miércoles, 5 de junio de 2019

Ricardo Montaner en La Puerta.


                   Ricardo Montaner en La Puerta.





Oswaldo Manrique R.


Ustedes creerán que ese sugestivo título, es una propaganda falsa, invitando a algún espectáculo musical o para participar en algún juego cibernético. En absoluto, en el año 1972, el trovador zuliano-argentino, como se hace llamar, estuvo y cantó en la pequeña población de La Puerta.

Recordarán que en 1967, el señor Pepe Lozito, abrió la afamada Discoteca La Araña, con la pista de baile más grande del Estado Trujillo. Fue uno de los sitios nocturnos más destacados y concurridos del occidente del país, donde se presentaron los más conocidos cantantes y grupos musicales nacionales que estaban de moda. La otra discoteca, era “Pata Pata”, ubicada en el sector El Gianni, en la ciudad de Valera, en cuya inauguración –según el gordo Méndez-, presentaron a un grupo de gaitas conformado solo por mujeres. Este negocio era propiedad del señor Francisco Vagioni, vecino de Motatán, padre del ingeniero y amigo Luis Vagionni.

Según sus biógrafos, este cantautor argentino inmigrante en Venezuela, a corta edad, se radicó en Maracaibo, y allí se formó como cantante. Su género musical era en aquel momento, folclore argentino y baladas. Se puede pensar que la conexidad que se estableció entre la gente del Zulia y la población de la Puerta, facilitó la presentación de este artista en nuestra comarca; mas, no es totalmente así; Montaner conoció a los 17 años, a su primer productor musical y afamado cantautor ítalo venezolano, que si tenía estrechas amistades y había  cantado en varias ocasiones en La Puerta, su nombre: Roberto Luti, muy amigo de la familia Bianchi.  Para aquel tiempo su manager y representante era el señor Guillermo Sánchez, periodista de farándula del Diario Crítica de Maracaibo, quien hizo los arreglos contractuales y pudo venir a nuestra comarca, en donde cantó y pudo conocerla.  

Su nombre verdadero es Héctor Eduardo Reglero Montaner, nació en Avellaneda, República Argentina. Fue Luti, quien le aconsejó adoptar un nombre más artístico, por lo que decidió escoger el nombre de Ricardo y el apellido de su madre: Montaner.  En una entrevista que le realizó el novelista Leonardo Padrón, al comentarle si era una  contradicción  lo de su nacionalidad,  dijo lo siguiente: “No hay ambigüedad. Yo lo tengo muy, muy clarito. Y a veces siento que no es demasiado justo para conmigo. Te diré qué siento yo exactamente. Yo me siento absoluta y totalmente venezolano. Pero déjame especificar: yo me siento zuliano. Me siento un artista de Maracaibo, zuliano, que vino a Caracas y le fue bien, como a muchos otros. Y no me siento para nada un artista argentino y lo digo con mucho respeto a Argentina” (Wikipedia). Es su particular y respetable parecer.  






Ricardo Montaner durante uno de sus conciertos. Gráfica tomada de diario EL IMPULSO.com



Los que  estuvieron en la presentación musical del joven cantante Montaner,   recuerdan que, tenía como atuendo esa noche, una ruana de colores, posiblemente de manufactura argentina, y portaba un tamborcito o caja de mano, de los usados por los folcloristas argentinos, para marcar el antiguo ritmo de golpes alternativos con su canto.   
         Su repertorio aquella noche, lo inicio con «Canta, viejo, canta», melodía que grabará  en 1976, en vinil de 45 RPM, se intuye que inspirada en el folclore de su país natal,  para más tarde decantarse en el mundo de las baladas. Continuó con varias interpretaciones, de acuerdo a los entendidos en la materia,  su voz, es de tenor ligero.

En La Araña, se presentaron artistas de la talla de Julio Jaramillo, el extraordinario cantante Eleazar Agudo, interpretando “Conticinio” acompañado del grupo de los hermanos Ocanto,  con lazos profundos en  esta parroquia. Actuaron también, la merenguera Doris Salas; artistas que traía la señora Aurora Aponte, artista trujillana, quien tenía un programa en vivo en Radio Valera. Se vieron en este escenario, al grupo Los Hippies, que luego formarían “La gran fogata”, encabezada por el cantante marabino Carlos Moreno.

Montaner, tuvo una buena, ascendente y exitosa carrera, de carácter internacional. Tiene su propio sello disquero. Hoy, vive en Estados Unidos.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

En tiempo de caudillos, llegó a La Puerta y en mula, un futuro Santo

Por Oswaldo Manrique (*) Cabalgando sobre ella, castaña oscura, se dirigió a donde pensó hospedarse, un pueblecito llamado La Puerta (es...