sábado, 15 de agosto de 2020

Convento de las Hermanas de San José de Tarbes, en La Puerta, Trujillo, Venezuela.



                                                             Oswaldo Manrique Ramirez 

              A comienzos de la década de los 60 (Siglo XX), inicio de la etapa de los gobiernos de la Cuarta República,  según las niñas católicas (de la tercera edad), llegó el espíritu de Dios a La Puerta, pueblo profundamente religioso.   Fue construida una edificación cuya arquitectura, respondía a una congregación religiosa, con espacios recoletos al aire libre, jardines, sala de reuniones, sala de estudios musicales y lectura, pequeñas habitaciones privadas para sus ocupantes, cocina, comedor, y destacadamente una Capilla. Tuvo los auspicios económicos  del gobierno, para alojar a monjas que venían de Colombia y otros países. Era para establecer y asi se hizo, un Colegio de Niñas, y luego, desarrolar un convento de las Hermanas de San José Tarbes. 


Fachada del Colegio de Niñas de las Hermanas de Tarbes, hoy sede de la Escuela de Música de La Puerta. Este inmueble consta de dos módulos  paralelos, se le conoció hasta los años 70 del siglo pasado como la Casa de las Monjas o el  Convento.

          Las congregaciones religiosas luego de la persecución del gobierno liberal del general Guzmán Blanco, fueron regresando paulatinamente al país, se organizaron en las llamadas “Casas-Patios”, especie de internados y escuelas para señoritas. Uno de esos institutos, con su ecléctica arquitectura se fundó en la Calle 9, también llamada San Jose Tarbes,  entre Avenidas Bolívar y Sucre, de La Puerta, Estado Trujillo,  introduciendo cambios arquitectónicos relacionados con el tipo de institución educativa religiosa y su relación con esta parroquia. Se diseñó con amplios y hermosos patios y jardines, que mantenían la reserva de un retiro espiritual, entre la moderna edificación para impartir clases, no permitiendo la libre visual del mismo y de su Capilla que ocupa el centro de esta composición, hermosa combinación de paisaje.


 Vista general de los jardines y espacios de recreación del Colegio de Niñas de las Hermana de Tarbes. Cronografia propia de este blog N° 2781.

         Llegaron dichas monjas en 1962, a establecer un plantel educativo privado para niñas de familias pudientes, en donde asistian las jovenes del pueblo y de otros sitios; asimismo, las hermanas  practicaron una vida religiosa, en oración, austeridad,  trabajo  pastoral en la comunidad, vida de abnegación y servicio. Prestaron servicio, tambien dando clases  en el colegio parroquial, y labor en sectores deprimidos, enfermos. A finales de los años 60, promovieron y desarrollaron actividad en la población juvenil, patrocinando eventos deportivos, culturales, cine, fiestas, para los jóvenes de los alrededores de la Plaza Bolívar. 

Vista interior del inmueble principal, edificación techada a dos aguas, con teja criolla, la estructura de concreto. se puede observar, la Escalera central que conduce a la parte superior, aulas, Capilla Santa Cecilia  y a balcones internos. En 1979, fue adquirida por la Gobernación del Estado, y la destinó a ser la sede de la Escuela de Música de La Puerta. Cronografia propia de este blog N° 2865. 

 Su primera Superiora, Madre Maria Auxiliadoram era sobrina de la señora Alicia Pietri, esposa del Dr. Rafael Caldera, uno de los prominentes líderes políticos y sostén del Pacto de Punto Fijo, que gobernaba en esa época. En la parte academica, estaba la profesora Elsa Rosales de Cabrita. Su ubicación: final Avenida Bolívar, con calle 9, en lo que es hoy la Escuela de Música Adela de Burelli.  En 1977, es clausurado, el  Colegio de Niñas de La Puerta, patrocinado por las Hermanas de Tarbes; cerró esta casa religiosa, y con ello, se interrumpió la labor educativa de este grupo en La Puerta. Se fueron a otras partes del país. 

Otra toma amplia de los jardines. Cronografia propia de este blog N° 2873.

          En la reconstrucción de nuestra memoria histórica, no podemos dejar de registrar esta silenciosa experiencia de las religiosas de San José de Tarbes, que son parte de los recuerdos de nuestra comarca.


 Agosto 2020.






miércoles, 5 de agosto de 2020

Medicatura Rural de La Puerta.




Medicatura  Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski
(La Puerta, Trujillo, Venezuela).

Oswaldo Manrique Ramírez.

Contenido:
1.-Antecedentes históricos.
2. - Medicatura  Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski.
3.- Aquí el Beato te da la bienvenida.

Antecedentes históricos.
Nuestros parientes  mayores y abuelos, decían  <<voy al Dispensario>>, y nos acostumbramos a escuchar esta frase cuando alguien tenía alguna  dolencia o enfermedad.
En la historia sanitaria de La Puerta, población ubicada en la zona occidental de Venezuela, específicamente en la zona rural del Municipio Valera del estado Trujillo, tuvo como incipientes dispensadores de atención sanitaria hasta las primeras cuatro décadas del siglo XX, lo siguiente:   
Como  cualquier pueblo andino, se puede mencionar  a los barberos que venían de Trujillo o Valera, para quitar cualquier verruga o malformación en la piel; se contaba con los médicos de aguas, aquí estuvo durante muchos años, el señor Bernabé Montilla, luego un hijo de éste, eran yerbateros, elaboraban pócimas y recetaban tratamientos; hubo una señora de nombre Ofelia Rosales, médica no graduada, que igualmente recetaba; no se puede dejar de mencionar la labor de  las parteras indígenas de los páramos, auxiliares insustituibles, conocedoras de la medicina ancestral, en nesutro registro histórico debemos mencionara a la señora Aracelis que atendía en el Páramo, y cuando ya iniciaba el trabajo de alumbramiento, le decía a la parturienta ¡Respire profundo y puje que ya va tar! ; eso fue lo que se le escucho decir cuando atendió a la india Juana Paula Rivas, en Los Berros,  el 17 de diciembre de 1916, que nació Concio Rivas, el popular juglar de esas cimas. 

También se contaba con un dentista practicante, para lo cual, la gente hacía viaje hasta los Aposentos, a la casa de  Lorenzo Ruz, quien había diseñado una silla con su motor a pedal,  con el que daba energía al taladro de piezas dentales. Recordaba su pariente José Telésforo Ruz, que Lorenzo, aun de viejo,  elaboraba dientes en oro y plata; había practicado en su juventud este oficio, como ayudante en Pamplona, Colombia. Ese era el menguado sistema de salud con el que se contaba, en aquellos tiempos.
Debemos agregar que en Valera, que se estaba desarrollando como ciudad, hubo médicos profesionales y no graduados desde 1872,  en 1865,  se fundó la primera botica o expendio de medicinas, pero es en 1923 cuando es inaugurado el primer hospital denominado Nuestra Señora de la Paz, en la hoy Calle 10. Durante los años 1924-1927,  contó con la dirección y reorganización de los servicios del Dr.  Eugenio De Bellard Maldonado, oriundo de Puerto Rico, graduado en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, USA.
En la definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan de moda en estos días de pandemia, concibe la salud no como la situación de ausencia de afecciones o enfermedades, sino como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social. Para ello, el Estado venezolano, defiende y garantiza la salud de la ciudadanía, mediante un estructurado sistema dispensador de atención medica hospitalaria e integral. 


Placa indicativa del nombre de esta Medicatura Rural. La Puerta, Trujillo, Venezuela Cronografía de este blog N° 3488.

En 1936, se crea el Ministerio del ramo, con objetivos muy específicos como luchar contra el paludismo, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual, para lo que se dedicaron las Divisiones de Higiene Rural y la de Malariologia. La expectativa de vida del venezolano era de 36 años.
En 1938, es cuando comienzan a funcionar las Medicaturas Rurales, con sus médicos residentes, y no residentes, pero es en 1948, cuando realmente comienzan a tener su médico fijo, en esto ayudó mucho una oleada de médicos inmigrantes europeos con los que se pudo cubrir esta necesidad en las regiones, aunado a eso, el gobierno dictó un Decreto en 1945, mediante el cual se exoneró a los estudiantes de medicina presentar tesis doctoral, sustituyéndolo por la pasantía de ruralidad de un año mínimo y presentar un informe acerca de las condiciones medico sociales y sanitarias de la población atendida.  


Toma parcial fachada principal y entrada de la Medicatura  Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski. La Puerta, Trujillo, Venezuela Cronografía de este blog N° 3487.

A mediados del siglo XX, es cuando realmente se comienza a sentir un servicio de salud cónsono con la realidad de la población,  producto de los gobiernos nacional y regional, anteriormente solo se contaba con un habilitado enfermero, una especie de auxiliar de medicina,  que podía aplicar inyecciones o tratar casos simples, en un lateral de la vieja Jefatura Civil.  Con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se fue desarrollando un sistema de salud, pensando en una estructuración por regiones (Dirección Estatal de Salud), luego Corporaciones y ahora Funsalud; así como, la  distritalización sanitaria.

 Medicatura  Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski.
Al principio, se le llamaba simplemente “el dispensario”, la salud en la medida que fue creciendo la población, siempre fue preocupación de todos en la parroquia; anteriormente se estaba a la buena de Dios y de José Gregorio. Se fue fomentando una red de centros o establecimientos asistenciales, con categorías de Ambulatorio Rural Tipo I, los de Tipo II, y los    Ambulatorio Urbanos Tipo I, en las distintas parroquias de los Municipios. En el segundo nivel de atención están los de Tipo II, y en el nivel tercero, los hospitales.  


Medicatura Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski. Se puede observar fachada de la casa del médico residente, de construcción mas reciente;  luego el área de atención, al fondo local de la farmacia. La Puerta, Trujillo, Venezuela.   Cronografía de este blog N° 3485.

En La Puerta, crearon lo que todavía se denomina una Medicatura, como centro de salud para este Municipio Rural. Uno de los primeros o el primer medico con formación y credenciales académicas que tuvo La Puerta, fue el  Dr. Elías Anzola Pérez, de grata recordación en nuestra comunidad, porque asumió su misión desde el punto de vista integral, había que crear todo, mejorar infraestructura, personal, insumos; fue un hombre que se preocupó por el mejoramiento de este centro de salud, a pesar de sus palabras:  <<pésimo saneamiento ambiental, crueles endemias y un sueldo miserable>>.    

En la gráfica, a la izquierda, el Dr. Truszkowsky, a la derecha, el Dr. Elias Anzola, pionero de la Medicatura Rural en La Puerta.

 
En la gráfica, a la izquierda, el Dr. Truszkowsky, a la derecha, el Dr. Elias Anzola, pioneros en la Medicatura Rural de La Puerta.
Finalizando la primera mitad del siglo XX, se incorpora a nuestro incipiente centro de salud, el Dr. Jaroslaw Truszkowski, nacido en Kiev,  médico graduado en Varsovia,  especialista en  obstetricia y con buena experiencia profesional.


Otra toma del área de atención,  Medicatura  Rural Dr. Jaroslaw Truszkowski. La Puerta, Trujillo, Venezuela Cronografía de este blog N° 3486.

 Este, asume continuar la labor de mejoramiento del servicio y su infraestructura, se va avanzando en la ampliación de la Medicatura. Ese ejemplo y esfuerzo dado por estos pioneros de nuestro servicio de salud, lo continúan los médicos que los suceden.  En las décadas finales del siglo XX, se da otra ampliación del ambulatorio, pero esta vez, es para abrir la sala de maternidad, que requería la población. Ya no se iba a parir en el camino, en los carros o en la carretera hacia el hospital central de Valera, sino muy cerca, en el propio ambulatorio.

Aquí, el Beato de Isnotú te da la bienvenida.
Al entrar a esta Medicatura, se presenta algo interesante, en la pared de recepción, se encuentra una apacible y tranquila fotografía, que le da la bienvenida a los angustiados y doloridos enfermos que acuden a  solicitar atención medica, es el Dr. José Gregorio Hernández, en un afiche de casi un metro de alto, enmarcado y con lamina de vidrio, elaborado en 1964, homenaje en el centenario de su nacimiento. En su parte superior se puede leer la palabra <<Protejenos>>.  Se puede considerar este cuadro, una reliquia religiosa del patrimonio histórico de nuestra parroquia, que se debe conservar.

Dr. José Gregorio Hernández, en afiche de 1964, homenaje en el centenario de su nacimiento. En su parte superior se puede leer la palabra <<Protejenos>>. Se puede detallar, que es un cuadro o pintura poco difundido. Medicatura Rural  La Puerta, Trujillo, Venezuela   Cronografía de este blog N° 3491. 

Tocó para la elaboracion de esta cronica, visitar este recinto en tiempos de pandemia por el Covid-19, observando la dedicación de los médicos y enfermeras. No se puede negar que hay limitaciones, pero su personal en este excepcional momento, cumple con sus funciones de atención primaria a la población de la Puerta, con  consultorios de atención médica,  camas de observación, odontología, farmacia, servicio de  maternidad,  no incluye hospitalización en otras situaciones. Ya las autoridades y la comunidad, en virtud del crecimiento poblacional y las necesidades actuales, deben ir pensando en lograr el hospitalito  para nuestra parroquia.

La Puerta, agosto 2020.



sábado, 1 de agosto de 2020

La Puerta histórica en fotografías (IV).





Oswaldo Manrique Ramírez.

Amigos lectores, a continuación tienen la tercera entrega de fotografías antiguas de la temática de obras civiles y religiosas de La Puerta. Algunas alcanzan más de 70 años de haber sido tomadas, lo que nos da una idea, de cómo era el centro urbano de este pueblo y ayuda a conocer cómo era su cotidianidad.

