Carorita, fértil caserío de La
Puerta.
Su historia mínima.
Por: Oswaldo Manrique
(*).
Contenido:
1.- Algunas referencias
históricas del lugar.
2.- Espacio geográfico.
3.- Lugares de interés en Carorita.
4.- El singular
topónimo: Carorita.
5.- Gentilicio.
6.- La trasandina
dinamizó el crecimiento de Carorita.
7.-
Caroríta y su gente.
8.-
Celebraciones tradicionales, populares y religiosas que se mantienen en la
comunidad:
9.-
Espacios educativos y
deportivos: Escuela Básica
Concentrada S/N Carorita.
10.- Capilla y recintos religiosos.
11.- Actividad económica.
12.- Conclusión.
13.- Galería
Fotográfica.
1.- Algunas referencias históricas del lugar.
Llamado anteriormente Kukuruy, estuvo formado por un disperso y organizado grupo indígena de la nación Timoto, que al llegar la invasión europea, fue dividida en pueblos, unos bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (Colombia), y otros, de la Provincia de Venezuela; conformando un espacio de frontera entre Timotes y La Puerta.
El anterior topónimo aparece en el listado de sitios de La Puerta, de la Guía General de Venezuela (1929), del geógrafo francés Francis Bennet. Es bastante probable que su
poblamiento se haya dado como consecuencia del desplazamiento y traslado
forzoso de grupos de esnujaques, jajoes
y kombokos, pertenecientes a las Encomiendas otorgadas a comienzos del siglo
XVII, que constituyeron el pueblo de Doctrina Nuestro Señor San Pablo Apóstol de Bomboy.
Progresivamente, el pequeño caserío, fragmentado por ancestrales caminos
indígenas, que aunque estrechas travesías, comunicaban y dieron concreción a una comunidad agrícola pujante
y ansiosa por mejorar en sus condiciones de vida. Dentro de su estructura y la
distribución social del trabajo, hubo dos actividades destacadas en esta
comunidad, la agricultura dentro de las prácticas de una economía comunitaria,
y la segunda, la artesanal de la cerámica, que primordialmente era ejecutada
por las mujeres, suerte de fuente de arte, espiritualidad, color, estética y
belleza; indicativo de las características fenotípicas y biopsicosocial de los
primeros pobladores.
Definitivamente y
con todo respeto, como lo hemos explicado fundadamente en otro artículo, Simón
Bolívar en 1813, no pasó con su ejército por Carorita, ni por lo que era el
“Pueblo de Indios San Pablo Apóstol de Bomboy”,
hoy área urbana de La Puerta, ni durmió, ni comió aquí, porque ni habían
casas coloniales ni estancias de blancos, ni vivían blancos; aparte del pequeño
templo de San Pablo Apóstol, solo hubo viviendas y sencillos bohíos indígenas;
tampoco existía la carretera Trasandina, que la construyen más de 100 años
después de aquel hecho; lo que sí es cierto, fue, que entró con la escasa tropa
que tenia, por El Portachuelo de La Lagunita, se metió por el Paramito y
continuó su marcha rápida, por la travesía hasta Mendoza, donde pernoctó en la
hacienda San Francisco, de la familia del prócer y constituyente de La Puerta,
Dr. Francisco Antonio La Bastida Briceño, ubicada en Mendoza. Al día siguiente,
se fue a la Casa del padre Rosario, en El Cucharito, que muchos años después,
su nuevo propietario el Dr. Ricardo La Bastida, amigo del Cura patriota, la
remodeló, le cambió el nombre y paso a denominarse “Carmania”, hoy museo.
La más añosa
documentación encontrada hasta el momento, da cuenta que en la organización de
poder, contaba con un jefe o principal indígena, llamado Pitimay, que ejerció
la posesión sobre una porción de estas montañas. Este nombre indígena, se
mantiene en la actualidad como topónimo de la serranía, hito o punto de lindero con Los Cerrillos,
sector de la vecina parroquia Mendoza de Bomboy. Las tierras de Carorita,
pertenecían al antiguo Resguardo Indígena de La Puerta, que fueron despojadas
por hacendados y gamonales, a la Comunidad de Bomboyes, en 1891, que perseguían
construir un “Pueblo sin indios”, mediante un juicio fraudulento y nulo. Luego
de este decepcionante pasaje histórico, fue llegando gente de otros lugares y
construyendo muy lentamente, lo que hoy conocemos como la población de La Puerta.
Pitimay, el cacique de los 4 rangos y su Cordillera mágica.
