La Capilla de Santa Rosalía de Palermo, en Los Cerrillos.
Oswaldo Manrique Ramirez.
El 17 de septiembre de 2021, en procura de fotografiar elementos de la ruta de monumentos construidos por el padre Francisco Antonio Rosario, párroco de Mendoza y La Puerta (1795-1847), me acerqué a ver la Capilla de Santa Rosalía de Palermo, buscando restos de la vieja Capilla colonial, de la que me comentó un amigo historiador. La Capilla está ubicada entre las poblaciones de Mendoza y de La Puerta, del Municipio Valera del Estado Trujillo. Para visitarla, se va desde la carretera trasandina Valera-La Puerta, se toma su entrada principal, subiendo un camino sinuoso y angosto, hay al comienzo una vieja posada de techos rojos que llaman Manantiales, cuyo antiguo propietario fue Don Armando Briceño y del otro lado, existía la cilíndrica chimenea de ladrillos rojos del antiguo trapiche de la hacienda de cañadulce, símbolo que no logramos ver en esta oportunidad; se llega a un espacio plano y encementado, amplio y aseado, donde está la hermosa Capilla de Santa Rosalía de Palermo. En el grupo de templos y capillas trujillanos, ésta, es una de las más antiguas, a pesar de sus modernizadas formas, donde hubo y hay mucho movimiento católico.
Vista general de la capilla de Santa Rosalía de Palermo, en Los Cerrillos, Parroquia Mendoza, Municipio Valera, Estado Trujillo, en Venezuela. Cronografía propia de este blog. |
La edificación
actual, muy hermosa, con importantes remodelaciones; sin embargo, se encuentran
elementos y restos de la vieja edificación, que se conjugan con las remodelaciones,
y que ayudan a confirmar que fue construida durante el tiempo colonial de este
valle, y lo factible de la utilización de la mano de obra indígena del Pueblo y
Resguardo de La Puerta del Bomboy, de tierra de Loza o Colorada (Kukuruy, hoy
Carorita), quienes eran expertos en el trabajo de la arcilla, la cerámica y
otros elementos minerales. Todos esos datos, sin duda, nos remiten a la historia
local.
Fachada principal de la Capilla, se puede observar en el centro, la pared de tapial, conservando en parte su diseño arquitectónico original colonial.. Cronografía propia de este blog. |
De los restos de la
antigua Capilla, encontramos, la fachada central, mantiene su diseño original y la pared de
tapial, que definen el estilo arquitectónico colonial sencillo y andino. Se puede observar que la pared del centro de la fachada,
fue realizada con la vieja técnica de tierra pisada húmeda, agregando elementos
arcillosos de gran durabilidad, de esa que es apisonada y golpeada dentro del
encofrado de madera, que poco a poco se le van echando diferentes capas. En
este caso, es una especie de muro de tierra de fuerte compactación, cuyo
espesor es de un poco más de 60 centímetros.
Altar principal, se puede distinguir, en su parte baja, la pared o base tapial. |
El segundo elemento, lo encontramos al frente, en lo interno, que es la zona del altar, específicamente la parte de baja donde está el Cristo y centro del altar principal, hay otro muro, que sirve como pared de carga, con el mismo grosor anterior. El joven Juan Hernández, habitante de este sector y presidente actual de la cincuentenaria Sociedad Santa Rosalía de Palermo, grupo católico atento a la conservación de este patrimonio religioso, narró que participó en el diseño nuevo de los altares, que se realizó y construyó entre 2012-2013. Explicó que donde está el Cristo como imagen central, la pared está levantada sobre una base firme, que es la tapia antigua de la Capilla, observándose la diferencia del grosor entre una y otra.
Entrada de la sacristía, se puede observar, la gruesa pared de tapia, de la construcción original de la Capilla. Cronografía propia de este blog. |
Otro elemento interesante, es la sacristía, todavía se conserva la gruesa pared de tapia, así
como, el acceso principal. Se puede obtener de los restos del viejo recinto eclesiástico, que antes
de su remodelación y ampliación, constaba de una sola nave, con paredes
de tapia, techo a dos aguas, de tablones y teja criolla, al sencillo estilo de las
edificaciones religiosas coloniales andinas.
Ambiente principal de la Capilla, se puede observar el techo a dos aguas y de madera, para preservar la buena acústica. Cronografía propia de este blog. |
La Capilla es un elemento
fundamental para el proceso de reconstrucción de la memoria histórica de esta
comunidad y del valle de Bomboy, nos suministra información interesante. Este recinto
religioso católico, al inicio de su uso, fue para celebrar la misa de días de celebración
de la Patrona, la advocación aquí, es de Santa Rosalía de Palermo, como
también, para cualquier otra festividad que se adoptara tradicionalmente por la
comunidad. Hoy, es el símbolo de la
catolización y devoción cristiana de las familias de Los Cerrillos, El Rincón,
San Felipe, las Delicias y otros caseríos aledaños, y de los páramos. Esta edificación y sitio, se convirtió en el
punto de organización de las viviendas
que están a su alrededor, culto, tradiciones, y festividades, celebraciones y
misas, de lo que es la comunidad de hoy.
Bancas de madera, muy antiguas, patrimonio histórico, que se conservan en buen estado y son usados por los feligreses de la Parroquia. Cronografía propia de este blog. |
De lo recopilado de
la memoria oral, atemperado por su diseño arquitectónico eclesiástico colonial
andino, la técnica de construcción antigua de tapial desde su base, el grosor
de las paredes, sus elementos y materiales constructivos tierra apisonada, y
los restos de la antigua edificación, es bastante probable que el padre Pedro
Santa Anna de Coronado, haya sido su constructor; también que el padre Rosario
haya oficiado misa y dado sacramentos aquí, lo que pudo ser entre los años
1795 y 1847, en que cumplió su curato. Este Párroco, construyó un pequeño
Oratorio un poco más arriba de Los Cerrillos, en donde acostumbraba a
pernoctar, luego de sus actividades en este sitio, para luego proseguir hasta
La Puerta, el pueblo de indígenas, que quedaba a una jornada de camino.
Lado interno de la fachada principal, se puede observar los grueso de la pared, por ser de tapia, y de construcción muy antigua. Cronografía propia de este blog. |
Esta breve
narración, tiene el propósito de incentivar las investigaciones sobre la
historia de estos templos coloniales y la influencia que produjeron en la evolución
de nuestros pueblos andinos.
Los Cerrillos, antiguamente se le llegó a llamar Los Cerritos, es un poblado o sector social ubicado en el valle de Bomboy, un sitio de verdor intenso y amable, entre pequeñas y frondosas montañas, en el lado sur de la Parroquia Mendoza, colindando por el norte con la Relumbrina norte, por el sur, con el poblado Las Delicias, de la Parroquia La Puerta, del estado Trujillo, en Venezuela; caserío El Rincón, Santa Rita y Los Uvitos, por su costado oeste, carretera trasandina de por medio; y por su lado este, la Relumbrina y cerro San Felipe y Miraflores. Tiene altitud: 1.354 metros. Según la memoria oral, antiguamente le decían a este lugar, Los Cerritos.
Para 1891, a pesar de su lento crecimiento poblacional y económico, Los Cerrillos, jurisdicción del Municipio Mendoza (hoy Parroquia), había adquirido categoría de caserío (Briceño Valero, Américo. Geografía del Estado Trujillo. pág. 122. Editorial Cultural Venezolana. Caracas. 1920), con menos de 15 casas aproximadamente, dentro de una zona de haciendas de cañamelares y cafetales. Siendo Mendoza, la Cabecera del Municipio, para el año 1929, tenía carretera hasta Valera, en el caso de Los Cerrillos, tenía apenas camino de tierra, hasta Mendoza por el lado Norte (Bennet, Francis. Guía General de Venezuela. Caracas. 1929); igualmente, por su lado Sur, a la espera de la culminación del Proyecto de vía hasta La Puerta. En la década de los años 50 del siglo XX, su avance hacia el progreso fue mucho más lento, a pesar de que varios de sus pobladores emigraron, hacia la llamada “bonanza” petrolera, y también hacia las grandes ciudades. Las únicas fuentes de trabajo, estaban en las haciendas y los trapiches, cumpliendo la Capilla de Santa Rosalía de Palermo, su rol de centro unificador de esta comunidad. Fue en 1937, muerto el dictador Gómez, y durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, cuando es creada la primera escuela de este sitio, denominada Escuela Rural N° 3217, regentada por la maestra normalista María Marbelina Castellanos; antes, las familias recurrían a la improvisada escuela del señor Raimundo Montilla, para que los niños aprendieran a leer y escribir.
Fotografía histórica. Imagen de la Virgen Santa Rosalía de Palermo. Procesión en Los Cerrillos, mediados del siglo XX. Cortesía del señor Juan Hernandez.
Los Cerrillos, es célebre en las artes
nacionales, por haber nacido allí, en 1923, la cultora plástica Josefa Sulbarán, <<la bella niña de ese
lugar>>, como la llamó el poeta Antonio Pérez Carmona. Fue la pintora
ingenua, que en los años 50, coloreando con creyones “de a medio”, sobre cajas
de cartón para zapatos, elaboró el famoso primer cuadro paisajístico de Los
Cerrillos, descubierto, observado y admirado por el padre Ramón de Jesús Trejo,
el gran devoto de José Gregorio Hernández, diseñador del primer vitral del
beato que está en el Templo de San Pablo Apóstol, y quien fuera Párroco de La Puerta y Mendoza, en esos tiempos; éste, le
preguntó que si el cuadro lo había pintado ella, cuando le dijo que sí, le
pidió que le pintara uno igual para él, lo que nunca hizo, pero fue su momento
de mayor felicidad, por ese reconocimiento del cura. Josefa, expuso en diversos salones nacionales
de pintura y fue galardonada con diversos premios a su obra, murió el 14 de enero del 2011. El campeón de ciclismo
Carlos Torres, también nativo de este lugar, ha puesto en alto, su gentilicio.
Fotografía histórica. Imagen de la Virgen Santa Rosalía de Palermo. Procesión en Los Cerrillos, mediados del siglo XX. Cortesía del señor Juan Hernandez.
La religiosidad de esta comarca, es
indiscutible, sus celebraciones populares y alegres van conjugadas con ese
sentimiento, procesiones, festividades de los caseríos de montañas, incorporan
a todos, San Benito, San Isidro, la Virgen del Rosario la patrona, la búsqueda
del Niño Jesús, o en la preparación familiar
de las nombradas gallinas o los pavos rellenos, develada por los ojos colorados
de sus gastrónomos, por percibir humo de los fogones.
Otra gráfica de la sacristía, con paredes antiguas de tapia. Cronografía propia de este blog.
También informó Hernández,
que la imagen de Santa Rosalía de Palermo, tiene 100 años aproximadamente, en
virtud que el taller que la elaboró: Sagrado Corazón de Olot, fábrica ubicada
en España, estuvo funcionando a partir del año 1900 y cerró en 1930; de haber
llegado como se presume, durante ese lapso de tiempo, es posible que esta
Capilla haya sido objeto de algunos arreglos y mejoramiento para el
recibimiento solemne de dicha imagen, así como, para la festividad y procesión,
lo que se hizo en la gestión del padre Ramón de Jesús Trejo, Párroco de Mendoza
y La Puerta, respetuoso y cultor de la obra de los padres Francisco Rosario y
Pedro Santa Ana Coronado, éste último, habría fijado la advocación de la
Capilla, como se acostumbraba en esa época, en los pueblos serranos, para
dar la bienvenida a la nueva imagen de la Patrona.
El mismo interlocutor,
luego de revisar sus archivos, relató que, las obras de los altares nuevos se
realizaron entre los años 2012 y 2013, así como los laterales. Anteriormente,
la imagen de Santa Rosalía, estaba en el centro de la antigua Capilla.
En el 2012,
llegaron de Colombia, las imágenes de Jesús de la Misericordia, la de San Juan
Evangelista, y el Cristo. Por el gran tamaño de éstas, no cabían las
imágenes del Cristo y de Santa Rosalía, juntos en el altar, por eso se hizo la
remodelación, para ubicar las imágenes. En la comunidad católica se decidió que
la patrona Santa Rosalía, se ubicara a la derecha, y el Cristo en el centro del
altar.
Recordó
también algo anecdótico y a la vez interesante, en ese tiempo, hubo comentarios
adversos al cambio de lugar de la imagen de la Patrona, sus fieles devotos sostenían el criterio de mantenerla en el centro del altar; el sacerdote, tuvo que
realizar catequesis explicando que la cabeza de la Iglesia es Cristo. El
Cristo, aparte de su simbología espiritual, tiene doble rol, se puede convertir
en Cristo yacente durante la Semana Santa, es decir, en el sepulcro, y el resto
del año, en su forma de Cristo Crucificado.
Ojala que este
espacio de devoción, siga siendo bien conservado, como muestra y referencia de nuestro
patrimonio histórico religioso.
La Puerta, noviembre 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario