![]() |
La Puerta, cuadro al oleo, elaborado en 1988, por el Profesor Beltrán Briceño, talentoso artista plástico nativo de nuestra parroquia. |
Personajes Históricos de La Puerta.
Personajes históricos, protagonistas
de hechos relevantes que ocurrieron en la población de La Puerta, encontrados en sus investigaciones
historiográficas, por el Dr. Oswaldo Manrique, guiado por una visión descolonizadora de
la historia y de la cultura.
Contenido:
1.- Personajes Período Pre-hispánico:
1.1.- Bomboy, el tabiskey del valle
homónimo. 1.2.- Pitimay, cacique de los 4 rangos. 1.3.- Chegué, rebelde del
páramo. 1.4.- Komboko, principal. 1.5.- Kukuruy, caudilla de las alfareras. 1.6.- Dorokokoe, la Princesa.
2.- Período Conquista-Invasión española (1608).
2.1.- Capitán Juan Álvarez de Daboín, primer encomendero y “pacificador”
del valle del Bomboy (hoy, La Puerta). 2.2.-
Capitán Hernando Hurtado de Mendoza, de los iniciales encomenderos de
este valle. 2.3.- Capitán Blas Tafallés,
encomendero. 2.4.- Pedro Gómez Carrillo,
encomendero. 2.5.- Francisco de la
Piñuela, encomendero. 2.6.- Padre Antonio Montero, primer cura doctrinero de La
Puerta. 2.7.- Salvador Carmona, segundo cura doctrinero. 2.8.- Fray Juan de
León, cura doctrinero.
3.- Los Fundadores (1670).
3.1.- Padre Nicolás de Reyna.- 3.2.-
Maestro Mateo de Párraga.
4.- Período Colonial (Encomiendas, 1687).
4.1.- Capitán don Alonso Pacheco de
Mendoza, encomendero. 4.2.- Doña Paula de Saavedra, encomendera. 4.3.- Capitán José de Sánchez Mejías, encomendero. 4.4.- Doña Juana Hurtado de Mendoza,
encomendera. 4.5.- Capitán Fernando
Hurtado de Mendoza, encomendero. 4.6.-
Cura Doctrinero licenciado Juan Buenaventura Cabrita Losada, encomendero. 4.7.- Cacique Don Jasintho
Pacheco, cacique principal de todo el pueblo de Doctrina de Nuestro Señor San
Pablo Apóstol en 1687 (hoy La Puerta). 4.8.- Cacique Don Fernando Saavedra. 4.9.- Cacique Don
Marcos Sánchez. 4.10.- Cacique Don Gonzalo
Mindax o Mendoza. 4.11.- Mandón Joseph.
4.12.- Mandón Pedro Clemente.
5.- Período
Colonial Independentista (1810).
5.1.- Dr. Francisco Antonio Labastida
(La Bastida) Briceño, nuestro prócer independencista y constituyente. 5.2.-
Padre Francisco Antonio Rosario, párroco patriota y santo. 5.3.- Doña María de la Asunción Vethencourt Uzcátegui y Briceño, matrona
patriota independentista, la oligarquía la denominó “la dama del vientre
complaciente”. 5.4.- Padre Pedro Santa Ana de Coronado, artífice de nuestro
primer templo católico de La Puerta.
6.- Período
Republicano post independentista. Caudillismo.
6.1.- Coronel Américo Burelli,
paladín nacionalista y democrático. 6.2.- El legendario Coronel Sandalio Ruz,
caudillo de la Cordillera. 6.3.- Coronel Eulalio Ruz. 6.4.- Capitán Mitrídates
Volcanes, líder de causas campesinas.
No se incluyen en este periodo, a los
responsables del despojo, desalojo de sus tierras ancestrales (2 mil hectáreas,
parte son las que ocupa el área urbana) y
demolición de viviendas de los aborígenes y sus sucesores mestizos, del
Resguardo Indígena de La Puerta, mediante un fraudulento juicio de Partición,
lo que produjo que 55 adjudicatarios en su mayoría terratenientes, políticos,
jueces, curas, prestamistas y estafadores
de otros lugares, comenzaran a construir un pueblo para la godarria y sus
gamonales en 1891. Existe un ensayo sobre este hecho, que pronto se publicará.
7.- Personajes Siglo XX.
7.1.- Alirio Abreu Burelli.- 7. 2. Dr. Rogelio Rosales Bello.- 7.3.Regulo Burelli Rivas.- 7.4.- Dr. Jesus Maria Rosales Aranguren.- 7.5. Gonzalo Viloria.- 7.6.
Dr. Miguel Ángel Burelli Rivas.- 7.7.- Rogelio Torres.-
7.8. Dr. Jacobo Sénior.- 7.9.- Hector Rafael Rosales Bello.- 7.10. Beltrán Briceño.- 7.11. Josefa Sulbarán. 7.12. Margarita Matheus.- 7.13. Regulo Briceño.- 7.14. Elvira
Torres.- 7.15. María Teresa Rivas.- 7.16. Eccio Moreno.- 7.17. Ángel González Rivas (El
Guayanés).- 7.18. José Rafael Abreu.- 7.19.
Dr. Elías Anzola.- 7.20. El Dr.
Jaroslaw Truszkowski.- 7.21. El Dr.
Carlos Abaroa.- 7.22. Sofía Ramírez.-
7.23. Juanita Archila de Uzcátegui.- 7.24. María Luisa Faure Storme.- 7.25. Balbina de Briceño.- 7.26. Edelmira Franco.
7.27. Elsa Rosales de Cabrita.
(El contenido de este
segmento (Personajes Siglo XX), está en
revisión, lo iremos actualizando de acuerdo al avance de nuestras
investigaciones; posiblemente se incorporen otros personajes y sus correspondientes micro reseñas biográficas).
La Puerta, julio 2020.
Personajes Históricos de La Puerta (Breve reseña biográfica).
A continuación expondremos un
registro de nombres, acompañados de sencillos rasgos, de importantes personajes históricos hasta el
siglo XIX, y de un grupo de personas que se han distinguido como ciudadanos, por
sus virtudes y por su actuación en la vida pública de nuestra localidad, siglo
XX.
1.- Periodo pre-hispánico (500 AC-1500 DC).
De los Caciques y caudillos principales de la
Comunidad Indígena del Bomboy, que se encontraban antes de la llegada de los
europeos, debemos mencionar a:
1.1.- Bomboy.
Era el tabiskey y autoridad superior indígena del valle del Bomboy. La
Comunidad Indígena del Bomboy, gozaba de su propia organización social y
política tribal. Señor del
Bomboy desde El Portachuelo de Malpica, hasta términos con la Meseta de
Valera, Quebrada Doró de por medio, a todo lo largo de las riveras del rio
homónimo. Se calcula, que pudo haber nacido en 1550. A la llegada del exterminador de indios y
encomendero Capitán Juan Álvarez de Daboín, este Tabiskey, desapareció.
1.2.- Pitimay.
Cacique de los 4 rangos; contemporáneo de Bomboy. Su ámbito de poder y posesión, desde la Cima de Pitimay, cerca de Tierra de
Losa, llegaba hasta las inmediaciones de Mendoza del Bomboy. Al parecer,
logró que los encomenderos comandados por Juan Álvarez de Daboín y
Hernando Hurtado de Mendoza, le respetaran sus posesiones y mantuvo con los
colonos repobladores relaciones de coexistencia pacífica.
1.3.- Chegué.
Rebelde guerrero, ubicado entre las agrupaciones indígenas Mucutís y los
Xikokes del Páramo de La Puerta. Según la tradición oral del Páramo de las 7
Lagunas, señala que después de la llegada de Juan Álvarez de Daboín, al rebelde
Chegué solo se le escuchaba gritar ¡Ches
escúchame! ¡Ches escúchame! ¡Escúchame! Era lo que se percibía entre
las cimas del helado cordón montañoso. Solo había salido de esas montañas, para
defender a la Diosa Ikake, en la guasábara de 1557, contra los soldados de
Diego García de Paredes. Murió a los 140 años de edad, se dice que todos los
días comía pasta de Guake y ramas de díctamo real.
1.4.- Komboko.
Caudillo de los indígenas Timotes, agricultores, ubicados hacia el lado
sur-este de la parroquia, entre el rio Motatán y el Chorrerón de Komboko, área
cercana a las aldeas indígenas de los Jajoes (Xaxoes), los Esnujakes y Timotes. El rio Motatán, en su rivera oeste demarcaba el espacio natural
de los Kombokos, grupo que conformaron
desde El Horno, Villa Mercedes, Tafallés, Alto San Juan, son parte de los primeros pobladores del
valle y Comuna Indígena del Bomboy (hoy La Puerta).
De acuerdo a la significación del vocablo
indígena, Cacique del sitio del rio seco o rio dormido. Algunos antiguos
cronistas, han apuntado que la aldea de los Kombokos, estaría incluida en la
tribu de los Xaxoes (Jajones) o Esnujakes, sin embargo, tanto por su ubicación,
como por su adscripción al pueblo de Doctrina de San Pablo Apóstol del Bomboy
(actual parroquia La Puerta), nos da pie
para admitir que eran propiamente el grupo de los Kombocos, que conformaría
antiguamente una comunidad aparte, con
su propio cabecilla principal de este nombre.
1.5.- Kukuruy. A la llegada de los conquistadores europeos,
existía desde tiempos inmemoriales una labor de artesanía en barro, en este
valle, actividad que se ha mantenido hasta hoy. Debemos mencionar a la
principal Kukuruy, como caudilla de las artesanas de Tierra Colorada (Tierra de Loza para los colonos
españoles). Sitio localizado en la parte
Sur-Este de la Parroquia La Puerta. Indígena trabajadora, destacaba por
su arte ceramista, fue en nuestro criterio la dirigente principal en este
caserío de La Puerta, Estado Trujillo. Al parecer,
también fue Mojana o sacerdotisa, perseguida por el cura Montero. Debido
a la estructuración social matriarcal, la mujer era muy valorada y respetada en
el seno de la nación Timoto.
Nació hacia el año
1556, aproximadamente. A la llegada a este valle del Bomboy, de los capitanes
encomenderos Álvarez Dabuim, Hernando Hurtado de Mendoza y Alonso Pacheco, y el
cura doctrinero Antonio Montero en 1608, tendría unos 52 años de edad, con una
experticia en el arte de la alfarería y la cerámica que la destacaron como la
de mayor conocimiento en el manejo del barro, así como en su arte, estética,
colores, lo que la convirtió en la persona que representaba a ese grupo de
familias que se dedicaron a esa actividad.
1.6.- Dorokokoe. Entre las mujeres de este valle, del periodo indígena Timoto,
debemos mencionar aunque con algo de leyenda a la princesa indígena Dorokokoe,
domadora de aguas y tormentas, personaje mítico de la oralidad parameña.
2.- Periodo Conquista-Invasión española.
Sin ánimo de de dar relevancia alguna
a los invasores que iniciaron el exterminio de los originarios pobladores del
valle del Bomboy y parte de Timotes, simplemente como registro de datos, mencionamos a los primeros encomenderos de La
Puerta, beneficiados por el Gobernador Sancho de Alquiza, y el Obispo Fray
Antonio de Alcega, en 1608.
2.1.- Capitán Juan Álvarez de Daboín, se le asignaron 408 indígenas como
mano de obra esclava, para que trabajaran gratuitamente en sus haciendas, se le
reconoce como el primer encomendero y “pacificador” del valle del Bomboy. Fue
el exterminador del cacique Nigale y las
tribus zaparas, aliles y otras del lago de Maracaibo, en pago le otorgaron esa
encomienda.
2.2.- Capitán Hernando Hurtado de
Mendoza, de los iniciales encomenderos de este valle, se le asignaron 137 indígenas.
2.3.- Capitán Blas Tafallés, se le asignaron 108
indígenas.
2.4.- Pedro Gómez Carrillo, se le asignaron 131
indígenas.
2.5.-
Francisco de la Piñuela, se le asignaron 175 indígenas; sobre estas adjudicaciones de encomiendas ver Historia del Estado Trujillo, de Mario Briceño Perozo, pág. 57.
2.6.- Padre Antonio Montero, primer
cura doctrinero. El primer cura
doctrinero de este valle, fue el padre Antonio Montero, que años antes de la
llegada del Obispo Alcega, había cumplido la misma función en Burbusay.
2.7.- Salvador Carmona, segundo cura
doctrinero. Después del padre Montero, el que tomó la dirección de la misión
evangelizadora y la enseñanza de los indios de las encomiendas, así como, de la
Capilla de San Pablo Apóstol, fue el padre Salvador de Carmona. Mas información sobre este personaje, ver nuestro articulo Primeros Curas doctrineros de La Puerta, en este mismo blog.
2.8.- Fray Juan de León. En esta labor de adoctrinamiento también ayudó
este fraile, una especie de ayudante del cura Carmona.
3.- Fundadores, 1670.
3.1.- Padre Nicolás de Reyna.- 3.2.-
Maestro Mateo de Párraga. Sobre estos
personajes ver nuestro articulo Fundación
de La Puerta, en este mismo blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario