domingo, 1 de noviembre de 2020

Cerámica: Memoria indígena de La Puerta (1).


Oswaldo Manrique Ramírez.


Contenido:

1.- Generalidades.

2.- Yacimiento arqueológico Páramo de las 7 Lagunas (Maen Shömbuk).

3.- Cerámica y Obras de arte de la Comunidad Indígena Bomboy (La Puerta).

4.- Piezas de valor arqueológico del valle del Bomboy (La Puerta).

5.- El peto sagrado de las Siete Lagunas, símbolo de poder, en el Maen Shömbuk.

6.- Otras colecciones arqueológicas.

7.- Conclusión.


Generalidades.

El presente trabajo, es un esfuerzo por darle cierta organicidad, a este disperso material arqueológico e histórico, que nos permita difundir y promocionar de forma didáctica y educativa sobre la compleja dinámica social de los primeros pobladores de nuestra parroquia. Es la cerámica, el arte antiguo de hacer objetos en barro, arcilla y otros materiales no metálicos endurecidos a través de altas temperaturas, con fines decorativos, utilitarios, religiosos y de construcción. 

 Esta muestra arqueológica en gráficas, conservada por sus actuales poseedores locales, es evidencia material que sustenta una hermosa parte de nuestra historia y de nuestras raíces, que se debe dar a conocer.

Fue durante los años 40 y 50 del siglo XX, en que exploradores e investigadores y arqueólogos europeos y norteamericanos, saquearon las cuevas y lugares sagrados indígenas de nuestra parroquia; lo que aquí presentamos, es una pequeña parte de lo que quedó después del saqueo. Los Timotíes aplicaban la distribución social del trabajo en sus asentamientos y comunidades, la alfarería era una actividad específica y tan necesaria, como la agricultura, el tejido, cestería y la cacería, pero su arte y tecnología era realizada por las mujeres, en un sitio determinado, cercano a las minas de arcilla. En la vida domestica, en celebraciones y ritos religiosos y en asuntos funerarios de la época precolombina, fue necesaria la producción de estos objetos, lo que da testimonio de cómo era la cotidianidad de esta comunidad.    Especialistas, han señalado que en los Andes septentrionales que incluye a Venezuela, Colombia y Ecuador, se calcula la más antigua producción de cerámica hacia el año 4.400 A.C. El historiador Briceño Iragorry, escribió que los indígenas trujillanos, con el barro,  realizaban hermosas piezas; y afirmó que <<La cerámica hallada en Occidente…sirve para pensar en un pueblo antiguo o en comercio con regiones de avanzada cultura artística>> (Briceño Iragorry, Mario. Mensaje Sin Destino. Pág. 74. FAC. Trujillo. 2005); historiadores, antropólogos, etnólogos, sociólogos y arqueólogos han calificado a la nación Timoto, como de las más avanzadas, al estar relacionada con la civilización Chibcha.


Gráfica N° 3634. Mujer. Figura precolombina elaborada en barro. Autor desconocido. Estado Trujillo, Venezuela.




Es posible comenzar a fomentar la sensibilidad, ante nuestras expresiones culturales tradicionales, el respeto a nuestros valores culturales y fundamentalmente, a sincerarnos frente a la Colonialidad y develar y acabar con la vergüenza étnica que lamentablemente aun pulula en algunos segmentos de nuestra actual población.


Yacimiento arqueológico Páramo de las 7 Lagunas.

Ubicado al oeste de la población y parroquia La Puerta, del Estado Trujillo, en la zona occidental de Venezuela, se encuentra este importante yacimiento arqueológico, que hoy día, debido a los saqueos de supuestos arqueólogos extranjeros que lo visitaron durante la primera mitad del siglo pasado, son pocos los restos a encontrar. El sitio es de gran atracción, no solo por su altura y paisaje paramero, sino por contener el Santuario Indígena Maen Shombuk (Siete Lagunas), y las cuevas sagradas de indios Timotes. Existen otras cuevas mortuorias y sagradas, en varios sitios, entre ellos, Quebrada Seca, en Los Aposentos, en la Cuesta del páramo de La Puerta, en Carorita, que han sido igualmente saqueadas. Hubo una cueva sagrada, cementerio de principales Bomboyes, en lo que hoy es la Urbanización Los Jumangues, detrás del Grupo Escolar, que desapareció por la maquinaria que terraceó el lugar, para construir la citada urbanización.

El aspecto físico montañoso de La Puerta, está definido por uno de los ramales del Estado Trujillo, conocido como de la Mocotí-Siete Lagunas, que parte del páramo Chegué y Malpica con 3.894 m.s.n.m., denominado por los primeros geógrafos que la recorrieron como páramo de La Puerta y Siete Lagunas.

Su hidrografía, tiene como eje el Bomboy, <<cuenca tributaria de 115 km2. Es el rio de La Puerta. Nace en el páramo de El Portachuelo, a una altitud de 3780 m.s.n.m. se alimenta de las fuentes que bajan de los páramos de Tomón, los Rivas y La Puerta. se señalan como afluentes El Pozo, La Tapa, El Humo, El Cumbe, Mocojó, Labastida, Jeromito, Doró, Las Cruces, La Cabaña y Mariquita. Corre de sur a norte>> (Briceño Perozo: 18). Ambos elementos, tierra y agua en abundancia, permitieron el desarrollo de esta artística actividad ceramista, la que se calcula entre los 1.000 años A.C (Layrisse y Wilberg), hasta el año 1891, en que fueron despojados y desalojados de sus tierras de Resguardo, los últimos Bomboyes.


Cerámica y Obras de arte de la Comunidad Indígena Bomboy (La Puerta).

Debemos comenzar por establecer, que en La Puerta, existe hacia su lado sur-este, un yacimiento de material arcilloso, denominado Tierra de Loza, que los habitantes llaman Tierra Colorada. Además de ser un sitio histórico y de arte, allí se fabricaban los chorotes, muñecos, vasijas o platos llanos usados para ofrendas funerarias, adornados con cabezas de murciélago o ranas y pájaros o cachicamos y morrocoyes; elaboraban otros  platos con figuras geométricas o con biselados en sus orillas, alguna con figuritas zoomorfas o antropomorfas; fabricaba otros platos con patas o soportes, para incensar o quemar hierbas, aceites, resinas  y sustancias aromáticas; historiadores como Amílcar Fonseca, los llaman bracerillos y escudillas;  asimismo, creaban las urnas funerarias, eran las ollas grandes de barro (mitoyes) para enterrar a los muertos, tenían carácter religioso, las hacían de acuerdo al tamaño del difunto, la forma era globular, con un vértice en la parte inferior, con el que se fija en la tierra, a manera de ancla Esta comunidad, conformada por indígenas Kombocos, Mukutís, Xikokes y Bomboyes, de origen Timoto, se destacó  por sus ceramistas y artesanas del barro, cuya más destacada artista, al parecer fue la principal Kukuruy. También hay un yacimiento de arcilla en la ribera del rio Bomboy, cerca de la naciente, donde hasta el siglo pasado funcionó una fábrica de tejas.

El historiador Amílcar Fonseca, estudioso de este tema, afirmó que la cerámica de los aborígenes trujillanos, no demostraba la adoración de los ríos, fauna, flora, ni piedras, para él, estas piezas solo constituyen el recuerdo o el tributo a <<los antepasados y el homenaje a la muerte, primogénita de la noche y hermana del sueño>> (Fonseca: T1. 342); en nuestro criterio, debe entenderse como el producto de la actividad cotidiana y cultural de nuestros primeros pobladores en el tiempo prehispánico. De ahí, la importancia patrimonial, por su significado histórico de los sucesos imborrables que revenciarian los indígenas Bomboyes.

Las ancestrales artesanas, al existir esa tierra y unirla con el agua y el fuego, producían desde los tiempos prehispánicos, esas piezas de arte, junto a otras de utilidad para las familias, como platos, ollas, budares. La coloración de estampado y dibujos era variada, de acuerdo al tipo de arcilla y la combinación de arena; se han visto piezas blancas, quizás de hueso molido o material de calcio mineral u orgánico, otra, por ejemplo, encontrada en Geromito, desprenden su color, como especie de tiza, quizás antes de someterla al fuego. En la actualidad quedan en ese sitio, algunas familias mestizas que elaboran ollas de barro y budares. 

También, estos aborígenes, elaboraban una especie de  tótem, se conocen como menhir en piedra, de casi un metro de altura, como tributo a sus guerreros caídos en combate, se llegaron a observar, en el caserío los Aposentos y en el páramo de las Siete Lagunas.


Piezas de valor arqueológico del valle del Bomboy (La Puerta).

Las piezas que integran esta muestra, que se presenta en gráficas, obtenidas en los osarios indígenas de la zona de La Puerta y áreas vecinas, no simbolizan Dioses en forma humana, sino lo que se puede observar, hombres, mujeres, niños, utensilios y herramientas, pectorales de autoridad y rango, piedras y rocas talladas, Piezas elaboradas por artesanas Bomboyes, que se consideran obras artísticas precolombinas. 


1.1.- Figura antropomorfa.


La figura contenida en estas 4 gráficas, es antropomorfa, es bípeda, esta devastada, sin cabeza, ni brazos.  Al parecer es un principal o cacique indígena, está sentado sobre una silla de tres patas, con un acabado perfecto, con relieve en su borde; otra particularidad está revestido de una resina que pareciera es barniz, y otra particularidad es el enorme peso de su barro o arcilla, demasiado pesado para su tamaño.Se observa  forma gruesa y corta, piernas y muslos gruesas, dedos de los pies bien definidos, la parte inferior del asiento tiene un orificio y un punto grueso de apoyo.  La parte trasera del asiento, tiene forma redonda, con borde grueso también ovalado, en su parte inferior.  No se puede definir el sexo. Presenta restos de engobe y esta ahumado.

Clasificación genérica: antropomorfa.

Nombre: Figura.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: sector Carorita, Parroquia La Puerta. Estado Trujillo, Venezuela.

Objeto: figura incompleta.

Localización o fuente de adquisición: hallado y existente en Carorita, es de uno de sus habitantes, un señor de apellido Espinosa, al lado de la escuela,  Carorita, Parroquia La Puerta. Estado Trujillo, Venezuela. 

Estratigrafía: Barro arcilloso.

Color: Su color es pardo y carbón.  

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada del señor Espinoza.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráficas N°: 1, 2, 3, 4.


1.2.- Figuras antropomorfas.


Estas dos figuras son antropomorfas,  bípedas, la de la izquierda, de una niña, forma de la cabeza es chata y ancha a los  lados, terminando en forma de punta la nariz,  los ojos casi pegados a las orejas, uno de los brazos alargado, con la mano sobre la pierna; un orificio en el centro, definiendo su sexo femenino, color pardo, pudo representar la hija de algún principal de la tribu.  La figura de la derecha,  tiene dos abultamientos como si fueran los senos,  las caderas son muy anchas, al igual que las piernas, y cortas en la parte de arriba, en la parte intermedia se presenta más el abultamiento, gran parte esta erosionada.  El sexo definido marcado en una incisión, presenta resto de engobe y esta ahumado.

Clasificación genérica: antropomorfa.

Nombre: Figura de niña y mujer.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Quebrada, Municipio Urdaneta, Estado Trujillo, Venezuela.

Objeto: figura completa.

Localización o fuente de adquisición: realizada en Mesa de Esnujaque, Municipio Urdaneta,  Estado Trujillo, Venezuela.

Estratigrafía: Barro arcilloso.

Color: Su color es pardo.  

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique. 

Gráfica N°: 1556.


1.3.- Figuras antropomorfas.



Las cinco (5) piezas de la grafica, de figura antropomorfa, es un muñeco de arcilla, de los denominados Chorotes, usados por los sacerdotes o mohanes, en sus ritos.  Es bípeda, está incompleta sin cabeza, ni brazos. En relación a este tipo de figuras, el testimonio del cura Francisco Sanz Gavidia, en un juicio por idolatría que se le siguió a Don Santiago de Esdujaque, mojan de la Mesa de Esnujaque, sus ritos de mojaneria, los aborígenes Timotes <<hacían bailar los chorotes y caer la lluvia por obra del espíritu malo o el demonio>> (Fonseca: T1. 341); esto se realizaba en época de invierno. El chorote, era un muñeco de barro, en forma de hombre, que los aborígenes hacían correr y bailar, infundía miedo en algunos, y curiosidad en otros; una especie de dramatización de su rito, por medio de marionetas o títeres.

Clasificación genérica: antropomorfa.

Nombre: Figura.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: sector Carorita, Parroquia La Puerta. Estado Trujillo, Venezuela.

Objeto: figura incompleta.

Localización o fuente de adquisición: realizada en Carorita, Parroquia La Puerta. Estado Trujillo, Venezuela.

Estratigrafía: Barro arcilloso.

Color: Su color es pardo y carbón.  

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N°: 1591


2.1.- Figuras zoomorfas.



Características: figura zoomorfa, completa, es cuadrúpeda, la forma de la cabeza esta acorde con el tamaño del cuerpo, tiene sobre su lomo trazos que asemejan la concha superior de un morrocoy; la cabeza redonda con cuello alargado, pequeño rabo o cola, cuatro patas gruesas. Se observa alrededor del caparazón dos líneas paralelas, bien definidas, borde grueso, liso. 

Clasificación genérica: Zoomorfa.

Nombre: Morrocoy

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: figura completa.

Localización o fuente de adquisición: hallada en la Mocojó, sitio de montaña cercano a las Siete Lagunas.

Estratigrafía: Humus y piedra picada

Color: Su color es gris, con parte rojizo y carbón.  

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N° 1587.


2.2.- Figuras zoomorfas.





Características: figura zoomorfa, de cachicamo, completa, es cuadrúpeda, la forma de la cabeza está acorde con el tamaño del cuerpo, tiene sobre su lomo trazos que asemejan la concha superior de un Cachicamo; la cabeza alargada, tiene dos hoyos por ojos; el cuello alargado más grueso que la cabeza, pequeña cola, cuatro patas gruesas, con dedos definidos. Se observa alrededor del caparazón líneas paralelas, bien definidas, borde grueso, liso. 

Clasificación genérica: Zoomorfa.

Nombre: Cachicamo.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: figura completa.

Localización o fuente de adquisición: excavación realizada en el Alto de Tomón, montaña cercana al Páramo de las Siete Lagunas.

Estratigrafía: Humus y piedra picada

Color: Su color es gris, con parte rojizo y carbón.  

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique. 

Gráfica N°: 1584.


2.3.- Figuras zoomorfas.


Características: Hachilla o hachuela con figura de alas de murciélago, elaborada en piedra lisa sin decoración, pareciera azabache duro, con filo de martillo, de pequeño tamaño, plana, erosionada en una de sus esquinas; bordes romos, color negro, en la parte superior, un pequeño rectángulo con orificio para poner cordel y colgar, de las usadas en ceremonias religiosas de nuestra comunidad indígena Bomboy, de La Puerta. Para los indígenas Timotes, el Murciélago, indicaba muerte <<tétrico y fúnebre mensajero del más allá. En el culto a los muertos, el sacerdote se colocaba en el pecho la imagen del murciélago labrada en placas de dorita o nefrita, serpentina o caracol, ágata o jade, sujeta por hilo de algodón>> (Briceño Perozo: 29).

Clasificación genérica: Zoomorfa.

Nombre: Hachilla utilitaria, con forma de alas de Murciélago.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: figurilla en Piedra labrada.

Localización o fuente de adquisición: Mesa de Esnujaque, de comunidad Timote.

Estratigrafía: piedra

Color: negro

Textura: piedra lisa.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique

Gráfica N°: 1569.

3.1- Vasija.


 Características: Vasija de 3 soportes, lisa de barro quemado, redonda, de boca ancha, sin  decoración, esta erosionada,  en el centro del fondo, el borde es liso, grueso, abierto en forma circular, conectado a una asa o agarradera, en forma de oreja; tiene 2 de los 3  soportes que le dan equilibrio. Su color es pardo con engobe rojizo y carbón. Comúnmente usada para servir líquidos. Esta erosionada en el fondo.

Clasificación genérica: Vasija.

Nombre: Vasija utilitaria.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: Vasija rota, tipo cuenco,

Localización o fuente de adquisición: Páramo Siete Lagunas.

Estratigrafía: arcilla.

Color: pardo con engobe rojizo.

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

 Gráficas N°: 1588, 1589 y 1590.


3.2.- Plato tipo escudilla.



Características: Plato tipo escudilla, ancha de forma redonda, de arcilla rojiza, es llano, su concavidad tiene poca altura, está roto y erosionado en el centro; tiene una base gruesa que le sirve de soporte, en forma de morrocoy , superficie lisa, con fina decoración de estampado en pintura de color oscuro mineral al fuego; se pueden observar figuras geométricas, elipsoidales, paralelas, marcas de numeración, triangulo, que pudiera determinar que pertenecía y era del uso de un cacique o principal indígena; está su base partida y ajustada con algún tipo de pegamento, pegado en seis partes, y también pegado en el centro del fondo del plato, el borde es liso, grueso, abierto de forma circular. Su interior está un poco erosionado.

Clasificación genérica: Plato

Nombre: Plato utilitario tipo escudilla.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: Plato roto, tipo escudilla,

Localización o fuente de adquisición: Los Aposentos.

Estratigrafía: arcilla roja.

Color: rosado con estampado en color oscuro.

Textura: arcilla alisada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

 Gráfica N° 1595.


3.3.- Plato utilitario.


Características: parte de un Plato roto, tipo llano, ancho de forma redonda, de arcilla rojiza, su concavidad tiene poca altura, está roto y erosionado, borde grueso abierto de forma circular., superficie áspera y erosionada,  sin decoración,  está totalmente fragmentado y armado con algún tipo de pegamento. Se clasifica utilitario, por ser un objeto que sirvió para consumir ciertos alimentos líquidos o sólidos, también para almacenarlos, transformarlos o trasladarlos.

Nombre: Plato utilitario.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: Plato roto, tipo llano,

Localización o fuente de adquisición: La Mocojó, sitio de montaña cercano a las Siete Lagunas.

Estratigrafía: arcilla roja y arena.

Color: rojizo.

Textura: arcilla alisada

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

 Gráfica N° 1600.


 3.4.- Fragmentos de vasijas.


Características: fragmentos de vasijas con fina decoración, en pintura mineral de colores oscuros; de izquierda a derecha, las dos primeras, forma de agarradera, son de arcilla rojiza; las restante parecen de arcilla y arena, con interesantes trazos o juegos de paralelas; son de borde grueso abierto de forma circular. Alguna, pudiera ser de urna donde ponían los restos de sus difuntos, eran elaboradas en barro, especie de ollas, cuyo exterior lo salpicaban con mica en polvo de variados colores. Sus cementerios, usualmente cuevas, los llamaban mitoyes. Usaban la arcilla y el caolín, decorando con ciertos dibujos y colorantes como tinta de petróleo o de onoto.

Nombre: fragmentos de vasijas.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: fragmentos de vasijas.

Localización o fuente de adquisición: La Mocojó, sitio de montaña cercano a las Siete Lagunas.

Estratigrafía: arcilla roja y arena.

Color: rojizo.

Textura: arcilla y arena alisada

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N° 1601.


4.1- Piedras.


Características: cinco (5) Piedras lisas, pulidas sin decoración, de diferentes tamaños, bordes romos, diferentes colores naturales,  el borde es liso, grueso, de forma semirectangular. Una es de color negro, otra pardo con engobe rojizo y carbón. Pudieran ser piedras de utilidad, de las denominadas “manitas”, para triturar o moler maíz y granos sobre una piedra más ancha y plana, usada  por los primeros pobladores en el páramo y valle de La Puerta.

Clasificación genérica: Piedras.

Nombre: Piedras pulidas.

Autor: Desconocido. 

Ubicación:

Objeto: Piedras pulidas.

Localización o fuente de adquisición: halladas en diferentes lugares, en Timotes la más oscura, otra en la Quebrada, Mesa de los Morenos vía Jajó, y la ultima, en la Mocojó, montaña de la vecina parroquia de Mendoza; todas de sitios de cultura Timotes. 

Estratigrafía: piedra

Color: diferentes colores, pardo, azabache, rojizo.

Textura: piedra pulida.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N°: 1552.


4.2- Piedras.


Características: Dos (2) Piedras pulidas sin decoración, de forma de triangular o de cuña, pequeñas, bordes romos, diferentes colores naturales,  el borde es liso. Una, la de la izquierda, es de color parduzco-ocre, con vetas negras y grises; la de la derecha, blanca con marmoleado rojizo y marrón. Quizás piedras de granate. Pudieran ser piedras de utilidad, de las denominadas “manitas”, para moler maíz y granos sobre una piedra más ancha y plana, usada  por los primeros pobladores en el páramo y valle de La Puerta.  

Clasificación genérica: Piedras.

Nombre: Piedras pulidas. 

Autor: Desconocido. 

Ubicación:

Objeto: Piedras pulidas.

Localización o fuente de adquisición: halladas en las montañas entre los Aposentos y el páramo de La Puerta.

Estratigrafía: piedra

Color: diferentes colores, pardo, azabache, rojizo.

Textura: piedra pulida.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N°: 1554.


4.3- Piedras.


Características: Piedra pequeña de color gris, plana,  de forma redonda, borde romo, pulido y liso. Se observa tallada una figura en su interior  una palma con sus cuatro ramas y el tallo principal, en la parte superior se encuentra una pequeña cavidad en la que según su propietario, reposaba un brillante el cual tomo un hermano de la persona que se la dio; tiene cierto revestimiento o barniz. Pudiera ser piedra de adorno o tributo,  ancha y plana, usada  por los primeros pobladores en el páramo y valle de La Puerta. El arte, técnica y meticulosidad, es la única explicación de cómo en una pequeña piedra se pueda tallar una palma con sus ramas y tallo en puntos diminutos que solo se pueden percibir y detallar con una lupa.

 Clasificación genérica: Piedra. 

Nombre: Piedra tallada, con figura de murciélago en el centro.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: Piedra tallada.

Localización o fuente de adquisición: esta pieza se halló en el Alto de Tomón, montaña cercana al Páramo de las Siete Lagunas.

Estratigrafía: piedra

Color: gris y la figura en negro.

Textura: piedra labrada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N°: 1576.


4.4- Piedras.


Características: dos (2) pequeñas rocas de color negro, de forma redonda, borde áspero, pulida en algunas partes. Se observa tallada con incisiones y trazos, con diferentes líneas y formas geométricas. Pudiera ser piedra de adorno o tributo, usada  por los primeros pobladores en el páramo y valle de La Puerta.  

Clasificación genérica: Rocas talladas.

Nombre: Rocas negras labradas.

Autor: Desconocido. 

Ubicación: La Puerta.

Objeto: Rocas negras labradas.

Localización o fuente de adquisición: El Tomón, sitio de montaña cercano a las Siete Lagunas.

Estratigrafía: Rocas negra..

Color: negro.

Textura: roca labrada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N°: 1577.


 4.5- Piedras.


Características: Piedra esférica.  Piedra de forma circular, grande y pesada, pareciera a primera vista, que fuera de  cemento, pero no lo es, de color gris, de forma de redonda, con marcas elipsoidal, borde romo, pulido y liso. Pudiera ser piedra de molino o pieza de movimiento de otro instrumento usado por los primeros pobladores en el páramo y valle de Bomboy. Manifiesta su propietario que piedras similares a esta y otras de superior tamaño, y diferentes colores, se han encontrado en Carorita, Malpica, Mocoti, Altamira de Garabulla, Jeromito (Carmania), Alto de Tomón, el Rincón, y Castil de Reina, sectores que tuvieron como primeros pobladores aborígenes Timoto. Según propietario, existen en Carmania, varias piedras de forma de disco circular, que aun no han sido visibilizadas ni estudiadas.

Clasificación genérica: Piedra esférica.

Nombre: Piedra tallada.

Autor: Desconocido. 

Ubicación:

Objeto: Piedra tallada.

Localización o fuente de adquisición: esta pieza se halló en los Aposentos, montaña cercana al Páramo de las Siete Lagunas.

Estratigrafía: piedra

Color: pardo, gris y rojiza. 

Textura: piedra tallada.

Fecha adquisición:

Propietario: Colección privada, su dueño lector y colaborador de este blog, dispuesto a donarla, cuando se constituya el Museo Histórico de La Puerta.

Descriptor y Clasificador de gráficas: Dr. Oswaldo Manrique.

Gráfica N° 00089.jpg


            El peto sagrado de las Siete Lagunas, el símbolo de poder.


Un lector de este blog y colaborador de esta labor de descolonización de la historia de La Puerta, me dio una información que me parece interesante relacionada con esto, y que debe llevar a la comunidad toda a tomar conciencia, inclusive a quienes conservan colecciones que han sido formadas con piezas halladas en el Páramo de las Siete Lagunas (Santuario Maen Shombuk), a crear un banco de información, con estas obras de carácter histórico, que pertenecen al patrimonio de nuestra localidad. Dicho lector escribió lo siguiente: <<En un lugar cercano a las Siete Lagunas existió una comunidad indígena, muy avanzada en comparación a su entorno. Allí se han hallado trabajos artesanales por ellos elaborados, que no he visto ni he hallado en otro lugar. Trabajaban el hueso molido y con él hacían vasijas muy decorativas con figuras acabadas muy precisas, con contornos difícil de realizar, las llegué a ver mas no las pude hallar, figuras o muñecos grandes como de un metro de altura, solos y en par, piedra demasiadas negras en forma de panela de jabón por ambos lados con relieves y tallados que parecían escritos o símbolos. tablillitas de piedra de color verde pulidas, creo que tipo esmeralda, con sus bordes con un acabado como el que tienen los machimbrados>>. Menhir de este tamaño y forma no hemos tenido oportunidad de ver, pequeñas figuras en material de color negro, obtenidas en ese sitio, sí.


El Peto indígena Timoto.

Sacamos de nuestro Yurúre (1), una reliquia de la época precolombina, elaborada sobre restos fósiles de la concha de un molusco testáceo impreso en este bloque de roca terciario, con figura de ángel, que utilizaban colgados como peto los sacerdotes y los principales o tabiskeyes indígenas en sus ritos y celebraciones mágico-religiosas en el santuario Maen Shömbuk (Páramo Siete Lagunas, La Puerta, Trujillo en Venezuela). Fue llevada en el año 1984 a la Escuela de Antropología de la UCV, para su estudio, y según los expertos, no se le podía practicar la prueba de carbono 14, porque había sido muy lavada la pieza; sin embargo, este objeto, pertenecía a nuestros primeros pobladores Timotes.  

En el aspecto religioso, el sacerdote indígena era el <<administrador del culto de los dioses, casi igualaba en importancia al Tabiskey…dispone de varias esposas, en uso, naturalmente de la poligamia. De la prole del sacerdote…surgieron los sucesores de éste y de los Tabiskeyes…sacerdote o un nuevo jefe, la escogencia se hacía entre los hijos del sacerdote>>  (Briceño Perozo: 29).

(1)  YURÚRE. Saco de fique, a modo de alforja, usado en Trujillo. Está acordonado por un extremo que es la boca con un torzal (Cordel o cabulla), y provisto de un asa (agarradera) en el otro, que es el fondo. (Alvarado, Lisandro. Glosario de Voces Indígenas de Venezuela. pág. 379. Monte Ávila Editores Latinoamérica. Caracas.2008)


Descripción de la histórica pieza.


Había una razón que molestaba mucho a los curas doctrineros que llegaron a nuestros páramos, hasta de mayor entidad a la falta de no querer aceptar la religión católica, era que a algún indígena le encontraran un peto (pectoral), que usaban los sacerdotes en sus ceremonias mágico-religiosas; consideraban los curas que esto era pecado de idolatría y cosas del demonio. La sensible figura de representar las alas blancas de los ángeles, la consideraban sacrílega, y por eso, arremetían y castigaban ferozmente a los mohanes.

Los pectorales en forma de alas de ángel o en forma de dos alas, que parece un ave o un vampiro esbelto, fueron usados por los sacerdotes, simbolizando el sol, cuatro cortes perfectos en pirámide con rayos al contorno y dos orificios. El pectoral lítico, que les mostramos, fue hallado en una cueva del Santuario Maen Shombuk (Páramo de las Siete Lagunas) y  tiene las siguientes características:


En la parte frontal, que se observa en la gráfica N° 3568, están los canales o formaciones naturales de la concha marina, asemejando medio Sol, con marcas que simbolizan los dos rectángulos en su parte superior y dos orificios muy pequeños. Detállese, extrañamente en su parte inferior, la letra épsilon. El material en que elaboraban estas piezas, al parecer son de serpentina, diorita o nefrita pulida, figura hecha sobre restos fósiles de la concha de un molusco testáceo impreso en este bloque de roca terciario, que imita a un sol en su disco; cuando la vieron en la Escuela de Antropología de la UCV,  observaron que fue tallada en forma de concha de caracol marino. 

La pieza está perfectamente pulida y con delicados detalles y trazos, hacen pensar que los Timotes, profesaban devoción por los cuerpos celestes;  tiene 24 centímetros de ancho, y de altura 11 centímetros y 2 centímetros de espesor. Al golpearla produce un sonido semejante al metálico.


Como se puede observar en la gráfica N° 3569, el anverso, la pieza tiene en el rectángulo, perfectas incisiones, realizadas con finos trazos y cortes, como de instrumentos de alta tecnología y precisión que dan a entender, la importancia del que lo usa.  En el culto de los indígenas Timotes, las figuras principales están representadas asemejando al hombre y la mujer; los amuletos, reproducen el rectángulo, el cono truncado y la esfera.

Se percibe fácilmente el juego de líneas paralelas, igualmente, los conos incompletos, en combinación de vértices. También, se puede ver, dos diminutos orificios para los cordeles para guindar el peto en el cuello, o para suspenderlo y tocarlo como campana, que en conjunto significa parte de la simbología indígena. Los trazos que se observan son finos, paralelas regulares, como realizadas por artistas o arquitectos, igual que los diminutos orificios. Hace más de 30 años, se llevó a la Escuela de Antropología de la UCV, para su estudio y no se le pudo aplicar la prueba de carbono 14, porque estaba muy lavada

En la parte inferior, se puede detallar un rectángulo, con 9 pequeñas líneas paralelas, al parecer, indicativo de rango (mavis huent) , el máximo jerarca es el Tabiskey (diez plumas). En el mundo Timoto, la mano representa en la mímica la reunión de 5 unidades,  no necesitaban en su medio, sino contar hasta la decena (tabis= 10). Los dedos de las manos y los de los pies. Por eso kamo (5) significa también, tengo; mavipita es 8, suma 2 cuatros (pity=4) y mavis huent, nueve (tres treces).  Los dibujos, trazos y figuras geométricas, números, rango, paralelas, hechos sobre este peto, indican en cierta forma, que nuestros primeros pobladores, tenían un sistema de comunicación escrita de definidos caracteres gráficos.  

Sobre este tipo de pectorales y a diferencia de los antiguos cronistas de indias sobre la persecución de las practicas de mojaneria, el ilustre investigador, doctor Lisandro Alvarado, escribió:  “Las últimas placas descritas vienen a robustecer la hipótesis del Profesor Gillioli, quien sugiere sagazmente la de que estas figuras, así modeladas, parecen ser peculiares a los indígenas precolombinos de la región central de Venezuela, y que en cuanto a su significación representan ellas de un modo más o menos convencional un murciélago con las alas extendidas. Al establecer esta hipótesis recuerda al dios Murciélago, venerado antes por no pocas tribus Mayas de la América Central. Desgraciadamente es poco lo que sabemos de las prácticas religiosas de los aborígenes de Venezuela, porque el horror con que las veían los misioneros catequizantes era tal, que apenas se fijaban en ellas cuando solían trasmitirnoslas. Los indios, por lo demás, las ocultaban cuidadosamente. Pero es un hecho que esas prácticas y los diferentes ídolos que se conservan de diversas partes del país, revelan vestigios de antiguos cultos trasmitidos quizá por pueblos más civilizados” (Lisandro Alvarado.-Objetos prehistóricos de Venezuela. Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas. 1912. Tomo II, pág. 312).

Esta pieza, quizá con unos 1.000 a 1.500 años de edad, fue de mucha importancia para los primeros pobladores de este valle y páramo, y representa un símbolo de sucesos históricos, así como para nuestra comarca, forma parte de su patrimonio cultural e histórico.


        Otras colecciones arqueológicas.


En la gráfica 4587, se observa figura antropomorfa de cacica o esposa de cacique, sentada en silla, le falta un brazo, al parecer representando el alumbramiento o maternidad. En la parte superior de la cabeza, una especie de peineta; orejas perforadas, ojos y cejas en paralelas, marcadas por horizontales intensas, hueco por boca, y nariz fina y bien delineada; pies de cinco dedos; sexo bien definido.  Colección privada de una familia de Santiago.

En la gráfica 4586, parte posterior de esta figura; se observa trazos cruzados en la cabeza, como especie de amarra; también trazos en la espalda, asemeja estampado en trusa superior; se observa desnudo el trasero de la mujer, propio del acto de parto. Colección privada de una familia de Santiago.

En la gráfica 4567, se observan figuras antropomorfas de distintos tamaños, escudillas, pectorales, hachillas, obtenidas en el Burrero, la Quebrada.  Colección privada de familia de Santiago.


En la gráfica 4606, parte inferior, se observan vasijas, herramientas y piedras labradas por los indígenas; parte de la citada colección de Santiago. 

4575 y 4576. Hachillas en forma de murciélago. Colección privada de familia de Santiago.


Vista general en gráficas, de parte de la colección arqueológica (histórica) de Mario Briceño Iragorry.

Gráfica N° 3630. Figura de un tabiskey sentado. Tomada de Historia del Estado Trujillo, pág. 28.  Autor Mario Briceño Perozo.


Gráfica N° 3631.  Pectorales tallados en caracoles.  Colección Briceño Iragorry. Tomada de Historia del Estado Trujillo, pág. 36.  Autor Mario Briceño Perozo.


Gráfica N° 3632.  Pectorales de piedra. Colección Briceño Iragorry. Tomada de Historia del Estado Trujillo, pág. 32.  Autor Mario Briceño Perozo.


Vista general en gráficas, de parte de la colección arqueológica (histórica) del Dr. Amílcar Fonseca.

Gráfica N° 3635. A la izquierda, un Cacique; en el centro el sol, símbolo de autoridad, a la derecha, el Piache; centro inferior, una india parturienta. Colección Amílcar Fonseca. Tomada de Orígenes Trujillanos.  pág. 345.  Autor: Amílcar Fonseca.


Gráfica N° 3636. Utensilios domésticos varios, hechos en barro por los aborígenes trujillanos. Colección Amílcar Fonseca. Tomada de Orígenes Trujillanos.  pág. 345.  Autor: Amílcar Fonseca.

Gráfica N° 3637. Herramientas varias de trabajo, hachuelas, paletas, piedras para triturar. Igualmente se observa, pectorales, puntas de flechas. Colección Amílcar Fonseca. Tomada de Orígenes Trujillanos.  pág. 345.  Autor: Amílcar Fonseca.


La colección arqueológica (histórica) de Mario Briceño Iragorry, se encuentra en el Museo de Ciencias de Caracas, la del Dr. Amílcar Fonseca, se desconoce su destino. 



Conclusión:

         La muestra de piezas de gran valor arqueológico e histórico, que hemos compartido, nos da  una orientación general sobre cómo vivían los indígenas y primeros pobladores de esta zona del Bomboy, sus costumbres, orden social,  los ornamentos que usaban, los símbolos de poder, y sus ritos de importancia, dedicado a sus dioses de la naturaleza, la lluvia, el sol, la luna, a sus jefes y guerreros. Se han presentado para su visibilización, para el conocimiento y valoración justa de nuestros valores precolombinos, precisamente en este tiempo, en que la parroquia, vive una alucinante mengua o desgano en relación a sus raíces indígenas, para no decir, en todos los órdenes.

La totalidad de las piezas, forman parte de colecciones privadas, algunas de gente de nuestra parroquia, que están dispuestas a donarlas, para el  caso en que se abra el Museo Histórico y Cultural de La Puerta; los consejos comunales, las instituciones educativas y culturales, las autoridades públicas y la comunidad en general, tienen la palabra.

Noviembre 2020.

Omanrique761@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Francisco Moreno y su ajicero de alto rango.

Por Oswaldo Manrique. En nuestros pueblos andinos, hay personas que vemos a diario en las calles, mostrando sus productos y desarrollando ...