Nació y vivió en el propio llano de
la Cordillera que lleva su nombre, en el lado Este de La Puerta, donde
podía observar las tierras cultivadas
por su tribu. Pitimay al parecer, fue un
hombre reflexivo, cauteloso, logró que se le respetaran sus posesiones, en lo que se conoce desde La Culebrina, hasta la cima
o montaña de Carorita, tierras que le pertenecían y ocupaban desde
tiempos inmemoriales sus ancestros, y
mantuvo con los colonos invasores repobladores, conquistadores,
encomenderos y hacendados europeos, relaciones de coexistencia pacífica,
a finales del siglo XVI.
Al momento en que los
indígenas fueron entregados en varias encomiendas, fueron mudados
de sus lugares de origen y trasladados, concentrados y congregados en el área
del Valle donde hoy está establecida el área urbana de La Puerta, en la primera década del siglo XVII, se
desconocen cuáles eran sus respectivos cotos. Lo que sí está claro, por estar documentado,
es que estas tierras formaron parte de las posesiones del Resguardo Indígena de
La Puerta, hasta 1891. De acuerdo a títulos de propiedad y documentos de ventas de tierras en la
zona alta de Carorita-Los Cerrillos-El Molino,
que hemos podido leer, señalan todavía como linderos la Cima y/o Llano de
Pitimay, que era el cacique de esa
comunidad, de donde intuimos que por muchos años, se le respetó su señorío
sobre ella; sin embargo, estas tierras fueron vendidas y privatizadas.
En dichos documentos, cuando se refiere
al sitio, lleva la preposición de,
indicativo que la cima perteneció o era posesión del caudillo Pitimay; por ello, inferimos que este era su espacio
geográfico, y que este dirigente indígena de acuerdo a la estructura de poder,
liderizaba esta comunidad.
El antropónimo de Pitimay, es
propio de los Timotes, en esa riqueza de creación de nombres para los
principales de los sitios, de acuerdo a las características de los mismos o de
las denominadas parcialidades (toponímicos), aunque también se repite en otras
localidades del Estado Trujillo, como Pitijoy;
por lo que aquel, seria propio de
la gran variedad dialectal de los Timotes. Según el diccionario de
dialectología de Amílcar Fonseca, el vocablo está compuesto como la mayoría de
los nombres de caciques, con “piti” ,
que significa cuatro, y el sufijo “may” o “mai”, que es un aumentativo que
califica el rango de poder del principal indígena, piti-mai = cuatro buenos o
superior.
Se cree que usaba en su cabeza, un pequeño sombrero o aro con
4 puntas o plumas de aves, que simbolizaban su jerarquía dentro del Señorío
Tribal. A la llegada del conquistador europeo, como jefe indígena, estuvo
exento de trabajar y de pagar tributo a los encomenderos y curas; éstos, para
mantener buenas relaciones con él, le habrían respetado sus costumbres y
autoridad, le daban trato de cacique y algunos privilegios como el uso del Don..
Kukuruy, la cacica de las
alfareras.
En el proceso de expansión de los
Timotes, se fue dando cierto arraigo a la tierra, disminuyendo su itinerancia.
Manteniendo su viejo arte de la cacería, se fue adoptando la agricultura para
subsistencia alimentaria y el domesticaje de ciertas aves y pequeños mamíferos
hallados en las montañas. También, fueron avanzando en otras disciplinas como el
tejido, el uso de piezas en piedra, y la alfarería, dedicándose a la
elaboración de artículos de barro, variadas vasijas y ollas, que cambiaban o
trueque por insumos que no se producían en la zona como sal, pescado seco y
otros.
De acuerdo a nuestros más añejos cronistas, una de las actividades
económicas en la que fueron avanzados los Timotes, fue la cerámica. Esto lo han
comprobado arqueólogos como Vellair, sobre las piezas que exhibe el Museo del Hombre, en París, y las piezas que están en el Museo Tulene Bertoni, de la ciudad de Valera, así como, por varios investigadores en sitios cercanos a la zona de Kukuruy y el Páramo de La Puerta, que
han apuntado que “…de arcillas
amarillas o azuladas fabricaban ídolos y toda clase de envases para el uso
doméstico. Las pimpinas o vasijas de agua y muchas de las que formaban parte
del menaje de cocina, eran de una arcilla coloreada de rojo y adornada con
líneas geométricas de color blanco…”
(Los aborígenes de la Cordillera de los Andes venezolanos.
Capítulo VI ucab.edu.ve).
