. Cronografía propia de este blog.

         Los creyentes, feligreses  y los más fervientes devotos lo han santificado,  lo llaman “San Gregorio”, lo consideran parte de sus iguales, le dicen “Mano Goyo” o simplemente “Goyito”.  Nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Estado Trujillo;  murió en caracas, el 29 junio 1919.  Hombre profundamente católico, generoso, caritativo y vinculado a favorecer á los pobres.   En 1972, fue elevado a Siervo de Dios. El 15 de enero de 1986, el Papa Juan Pablo II,  lo elevó al status de Venerable, por sus celestiales cualidades y su ciudadanía heroica; es decir, el próximo ascenso sería el de su  beatificación o santificación.

         Quizás, el vitral al que me he referido, que forma parte de nuestro patrimonio cultural religioso, pase desapercibido para la mayoría de los transeúntes y visitantes, pero la indagación y análisis de este símbolo  de un tema de fe, para nuestra población rural, es importante, por ser de sus  elementos  más sentidos, y nos ayuda a comprender el proceso mítico religioso que se inició con las creencias de nuestros primeros pobladores Bomboyes, Kombokos, Xikokes y Mucutís, que  sumado a la influencia traída de Europa por los llamados conquistadores, encomenderos y hacendados, fueron deviniendo en un proceso de sincretismo religioso, que hemos  tratado en crónicas anteriores, la mentalidad de las distintas épocas y su aporte a la conformación de nuestro pueblo.
         En los próximos días, se  cumplirán 145 años de su nacimiento;  el próximo año se cumplirán 55 años de la inauguración del hermoso vitral al que me he referido, y 34 años de la beatificación de nuestro coterráneo, sea oportuno para recordar, valorar, difundir  y exaltar tan importante símbolo religioso de nuestra parroquia.  


La Puerta, octubre 2019.




Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.

Agripina Burelli Garcia de Parra, la Preceptora de la primera escuela de La Puerta.  Por Oswaldo Manrique (*) Un sitial destacado ocup...