Fotografías antiguas de La Puerta, Trujillo, Venezuela
3ª. Galería. 


Gráfica N° 1.- Histórica fotografía de 1977. Acto de inauguración de la plaza Antonio Ramón Simancas, hacendado y empresario de esta parroquia, efectuado el 29 enero de 1977. Estaba ubicada, en la zona sur del área urbana de La Puerta, frente al Centro Comercial Valle Verde, también llamada plaza del Calvario o plaza de los Hippies, en un tiempo fue sitio o mercado de buhoneros. Se observa al Dr. Burelli Rivas y a un grupo de habitantes de la parroquia, en el momento en que fue develado el busto de aquel personaje, fallecido dos años antes. La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela.  Cronografía N° 2715.

Gráfica N° 2.- Histórica fotografía de 1977. Otra gráfica, de la inauguración de la plaza Antonio Ramón Simancas, el 29 enero de 1977, también llamada del Calvario o plaza de los Hippies, se observa a Jimilú Mason, que fue la talentosa escultora que elaboró el busto de bronce homenaje al hacendado Antonio Ramón Simancas.   A su lado la viuda de Simancas y sus hijos. Detrás se puede apreciar el busto y un grupo musical tocando música serrana. años después, esta obra fue desaparecida por los amigos de lo ajeno.  La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela.  Cronografía N° 2717.

Gráfica N° 3.- Histórica fotografía de 1960. Panorámica del pueblo, tomada desde un sendero del otro lado (oeste) del río Bomboy. Al fondo se observa el templo de San Pablo Apóstol de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela.   Cronografía N° 3237. 

Gráfica N° 4.- Histórica fotografía del 2012. Nuestra Señora de la Preciosísima Sangre. Esta imagen se encuentra erigida en la propia Cumbre del Páramo de las 7 Lagunas, muy cerca del Cerro San Antonio, lugar donde se estrelló el avión de Aeropostal,  en 1991; fue donada por los familiares de las victimas de dicho accidente. También  la llaman la Virgen del Páramo.  La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela. Esta gráfica la publicó el amigo Antonio Lino Rivero, en el año 2012.  Colaboración de  Tulio Ramón Rivas.  Cronografía N° 2571. 



Gráfica N° 5. Histórica fotografía de 2018. Arco Histórico de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela. Ubicado como entrada del pueblo, entre el sector  El Molino y Santa Bárbara. Obra tributo al pueblo heroico de La Puerta, a sus hechos y  personajes históricos. Más información ver nuestro artículo sobre esta obra,  en este mismo blog.     Cronografía N° 2772




Gráfica N° 6.- Histórica fotografía de 1940. Panorámica del Valle del Bomboy (La Puerta),  Estado Trujillo, Venezuela.  Cronografía N° 3189.



Gráfica N° 7.- Histórica fotografía de 1947.  Antigua casa de la familia Abreu. Ubicada en la avenida Bolívar, con esquina calle 9, del área urbana de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela. Ha sido objeto de varias remodelaciones, aun se conserva. Se observa la calle de tierra y piedra. Más información ver nuestro artículo Casas Antiguas de La Puerta, en este mismo blog.  Cronografía N° 3226.



Gráfica N° 8.- Histórica fotografía de 1947. Casa de la finca San Isidro. Localizada en la vía a La Lagunita, entre el Pozo y Quebrada Seca, jurisdicción Parroquia La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela. Tomado de La Puerta, una aldea, un río, del profesor Alirio Abreu Burelli.  Cronografía N° 3234.

Gráfica N° 9.- Histórica fotografía de 1970. Panorámica de la zona sur del pueblo, captada desde el campanario del templo San Pablo Apóstol de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela. Estas campanas, ya no están en el templo, desaparecieron como por obra de magos; ni las misas ni los difuntos se anuncian en este pueblo, como era costumbre desde tiempos inmemoriales.  Tomado de Un Valle, una Aldea, un Río, Imágenes de la Infancia del profesor Alirio Abreu Burelli.  Cronografía N° 3235.


Gráfica N° 10.- Por allá,  en el año de 1.949 fue tomada esta foto por algunos turistas extranjeros en su paso hacia Mérida, era la Calle Real o Calle Bolívar hoy en día Ave. Bolívar sector La Hoyada. Se puede apreciar fácilmente que la calle era de tierra y había sido patroleada recientemente, en la parte derecha aparecen 2 personajes muy conocidos en el pueblo: Esteban Briceño y el Maneto Polo, y al lado izquierdo Silvio Quintero quien llegó con su familia a temporar y se quedaron por el resto de sus vidas, estos personajes eran oriundos del Zulia.  Se puede también observar que en el lado derecho se encuentra uno de los primeros hoteles en la comarca,  ese es el Hotel Europa cuyos dueños eran inmigrantes Rusos, también se aprecia un poste de madera (roble) que era del tendido de Telégrafos de Venezuela, en ese tiempo se usaba el sistema Morse;  siguiendo por el mismo lado derecho y al fondo se observan los cultivos de hortalizas y cañaverales, de los sectores La Maraquita - San Isidro  totalmente despoblado, la torre de la iglesia era de forma cónica en comparación con la de hoy en día. (Gráfica a color, colaboración y comentario de Alfonso Briceño Delgado).

 


A todos nuestros generosos amigos, vecinos y lectores, les pedimos nos den su comentario en el blog, acerca de esta recopilación fotográfica y si tienen información que corrija o complemente la que publicamos, se lo agradecemos. Igualmente, a quienes tengan fotografías antiguas de personajes, populares,  artistas, militares, políticos, sacerdotes, deportistas, comerciantes, educadores, profesionales, empresarios y hacendados de La Puerta, que quieran compartir en este empeño de rescatar nuestra memoria histórica, le agradecemos nos las hagan llegar al siguiente correo.


La Puerta, agosto 2020.  

Vitral de San Benito.


El Vitral de San Benito de Palermo.


Oswaldo Manrique R.


La aparición del culto a San Benito de Palermo, en  la población de  La Puerta, puede responder a un proceso de sincretismo que se basa en la antigua devoción de los indígenas Bomboyes y Timotes, a Ches, Dios Sol y de las cosechas, cuyo ceremonial mágico religioso se realizaba esencialmente entre los meses de diciembre y enero, adecuando y considerando los católicos al Santo Negro, junto con San Isidro, Santos importantes de esta población. Por datos encontrados, se debe atribuir a un cura nativo de uno de los pueblos del sur de Mérida, conocedor y estudioso de este culto,  padre Ramón de Jesús Trejo, párroco de La Puerta desde mediados de la década de los 40 del siglo XX, quien encauzó y le dio fuerza a este fervor religioso, así como lo hizo con el Dr. José Gregorio Hernández. 
En 1948, cuando el padre Trejo, inició la construcción del templo actual de San Pablo Apóstol, en su proyecto incluyó, como tributo al Santo Negro de los pueblos andinos, dedicarle un espacio de la fachada principal, en donde colocó un hermoso vitral realizado por el artista italiano y maestro constructor Salvador, contratado para diseñar y construir el nuevo templo, que fue inaugurado en 1965,  año en el que ya no estaba de párroco, el referido y bien recordado padre. 


Vitral de San Benito de Palermo, ubicado en el Templo San Pablo Apóstol de La Puerta, Estado Trujillo, en Venezuela. Este vitral da mayor luz al centro del templo, recordando el significado de la fuerza que da su presencia. Fotografía colaboración de Adriana Manrique. Cronografía N° 14337.

La celebración o fiesta con baile, música y bebidas,  de la Bajada del Chés, que realizaban los indígenas para conocer la suerte de las cosechas, presenta una sinonimia con la Bajada de San Benito, con parecidas características y elementos.  Así como en la estructuración ceremonial, y con el llamado retorno. Esa mixtura de elementos de devoción y fe católicos, con los de la creencia mágica religiosa de los indígenas, dieron como resultado, ese culto y fenómeno religioso a San Benito de Palermo, tan extendido, y  respetado por la población urbana, como por la campesina y parameña de La Puerta. Debemos agregar la Fiesta a San Antonio, como encuentro de parejas, que aun se celebra en el Páramo de La Puerta, los Rosarios cantados a la Virgen y la Búsqueda del Niño Jesús robado, o la Paradura del Niño, con sus pastores y cortejo de canto, también realizadas en enero; la llegada de los Reyes ha ido desapareciendo.   No albergamos dudas, de que esto es parte de nuestro patrimonio cultural y religioso.  


San Benito de Palermo, esta es una de las imágenes mas antiguas de La Puerta. 

Su ingreso como  culto en nuestra comarca, pudiese atribuirse a las relaciones de intercambio que sostenían los mestizos descendientes de los Bomboyes, Xikokes, Kombokos y Mucutis, con los pueblos de esclavos negros llegados de África, en virtud de su cercanía con el  sur del Lago, en el Puerto de Gibraltar y Bobures, quienes lo habían asumido como su Santo y símbolo religioso, relaciones que se intensificaron debido al  proceso de resistencia indígena en contra de los curas y hacendados  del valle del Bomboy; alguno ha señalado, que pudo venir de los pueblos parameños de Mérida.  

Son los europeos quienes a mediados del siglo XIX,  trajeron tanto las imágenes como el fervor por San Benito el Moro, o Ajé -como le dicen ciertas tradiciones africanas-, nacido esclavo,  que lo tenían como muy milagroso, en Italia. En lo que hemos investigado, el culto tuvo sus primeras manifestaciones en el Páramo de La Puerta, luego se extiende a Pueblo Nuevo y a la Media Loma, donde han organizado cofradías del Santo. La Capilla en honor a San Benito, en el Páramo, fue inaugurada el 22 de agosto de 1982, por el padre Sergio Tesio,  Párroco de La Puerta, quien era oriundo de Italia y devoto de este Santo;  está ubicada en el sector La Popa, terreno donado por la familia Villegas Rivas. Uno de los capitanes más antiguos, de esta primera Cofradía, fue el señor Santos Paredes, quien organizaba también, el traslado de los Vasallos a otros pueblos de Trujillo, Mérida y Zulia. 



En esta gráfica histórica, incluida en el dossier fotográfico Recorriendo el Paramo de Los Torres (2013), se observan en el acto de inauguración de la Capilla de San Benito, construida por la misma comunidad,  de izquierda a derecha: Blas Albarrán (de sombrero oscuro); al lado un vecino; la señora Villareal; el de sombrero es Amadeo Villarreal; el de flux y sombrero es Filadelfo Villegas;  a su lado, su madre Doña Rosa Matilde Rivas; al lado un invitado de Valera; el padre Sergio Tesio, párroco de La Puerta; a su lado, Silvia Villarreal cargando un niño;  el de chaqueta roja, Irenio Villarreal. Al fondo, se observa la entrada de la Capilla adornada con guirnaldas y flores naturales del lugar. Capilla que debe ser declarada como patrimonio material religioso católico de nuestra región  trujillana.  Cronografía N° 2669.  

Conocedor de la idiosincrasia mágico religiosa de los pueblos andinos, Trejo, ciertamente conociendo la devoción por este santo y  el mito de este culto que garantiza que cuando la imagen del Santo  está en la Capilla o en el Templo, es el propio San Benito de Palermo, el que está allí, esto es que, el sitio está protegido, y que todo lo que se le pida en algún ritual será escuchado y concedido. En el fondo, esta parte del mito, es la que siguen los devotos. Otro de los elementos importantes, es que el rito enaltece y celebra la sensibilidad humana que se relaciona con la maternidad, que lo simboliza con el pasaje mítico de que fue hijo de una reina blanca y un esclavo negro; sobre su aparición, que fue recogido por Santa Ifigenia, cuando la caja donde estaba metido, flotaba en un río, esto refleja alguna semejanza, con la organización social de la cultura Timoto, tomando como eje a la mujer y el respeto que sienten por ella. 

Padre Ramón de Jesús Trejo, párroco de La Puerta.

En realidad, este Santo, de acuerdo a la historiografía religiosa, era hijo de dos esclavos llevados de África a una plantación en San Fratello, Sicilia, hoy Italia, donde se convirtieron al cristianismo. Sus padres trabajaron tanto para su dueño esclavista, que éste en agradecimiento, le concedió la libertad a Benito, cuando cumplió los 18 años, era analfabeto.   


Chimbangueles de San Benito de Palermo, del sector Pueblo Nuevo, durante una celebración de San Isidro, en La Puerta, Estado Trujillo, en Venezuela. Cronografía N° 2793.En el área urbana, la familia Altuve, anualmente ha manifestado su devoción, realizando por todas las calles, ritos y pagos de promesa  con chimbangueles de la zona y de otros lugares. 



 En fin, el padre Trejo, como merideño, nacido en Mucurubá, en 1907,  conocedor de estos pueblos andinos, al aupar este culto, conocía que eso generaba mayor organización y devoción popular y religiosa católica, mediante el ritual y festejo imperecedero de ida y vuelta, como una especie de círculo cósmico, que los mueve a cambios, a nuevas realidades, principalmente en campos donde hay más vulnerabilidad social como son trabajo, salud, la familia. 

La Puerta, julio 2020.


Primera Caminata de Montaña (La Puerta, Trujillo, Venezuela, 1986)




Oswaldo Manrique R.

Un repaso en los anales del recuerdo, nos detiene a rescatar una  simpática y juvenil experiencia, una competencia de carácter deportiva y de hermandad entre los pueblos andinos, que organizó y realizó la gente de La Puerta, hace unos 34 años.
Se denominó la “Primera Caminata de Montaña”, organizada por el Sr. Alberto Echeverz Fernández, propietario de Manualidades La Puerta, activo practicante de esta disciplina y el Grupo de Montañismo La Puerta.


Gráfica N° 1.- Histórica fotografía de 1986.  Grupo de jóvenes de nuestra parroquia, participantes de la 1ª. Caminata de Montaña, mostrando los trofeos ganados, con varios de los competidores, unos de pie, otros sentados en la Plaza Bolívar de La Puerta. Todas las fotografías que aquí compartimos,  fueron descargadas de Facebook y las tomó el entusiasta promotor Sr. Alberto Echeverz Fernández,  dueño de Manualidades La Puerta.
     

Echeverz, fue hombre muy preocupado por la juventud de esta comarca, impulsó buenas iniciativas, González Rivas, el apreciado  “Guayanés”, expresó de él, lo siguiente: <<No importa donde se nace sino donde se lucha, de España llegaron al país, y se instalaron en La Puerta, Don Alberto y Doña Maricarmen de Echeverr y sus hijos Rafael y Miriam que estaban bastante pequeños, Don Alberto trabajaba en una empresa, Doña Maricarmen daba clases de manualidades en el Liceo del pueblo, mas tarde montaron una escuela de artesanía y una tienda. Doña Maricarmen enseñó a infinidad de amas de casa a hacer obras de arte, que hoy se ganan la vida con lo que aprendieron; un buen día por motivo de enfermedad de Doña Maricarmen, volvieron a su España querida, pero en La Puerta dejaron una obra hecha, que quedó en el recuerdo de un pueblo que los quiere y los estima por su buen comportamiento>> (González Rivas, Ángel. Costumbres y Mitos.  Págs. 41 y 42. Valera, 1995).  Echeverz Fernández,  fue un factor de causas buenas, dignas de registro y crónica histórica.
Este grupo de Montañismo, según relató el M.Sc.  Beltrán Briceño Rodríguez, Microbiólogo. Profesor de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, quien participó en la organización,  fue fundado por iniciativa del Sr. Alberto Echeverz  y varios jóvenes del pueblo en el mismo año 1985. Constituyendo como sede una casa en la Av. Páez,  a 50 m de la Calle Mocotíes,  en dirección a la Calle San José de Tarbes de La Puerta, Estado Trujillo, Venezuela,  donde se reunían y planificaban sus actividades sociales y deportivas.
Imagen del afiche promocional de esta caminata, elaborado por el profesor Beltran Briceño. Cortesía de Alfonso Briceño. 

Dentro de las actividades que programaron, estuvo realizar la “Primera Caminata de Montaña”, que tenía como objetivo, promover mediante esta competencia juvenil, el recorrido y conocimiento de esta hermosa zona de montaña, así como los valores ambientales, paisajísticos y climáticos de este recorrido. Fue una caminata  que atravesó el Paramo de La Puerta,  transitando senderos y suaves lugares, cruzando quebradas y algunos abiertos zanjones, con boscosos parajes, propios de esta serranía.




Gráfica N° 2.- Histórica fotografía de 1986.   La joven Rosse Mari Paredes,  participante de la 1ª. Caminata de Montaña de La Puerta, recibiendo uno de los trofeos, dados luego de la  caminata; atrás, el joven Ramón González, juez oficial de la competencia, con la lista de ganadores en la mano. Se puede observar, la fachada de la sede del Grupo de Montaña, en la Calle Mocoties, con un mural alusivo.


En ese evento participaron entusiastas jóvenes del pueblo y un grupo de deportistas invitados de Timotes.  El recorrido se realizó el 23 de agosto de 1986,  partiendo de la Plaza Bolívar de La Puerta, subiendo por la cuesta de Pueblo Nuevo – El Llanito, luego siguiendo por la carretera de tierra hasta Los Torres y bajando por el camino de Los Torres hasta el Llanito, y de ahí el retorno a La Puerta, por la misma ruta de subida.  Signo de buena organización, todos  los sitios o puntos de la caminata, estaban señalizados, en el recorrido había puntos estratégicos,  donde  los jueces llevaban el estricto control del paso de los participantes, para evitar que acortaran camino por otra vía. 
 Algunos iban a conocer, y quedaron impresionados positivamente de hacer la larga caminata entre las majestuosas montañas y paisajes. El profesor  Beltrán, manifestó que el participante iba con cualquier tipo de ropa deportiva, cómoda,  mono, shorts, franela y gomas,  a excepción de los copartícipes de Timotes,   que participaron con un uniforme que era shorts, gomas y franelilla con el nombre de Timotes. Y lo importante, que todo el grupo de caminantes   demostró durante  el recorrido, destreza y espíritu de equipo, más el entusiasmo, optimismo y alegría al cumplirlo.
         Sobre la distancia y tiempo aproximado del recorrido, el mismo profesor Briceño,  explicó que <<  Sacando los cálculos y haciendo el dibujo del recorrido en Google Earth el recorrido de la caminata o maratón de montaña fue de aproximadamente 18,35 km, con una altura a la salida de 1732 msnm, y una altura máxima del recorrido de 3079 msnm>>.   Es importante señalar que los guías del evento, fueron los integrantes del Grupo de Montaña La Puerta, con la ayuda de muchas personas que participaron en la bienvenida de los participantes, se encargaron de las inscripciones, suministraron los refrigerios, hubo jueces designados previamente, para sacar los cómputos, y para la entrega de los premios. Al culminar la caminata, hubo la confraternidad correspondiente y luego la premiación.  Los premios fueron primer, segundo, tercer y cuarto  lugar masculino libre; primer y segundo lugar femenino libre, premio de consolación y medallas.


Gráfica N° 3.- Histórica fotografía de 1986. Un joven participante de la 1ª. Caminata de Montaña, de La Puerta, recibiendo uno de los trofeos, dados luego de la competencia, atrás, el joven Ramón González, juez oficial del evento, con la lista de ganadores en la mano.     
  


Gráfica N° 4.- Histórica fotografía de 1986. Una señora del grupo de  participantes de la 1ª. Caminata de Montaña, de La Puerta, exhibiendo su número 3, que le fue asignado en la competencia.     Conociendo el entorno, se solidifican lazos de identidad y pertenencia con el sitio donde se nace, así como el que se escoge para vivir; el tránsito por la vida no debe ser infecundo de conocimientos.    














Gráfica N° 5.- Histórica fotografía de 1986. Un joven participante de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta, al parecer llegando a la meta.   Junto con el  interés de ejercitarse pausadamente y tonificar el cuerpo, está conocer y disfrutar del hermoso paisaje paramero y sus características medioambientales.



Gráfica N° 6.- Histórica fotografía de 1986. Un joven de Timotes, participante de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta, luciendo el número 19, que le fue asignado en la competencia, a su lado, organizadores y competidores en el evento


Gráfica N° 7.- Histórica fotografía de 1986. Grupo de participantes de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta, en el centro la simpática  competidora por Timotes, vestida de rojo y sombrero, con el N° 3.     Los deportes de montaña, son actividades beneficiosas para nuestra salud física y mental.




Gráfica N° 8.- Histórica fotografía de 1986 El nutrido grupo de jóvenes deportistas, que participaron en la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta. En la primera fila, varios de los competidores de la vecina ciudad de Timotes. Gráfica tomada frente al Rincón Vegetariano, donde antiguamente vendían Pan Negro y Miel Pura paramera.     


Gráfica N° 9.- Histórica fotografía de 1986. El joven  Omar Mijoba (hijo de la recordada amiga Denis Mijoba, vecina de esta comarca), participante de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta, pasando una esquina de la Plaza Bolívar.   





Gráfica N° 10.- Histórica fotografía de 1986. Un joven de Timotes, participante de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta, llegando a la meta.   



Gráfica N° 11.- Histórica fotografía de 1986. Trofeos y medallas de premiación a los ganadores (masculino y femenino) de la 1ª. Caminata de Montaña,   de La Puerta.   


Gráfica N° 12.-  Mapa de Google Earth, indica el recorrido de la caminata o maratón de montaña, realizado en 1986,  que fue de aproximadamente 18,35 km. Colaboración profesor Beltrán Briceño.


Esta experiencia, es una prueba que, el mágico Páramo de La Puerta (Los Torres), es ideal para hacer caminatas y senderismo de montaña,  actividades deportivas que mayores beneficios aportan a la salud física, aumenta la densidad ósea, tonifica los músculos y mejora la calidad del sueño, entre otros beneficios. Según unos últimos estudios, realizados por investigadores de la Universidad de Utah, USA,  las caminatas de montaña, ayudan a motivar el talento, es decir, a que la persona aislada de los aparatos electrónicos y tecnológicos, sean más creativas o por lo menos, logren mayor concentración.

La Puerta, agosto 2020.

Francisco Moreno y su ajicero de alto rango.

Por Oswaldo Manrique. En nuestros pueblos andinos, hay personas que vemos a diario en las calles, mostrando sus productos y desarrollando ...