Hacia la parte Este, de nuestra
Parroquia, se asentó desde tiempos inmemoriales ese grupo indígena que fue
cultivando la alfarería. Sacando y utilizando la más fina arcilla que sale en
Tierra Colorada (anteriormente Tierra de Loza), procedían a elaborar sus diseños artísticos
en dicho material. Era habitual en las
familias indígenas y en sus descendientes mestizos del siglo XX, preparar la
masa de barro, con las manos, extendiéndola formando los rollos largos y
cerrándolos en forma de aro, para hacer las grandes vasijas u ollas o para
piezas más sencillas, las bolas de arcilla que iban presionando con los dedos y
palma de la mano, para conseguir la forma que querían.
Debe destacarse, que en el
caso de las mujeres de esta aldea, se incorporan plenamente a las actividades
agrícolas, sobre todo como cosechadoras, ya que si bien en algunos pueblos
éstas sembraban, se consideraba que la siembra era una actividad
predominantemente masculina. De igual forma, las mujeres participaban en la
molienda de granos, la alfarería, la confección de tejidos, adornos corporales,
entre otros. La alfarería en específico, fue una actividad muy importante porque
está asociada al desarrollo de la agricultura. Se procuró la producción de
utensilios para el procesamiento, almacenamiento y traslado de los alimentos cultivados.
Fueron entonces las mujeres los agentes fundamentales de la producción
artesanal, ya que además de la alfarería actividad propiamente de mujeres,
fueron maestras del tejido y la cestería (aunque no podemos obviar que en
algunas comunidades los hombres también aprendieron a realizar estas
actividades). La obra en arcilla y cerámica de
los Timotes, que incluye la de nuestra zona,
se ha reconocido como una de las
expresiones artísticas más interesantes del tiempo prehispánico, piezas muy antiguas se exhiben en el Museo del Hombre, en París, Francia.
Se estima que por el topónimo, la jefa de las indias e indios alfareros de Tierra Colorada (Tierra de Loza para los colonos españoles), era Kukuruy. Indígena trabajadora, destacaría por su arte con el barro, fue en nuestro criterio la dirigente principal. La manifestación cultural de su indumentaria y vestimenta de este grupo de aborígenes, tuvo que ser peculiar, por el uso de los colores, texturas, materiales, por eso, su jefa Kukuruy, además de hermosa, solía ser vistosa y colorida, lo que simbolizaba ser representante de los alfareros.
Kukuruy (Cucuruy): este hermoso vocablo indígena
puede significar india muy buena, por su terminación una persona prehispánica
de mucho poder, de acuerdo al Diccionario de Dialectología de Fonseca. También,
tierra o lugar brumoso y frío. Por su parecido al sonido gutural de algunos
sublimes animales, puede ser paloma de cuello o cola larga. Bastante parecida a
la voz onomatopéyica Cuculí, del
Quechua, que significa especie de paloma
silvestre del tamaño de la domestica, pero de forma más esbelta; de color
cenizo y con una faja de azul muy vivo alrededor de cada ojo, cola larga, alas
cortas finas, pico largo y curvado, con patas con dos dedos hacia adelante y
dos hacia atrás (DRAE). Esta palabra quechua, como otras, pudo ser traída por los misioneros católicos,
a estas tierras; sin embargo, en nuestro criterio el
antropónimo Kukuruy, es propio de los
Timotes, en esa riqueza de creación de nombres para los jefes principales de
los sitios, de acuerdo a las características de los mismos o de las denominadas
parcialidades (toponímicos); por lo que
sería propio de la extensa variedad
dialectal de los Timotes.
Kukuruy, era una especie de personaje principal,
que gozaba del prestigio, rango y respeto dentro de la estructura social y la
jerarquía de poder de la tribu Timote. La
actividad alfarera, tiene sus orígenes en el periodo prehispánico, venida desde
Tunja, por los Muiscas, de donde se desprenden los Timotes; con el objetivo de
producir los objetos de uso cotidiano de los aborígenes, como ollas, chorotes,
budares, también para el intercambio por otros productos, como la sal y el
pescado seco. Se puede
considerar Kukuruy, como un centro de producción alfarera. Si bien esta jefa
indígena, siempre llevó el estigma de la sospecha, de la intolerancia de los colonos y el celo
de los curas que la hostigaron, precaviendo que no se elaboraran los hermosos y
estéticos muñecos para el culto espiritual, vivió
muchos años Kukuruy entre su grupo de artistas, cultoras y agricultoras
alfareras.
2.- Espacio geográfico.
Carorita, es un
sector y caserío situado en la parroquia La Puerta, Municipio Valera del estado
Trujillo. Su ubicación
geográfica, permite comunicación terrestre con el área urbana de La Puerta, que
está a una distancia de 3 kms, para un tiempo estimado de recorrido en vehículo
de aproximadamente 4 minutos, en línea recta la distancia es de 2 kms; así como,
con el caserío El Molino, caserío Santa Bárbara, Las Delicias de la
Parroquia La Puerta, y con los sectores como el Alto de la Culebrina, y Cortada
del Norte de la parroquia Mendoza. Colinda por el Norte, en parte con la Serrania del
Pitimay, Sur, con Valeralta, Este, con Alto de San Juan o San Juan del Alto; y
Oeste, con el Molino y en parte área urbana de La Puerta.
Desde la
entrada por la trasandina, hasta el núcleo poblado, hay una distancia de 3
kilómetros aproximadamente. Con paños de cemento, otros de asfalto y otros de
tierra. El viejo camino
real, a partir de la primera década del siglo XXI, se fue convirtiendo en
carretera agrícola. El primer carro que
circuló por dicha vía, fue un Jeep techo duro del señor Ricardo Salas, el segundo
fue un camión 350 del señor Eugenio Malpica.
El tiempo estimado de la ruta de viaje entre La Puerta a Carorita, es de
aproximadamente 4 min. En línea recta la distancia entre los dos puntos,
es de 2
km. Sus coordenadas: Latitud: 91365131
Longitud: -70688197. Tiene
una altitud aproximada de 2.000 msnm. Su temperatura puede oscilar entre 15 y
17 ° C.
Sus montañas forman parte de la
Serranía del Pitimay, que conecta con La Culebrina (antes La Brillantina), los
Cerrillos y otros caseríos de la parroquia Mendoza. Pitimay, los urbanizadores
le han venido cambiando su autóctono y hermoso topónimo al sitio, que
significa Jefe o cacique de cuatro rangos, en lengua Timoto, morfológicamente
se compone de pity = cuatro, con may = poder, fuerza, rango. en las escuelas se debe hacer el esfuerzo para que no se pierda el topónimo autóctono y criollo.
Fundamentalmente, es una zona fértil,
de variada producción agrícola, hortalizas, frutales. La denominan aldea
de los Andes venezolanos. Es indescriptible, las bondades y elementos de este
paisaje. La hermosa Cordillera del
Pitimay, que debe su nombre al viejo cacique de los Bomboyes, cuya cima
pareciera el descanso de los dioses, que en recorrido va develando sementeras,
flora, viejos caminos, trochas, la simpática gente, a pie, en bestia, o en vehículo, ahora en motos,
siempre atenta con el visitante, presta a contar sus historias y leyendas, es
un sitio encantador.
Su vegetación de acuerdo a los
especialistas, es de los denominados bosques húmedo de montaña. Se hallan
aguacatillo, guacharaco, yagrumo. En cuanto a su fauna, es muy variada aves
como paraulata paramera, paují, pavas, gonzalito, turpial, azulejo; en la
serranía del Pitimay, hay mamíferos, como Oso Hormiguero,Tigrito Colorado, Rabipelado, Lapa. Cachicamo. Culebras como Coral, Tragavenado, Cascabel y Lora.
3.- Lugares de interés en Carorita:
Tierra de Loza o Tierra Colorada.
Uno de sus puntos históricos es
Tierra de Loza (Bennett y tambien Briceño, la mencionan), hoy llamado por los lugareños Tierra
Colorada, sitio donde hay una mina de arcilla, que desde tiempos
precolombinos fue explotada por la Comunidad Indígena de Bomboyes, en la
elaboración de utensilios domésticos, vasijas, platos, budares, y también,
elaboraron los hermosos y anatemizados chorotes, muñecos, instrumentos
musicales y artículos para sus rituales mágico religiosos. Aún se elaboran en
baja producción ollas de barro, por familias allí residentes.
Aquí se elaboraban las vasijas y
platos de quemar resinas e inciensos para los dioses o en su rito de la lluvia,
que gustaban hacer en el Santuario Indígena Maen Shombuk (Páramo de las Siete
Lagunas).
El chorote, es un muñeco o títere,
aproximadamente de un metro de alto, elaborado en arcilla roja y negra pulida,
que le introducían diminutos granos o arenilla que lo manipulaban, lo hacían
bailar, y al ritmo de los sonidos que emitía, acompañado de los otros muñecos,
e instrumentos como flautas, maracas, fotutos, guaruras, tamborcillos, conchas
marinas, se daba la dramatización y el baile, teniendo al Chorote como
protagonista principal de este rito-danza.
