viernes, 29 de abril de 2022

El “Diablo” Briceño y la primera moneda republicana.

 

El “Diablo” Briceño y la primera moneda republicana.

Oswaldo Manrique.

Una de las preocupaciones de indemorable respuesta, que tuvo la Junta de Gobierno de 1811, luego de la declaración de Independencia, fue el tema de los recursos para la República. En ese periodo de inicio difícil, en el que también se desató la guerra, Venezuela se vio envuelta en mucha pobreza y más con los requerimientos de armas y bastimentos. 

Al emitir los primeros billetes, según la Ley del 27 de agosto de 1811, autorizando la emisión y circulación del denominado  peso venezolano, como moneda de curso legal, equivalente a 8 reales, por  1 peso, y con  una primera emisión de un millón de pesos en papel moneda, con valores de 1, 2 y 4 pesos, que no tuvo la aceptación y crédito esperado, y menos aun, aquella fichas pequeñas de cartón, que tenían como inscripción: Estados Unidos de Venezuela, Vale dos reales; lo que generó alza de los alimentos y productos.



La emisión de estos billetes fue realizada  a la empresa del francés Juan Baillío, el impresor oficial del Congreso, que estaba ubicada en la esquina del Palacio Arzobispal (hoy de Gradillas a Sociedad). En especifico y como dato curioso, <<La plancha con que fueron grabados billetes era de madera y se elaboró toscamente con un cuchillo, en vez de hacerlo con buril, como corresponde en estos casos. Por ende, los billetes salieron con serios defectos. La falsificación no se hizo esperar, a pesar de haberse establecido la pena de muerte para los culpables de este delito>> (La tragedia del primer billete venezolano. Revista Memorias de Venezuela N° 56. 2.018. En: https://memoriasdevenezuela.wordpress.com). Además de los defectos de los billetes, la situación económica en la República, se iba agravando cada día que pasaba, porque los realistas huyeron con una parte significativa de monedas metálicas.

El Supremo Congreso de Venezuela, se vio en la imperiosa necesidad de dictar otra Ley referida a la moneda,  el 25 de octubre del mismo año, mediante la cual, aprueba <<acuñar un millón de pesos en cobre, debido a la necesidad de establecer una moneda provincial que active el comercio interior y al mismo tiempo mejore la expedición y uso del papel-moneda>> (De Pardo, Mercedes Carlota. Monedas Venezolanas, Banco Central de Venezuela, 2 Tomos, 3ra. Edición, Caracas, 1989. Artículo: Un real venezolano de 1811, primera moneda patriota. Tomado de www.numismática.com.ve).

El billete moneda o papel moneda, emitido por el gobierno republicano, no tuvo arraigo. Al Dr. Briceño, según el historiador Vicente Dávila, le toco la responsabilidad de <<presentar la primer moneda de cobre acuñada en Caracas republicana, bajo la dirección de la nombrada Junta>> (Dávila, Próceres, 26); fue una de las tantas misiones y responsabilidades que se le encomendaron.  

La moneda que presentó Antonio Nicolás, para ser puesta en circulación, de acuerdo al artículo 3° de dicha Ley, indican que reunía las características que debían tener este tipo de monedas, las siguientes: “…por un lado, será un Cóndor que tendrá baxo sus pies las columnas de Hércules, y demás insignias Reales, con una orla que salga de su pico, y la inscripción AMERICA LIBRE: por el reverso se pondrá una corona enlazada de laurel, y roble, en medio de la qual se estampará con letras el valor de la moneda; por exemplo un real Venezolano, y en la parte inferior del círculo el año de la fabricación.” (De Pardo).

Reconstrucción del Real Venezolano, presentado por el prócer Antonio Nicolás Briceño, en cobre, que seria circulada como la moneda legal en la Venezuela Republicana. Tomado de www.numismática.com.ve).

Era de cobre, la moneda que diseñó y  presentó Briceño, y seguramente fue acuñada en la Real Casa de Moneda, que funcionaba en Caracas desde 1802, que elaboraba piezas de este tipo de cobre, aunque imperfectas en su cuño. La primera moneda acuñada por esta Casa, fue la denominada Octavo de Real, que se le llegó a llamar el “ochavo”, otros le decían “Huevo”.

Comentó la misma investigadora De Pardo, que, <<Estas monedas no se llegaron a fabricar>> (Ídem);  se refería al Real Venezolano, pero más adelante escribe lo siguiente: << Sin embargo, se acuñaron monedas de cobre de ¼ y 1/8 de real en 1812 con los símbolos patriotas, sin tener la totalidad de las características indicadas en esta ley>> (ídem), en material de cobre, que se puso en circulación como moneda nacional.

Hay un dato curioso en la historia de la numismática, en relación con estas primera moneda republicana, que nos informa que <<Por tal motivo, en 1969, la Sociedad Numismática Venezolana (SONUVE), en sesión de Junta Directiva del 5 de septiembre, acordó acuñar dichas monedas ajustándose estrictamente al diseño invocado originalmente en 1811. Fabricándose en dos versiones: oro y plata. De esta forma la SONUVE quiso dar un homenaje a esta moneda con intención de divulgar ese hecho histórico que por situaciones de la época no fue realizado>> (ídem).

 
Un Real Venezolano, diseño de 1811. Tomado de www.numismática.com.ve).

El 19 de mayo de 1812, el Generalísimo Francisco de Miranda, jefe absoluto de gobierno, convocó a varios dirigentes de la República, y se reúnen en la hacienda La Trinidad, el acta levantada señala: <<Que conocida la necesidad de arreglar el sistema de Rentas de la Confederación y de la Provincia de Caracas, de dar crédito y circulación al papel moneda>>  (Sosa Llanos, Pedro. El Control Fiscal durante la Guerra de Independencia 1810-1830. En: Historia de la Contraloría General de la República. Tomo I. Págs. 54-55. Caracas. 1988. Acta publicada en Documentario de la Libertad, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1983); el papel moneda, tuvo poca aceptación y menos confianza en el mundo comercial y el financiero. Una de las más importantes fallas y debilidades van a ser descritas: <<el descrédito de nuestro papel moneda; uno y otro van a repudiarse inmediatamente>> (Ídem). El esfuerzo para dar impulso a esa economía de guerra, se perdió, así como se perdió la naciente república, en dicho año.

Es interesante, dentro de la polifacética vida y obra del Prócer y mártir independentista coronel Antonio Nicolás Briceño, considerar esta faceta de economista, monetarista y numismático, como testimonio de su inestimable obra, en favor de la República.

La Puerta, 29 abril de 2022.

omanrique761@gmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Crónica de difuntos: violencia política y pillaje en La Puerta, 1887

Por Oswaldo Manrique (*) Alguno ha escrito, que, de la pléyade de difuntos, está hecha la historia. Suena cruel, pero es así. Se puede p...