También hacían otros instrumentos
musicales de una sola pieza, llamados chorotes o muñecos, o cacharros
(Fonseca), de menor tamaño, de 15 a 20 centímetros de alto, con la forma de
figura humana de cuerpo entero, que sirve de agarradera para el interprete o
instrumentista, elaborados con arcilla roja, en su interior con arenilla o
pepitas vegetales que le dan sonido menos intenso que el de la maraca, para ser usados en
este tipo de bailes y ceremonias mágico religiosas.
Localizada en el lado Este de la Parroquia, anteriormente formaba parte
de la posesión Carorita. Haciendo honor a su ubicación y nombre, como
característica del sitio, existe un yacimiento de arcilla. Era un Caserío indígena Timote, sus actuales
pobladores son agricultores. Hemos
obtenido de la memoria oral de viejos pobladores, que desde tiempos
inmemoriales, dos familias se dedicaron a trabajar la arcilla y la cerámica,
elaborando vasijas finas y barnizadas, las holgadas ollas sancocheras, los
famosos budares indígenas y los cantaros de barro. La señora Nazaria, fue una
de las más destacadas artesanas y ceramistas del siglo pasado; hoy la ejercen
sus hijos, en menor cantidad, y por encargo.
De las primeras familias que trabajaron la cerámica, los Serpa, la
señora Nazaria Aldana, su nieta Martina.
Tierra de loza, aparece en la lista
de los 13 caseríos y comarcas más antiguos de La Puerta. Existía para 1891, en el recorrido geográfico de
Briceño Valero (Geografía del Estado
Trujillo. pág. 123. Ed. Cultural Venezolana. Caracas. 1920). Ubicada en lo
que hoy se conoce como Carorita.
Este sitio de nuestra comarca, además de los anteriores, integra la lista de
sectores más añejos de la Parroquia La Puerta, declarados existentes en el
siglo XIX, según el geógrafo italiano Agustín Codazzi y el geógrafo e
historiador trujillano Américo Briceño Valero, del mismo modo aparece reseñado
en la Guía General de Venezuela (1929) del francés
Francis Bennet.
En los últimos años del
siglo XIX, comenzó el repoblamiento de La Puerta y de Carorita, como parte de
las posesiones del Resguardo Indígena, y fueron distribuidos lotes de tierras
que fueron sembradas por las familias inmigrantes, que allí, se fueron asentando.
La Cordillera, Cima y Llano de Pitimay.
Es un lugar ubicado en el lado Este
de la Parroquia, y punto de deslinde geográfico-administrativo con la parroquia Mendoza Fría. Una montaña
alta, con fresco clima, y tierra fértil.
Fue dominio y sitio de residencia del cacique o principal llamado
Pitimay o jefe de los cuatro rangos dentro de la jerarquía de los nativos de
Tierra Colorada (Tierra de Loza, hoy forma parte de Carorita). Se ha observado,
en algunos documentos que le han venido cambiando su nombre autóctono indígena,
por el de “Cima Encantada”, desconocemos las razones, quizás producto del
endocolonialismo cultural que ha sido y sigue siendo objeto esta población.
4.- El singular topónimo: Carorita.
Antiguamente se le conoció como
Kukuruy, topónimo indígena Timoto (Bennett y Briceño Valero).
Sobre el origen del nombre de este
lugar, hay versiones interesantes aunque no confirmadas hasta ahora, la primera,
que antiguamente este era un lugar muy boscoso donde trajinaban y se criaban
las peligrosas arañas denominadas
Carorita, que se encuentran donde hay mucho animal salvaje, y no se pudieron
asentar los colonizadores europeos, hacia el año 1600; la segunda, que se
sustenta en que el topónimo Carorita, se debe a su relieve orográfico en forma
de araña, lo que se puede observar en cualquiera de los mapas y planos
cartográficos de la zona, en los que asemeja forma de arácnido; y por esas
características topográficas, circulaban, movilizaba y huía mucha gente a
través de sus caminos y trechos, en tiempos de los caudillos, por eso un
general de apellido Araujo, según el testimonio de la señora María Ignacia
Espinoza, le cambió el nombre indígena de Kukuruy, por este topónimo de Carorita.
Carorita, es un género de arañas araneomorfas de la familia Linyphidae;
según el catalogo Mundial de Arácnidos, existen dos tipos: la Carorita Limnaea y Carorita Sibirica. Este nombre, lo
comenzaron a conocer posterior a la tercera o cuarta década del siglo XX.
5.- Gentilicio.
Al nativo de Caroríta, habitualmente
se le dice Caroriteño, sin embargo, también le dicen Caroritense. Alternar y conversar con los Caroritenses o
Caroriteños, es abrumarse de la amabilidad, naturalidad, sencillez y de la
espontanea hospitalidad, de esta comunidad campesina. Son gente para conversar,
siempre tiene un buen repertorio de leyendas y cuentos, que da gusto
escucharlos por horas.
6.- La trasandina dinamizó el crecimiento de Carorita.
El viejo camino real, a partir de la
primera década del siglo XXI, se fue convirtiendo en carretera agrícola, con
pedazos encementados. El primer carro que circuló por dicha vía, fue un Jeep
techo duro del señor Ricardo Salas, el segundo fue un camión 350 propiedad del
señor Eugenio Malpica
Su entrada principal, se encuentra a
poca distancia del caserío La Flecha, en la carretera Trasandina La Flecha -
Timotes. Carorita es uno de los sectores de
la parroquia La Puerta, que aun mantiene sus características de montaña, su
serranía, aunque esta siendo un poco intervenida, para siembras, impactando el
ecosistema, provocando la migración de la fauna como tigritos de montaña, osos hormigueros
y otros que se han visto desalojados por la quema y la tala.
Ya ciertos puntos,
han sido modificados por la construcción de casas turísticas, emprendimientos
que persisten en convertir el lugar en destino turístico, sin tomar las
precauciones de orden ambiental. Se había mantenido, hasta la octava década del
siglo pasado, como un caserío escondido entre la hermosa Cordillera del Pitimay, no gozaba de la publicidad que
tiene hoy, debido a que la han convertido como espacio de turismo, tiene una
sola vía interna, agrícola.
Una mañana
cualquiera, se puede observar, el dinámico movimiento de niños yendo a su
escuela, vecinos en sus actividades cotidianas familiares; campesinos saliendo
a jornalear, que se confunden con los visitantes y turistas, interactuando y
liberando su cotidianidad entre ese clima y el espacio de montaña. Continúa
manteniendo su encanto, su misticismo, apartado del dinamismo urbano de La
Puerta, conservándose entre la niebla, sementeras y sus montañas.
7.- Caroríta y su gente.
Si hay una característica social de Caroríta, es que sus
vecinos en su gran mayoría son pertenecientes a las pocas familias que se
avecindaron en este sitio a comienzos del siglo XX; luego del juicio de
Partición de las Posesiones del Resguardo Indígena de La Puerta, varias
familias campesinas oriundas de otros lugares, se avecindaron en estas tierras,
gentes laboriosas, tranquilas, austeras, cargadas de religiosidad, que
conservan sus costumbres y tradiciones andinas. Entre ellas, podemos mencionar a
familias como los Espinoza, Torres, González, Jerez, Peña, Malpica, Araujo, Salas entre otras, que han echado
raíces en el lugar, y sobre las que se cimentó el crecimiento colectivo de Carorita.
Igualmente, otra
característica a destacar es, que es una de las comunidades andinas con mayor
índice de longevidad, allí, según los
actuales vecinos, la gente muere de 80, 90 y 100 y mas años de edad, es posible
que sea como consecuencia de la ingesta de frescos y sanos alimentos de sus
huertas. Cuando mencionan los nombres, lo hacen como una especie de culto y
admiración que sienten. Hasta hace un par de lustros, vivió un personaje
destacado de la comunidad, el señor Blas Pineda, dueño de la bodega principal,
ubicada donde está la escuela. Recuerdan también al señor Inocente Franco,
Comisario del caserío, quien falleció hace pocos años. Por ejemplo, Brígida Torres
y Simón Moreno, fallecieron con más de 80 años. Tomasa Briceño y Norberta
Espinoza, con más de 90 años de edad.
8.-Celebraciones tradicionales, populares y religiosas
que se mantienen en la comunidad:
La comunidad
católica, se incorpora a las tradicionales festividades religiosas de enero, de
los patronos San Pablo Apóstol y la Virgen de la Paz que se realizan en La
Puerta; también celebran en la comunidad a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, todos los 15 de
mayo. En diciembre, se acostumbra al robo de niño y su búsqueda entre enero y
febrero; también la paradura, en el grupo familiar.
Hay otro tipo de
manifestaciones o expresiones sociales que se daban en el campo agrícola, como
la vuelta e’ mano, convite, intercambio de semilla y otros, que con el tiempo
se han venido perdiendo.
9.- Espacios educativos y deportivos:
En 1937, fue creada la primera
escuela de primaria de Caroríta (Abreu, José Rafael. La Puerta Un Pueblo. Pág.
71. Editorial Arte. Caracas 1969).
Según lo recuerdan vecinos, fue a comienzos de los
años 70 del siglo pasado, cuando comenzó su actividad la escuela, teniendo como
sus primeras maestras a Filomena Marín y Rosalía Peña, funcionando en una casa
del señor Pedro Vieras, hasta que se construyó la nueva sede, durante la
primera década de este siglo XXI. Bajo
la denominación de Escuela Básica Concentrada S/N Carorita, actualmente, se imparte educación inicial y del 1°
al 6° grado de primaria.
Fachadas de la Escuela Básica Concentrada S/N Carorita. Imagen cortesía de la profesora Iris Villarreal. |
Para actividad deportiva, la comunidad solo cuenta
con la cancha y el parque infantil de la escuela, para uso de los
estudiantes.
En los viejos tiempos, Carorita era
punto de tránsito al Municipio Mendoza y Valera, pasando la Cordillera de
Pitimay, la Culebrina (anteriormente se llamó La Brillantina), Cordillera El
Humo, Carmania. Recientemente, se ha tomado como ruta fresca y de bello paisaje
para practicar Senderismo. Se han establecido entre otras, la ruta desde El Altico-Carorita-Valera Alta-San Juan- El
Toldo-La Flecha-La Puerta.
10.- Capilla y recintos religiosos.
La capilla católica de esta comunidad, fue construida
durante la primera década del siglo XXI.
Vecinos de Carorita, pintando la fachada de la Capilla. Gráfica cortesía de Antonio Lino Rivero. |
11.- Actividad económica.
Formando parte la atractiva Serranía
del jefe indígena Pitimay, de la Doctrina de San Pablo de Bomboy, para el siglo
XVII, probablemente hubo producción del hermoso trigo producido en La Puerta
(según Humboldt), café cuyas primeras matas trajo el Dr. Francisco La Bastida,
las abundantes menestras y toda clase de vitualla; también tabaco, tejidos,
adelantando la cría de ganado menor <<las
carnes son gustosas y los carneros muy grandes…excelentes quesos>>
(Relaciones Geográficas. Pag. 210); San
Pablo de Bomboy (hoy La Puerta), fue uno de 12 Pueblos de Indios, en forma de
reducción y subsistencia. En la actualidad y ciertamente, es un sitio de
oportunidades, a pesar que la actividad económica principal de esta zona es
agrícola.
En los viejos
tiempos, Caroríta era punto de tránsito al Municipio Mendoza y
Valera, pasando la Cordillera de Pitimay, La Culebrina, Cordillera.
El Humo, Carmania. Formando parte la atractiva Serranía del
Pitimay, de la Doctrina de San Pablo de Bomboy, para el siglo
XVII, probablemente hubo producción del hermoso trigo producido en La
Puerta. La historiografía reseña que, para las primeras décadas del
siglo XX, en las que La Puerta, tuvo un mayor florecimiento agrícola, Caroríta
fue uno de los mayores productores de arveja; el señor Aureliano Aldana,
habitante este caserío, fue el más destacado productor de este rubro y <<competía
en calidad y cantidad con Don Máximo Briceño Pérez, que también cultivaba este
grano en su hacienda de Durí>> (Abreu, José Rafael. La Puerta Un
Pueblo. Pág. 41. Editorial Arte. Caracas. 1969). Con el nuevo siglo, hasta los
comerciantes asiáticos han intentado producir los elementos de su gastronomía,
en este lugar.
Igualmente, según Abreu, para aquel
tiempo, tenía instalados tres trapiches de pelo o tramojos, <<cuyos
propietarios fueron Ciriaco Espinosa, Pedro Parra y Juan Pablo Torres>>
(Abreu, 44). El papelón o la panela de Caroríta <<era la más apropiada para
fermentar en pocas horas el guarapo que abastecía los alambiques, con su
producción de contenido alcohólico de 55 grados y en grandes cantidades para
los alambiques clandestinos>> (Abreu, 44). Así de hermosa, así de
reservada, así de productiva esta tierra.
Como zona agrícola,
tuvo que resolver el problema del agua, mediante la instalación de una conexión
de tuberías, desde el Páramo de Los
Torres, a una distancia de 35 kilómetros, hasta llegar a dos tanques
australianos en Carorita, que surte de agua a la comunidad y también para el
riego. Existe una Asociación Sistema de Riego Carorita, que mantiene
organizados a los productores de esta
comunidad agrícola.
Varias familias de
este caserío, se surten de la quebrada La Carorita; que es una limitada fuente
de agua, porque hay problemas con este liquido; que en tiempos de lluvias se
desborda, vaguada que hace sus estragos, al dirigirse hacia el río Bomboy,
afectando el tramo vial Valera-La Puerta-Timotes específicamente en el sector
El Llanito de Pedregal.
Algunas personas, han hecho
emprendimiento para explotar la veta turística, aprovechando las bondades de su
clima y paisaje; Rustico Andino, es ejemplo de ello. Otros han visto y activado
la opción de la construcción de casas vacacionales.
Artesanas de la arcilla, de Carorita, oficio ancestral de la nación Timoto. |
La vetusta actividad artesanal.
La actividad artesanal,
específicamente la alfarería, aun la mantiene la familia de la señora María
Martina Aldana, quienes elaboran ollas de barro, tinajas, jarrones de arcilla.
Otra destacada artesana de la arcilla, que recuerdan, fue la señora Nazaria
Franco. Recuerda Antonio Lino Rivero, conocedor de estos lugares que, la señora
Nazaria, <<que vivía cerca de la Capilla, era experta artesana, elaboraba bonitas
y útiles, vasijas, ollas y piezas en arcilla de uso domestico, recorría ella
misma La Lagunita, Quebrada Seca, El Censo y los distintos sectores de la
Parroquia, llevando y vendiendo su mercancía, la mayoría de las veces la dejaba
a la gente y luego en el siguiente
viaje, pasaba a cobrar>>
(Conversación con Antonio Lino Rivero. La Puerta, 24 de enero 2023).
Lo simpático y anecdótico, de la fábrica de “tontos”, en la historia.
En Caroríta, hubo durante muchos
años, una fábrica de ollas, budares y otros objetos que tuvieron mucha demanda;
<<De
arcilla se construían también unas vasijas o pequeños tarros que llamaban
“tontos” y se utilizaban para beber café>> (Abreu, 50). Este dato informa que la actividad alfarera y
artesanal no fue interrumpida.
Sobre la “fábrica de tontos” hay un pasaje muy bonito escrito por la fina pluma de Ligia Burelli, en el que da cuenta sobre la existencia de Quitina, la esposa de Pío, que fue el famoso idilio que fraguaron Don Carmen Matheus y otros, y concluyó con el matrimonio en la Iglesia de La Puerta. Esta pareja de personajes populares, viejitos y apreciados en la comunidad, se residenciaron en una ranchita muy pequeña, frente la plaza Bolívar, por donde está la antena. Ella era oriunda de Caroríta y acostumbraba a decir: - en mi casa puro estamos Dios, la Virgen y la perra. Una perrita que le había regalado su hermano Paz, que eran morochos y este campesino fue el que anunció que en Caroríta estaba la “Fábrica de “tontos”, y el pasaje que les quiero compartir, que esta incluido en los recuerdos de infancia de la autora, ante un reclamo por haber mencionado eso, contestó: << - No sea tan inventor. Lo que yo quise decir es que en Caroríta hay una fábrica de tontos, que son unos pocillos de barro para tomar café>> (Burelli, Ligia. Un día volver. Páginas 207 208. Gráficas Franco. Caracas 1992). Aclaró el sentido de la expresión, y que se había tomado para hacer chanzas y chistes sobre este lugar de alfarería.
12.- Conclusión.
Carorita, es la muestra de una
comunidad campesina que conserva su característica de ruralidad serrana,
reservada, poco conocida, y hasta olvidada, lo que se puede observar en su acceso
y vialidad.
La tranquilidad de las familias se
mantiene por su productividad agrícola, por lo provechoso de su suelo, se producen hortalizas, vegetales, verduras, frutas y cultivos de corto tiempo, que han
convertido sus conucos y parcelas en un modo económico para ellas.
Las expresiones de
su cerámica, el labrado artístico del barro, sus colores, encierran ese aspecto
mágico religioso de los Timotes, que a la postre, son parte de nuestro
patrimonio cultural. Gente amable, de artesanos y agricultores.
Nota: Expreso mi
agradecimiento a la Lic. Irene Espinoza, a la profesora Iris Ramírez y al amigo
Antonio Lino Rivero, por la información y las gráficas aportadas para la elaboración
de esta crónica.
13.- Galería Fotográfica.
La Puerta, febrero
2023.
(*) Portador
Patrimonial Histórico y Cultural de La Puerta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario