Alberto Alvarado y sus Niños Cantores del Momboy.
Por Oswaldo Manrique.
Recibieron muy a gusto aquel sencillo
y agradable caballero, que llegó vestido con camisa blanca y traje
oscuro, a la denominada Casa de Todos, en la fría población de La Puerta,
a dar impulso a un hermoso proyecto musical, cultural y espiritual. Corría el
año 1980, y comenzaba la lucha de este pueblo, por la defensa de su hábitat, su
tierra de labor y por su derecho a la vida, vulnerados por el otro proyecto, el
ecocida.
Un hombre de unos 35 años de edad,
piel clara, pelo negro, bien peinado y cuidadoso en su presentación personal,
lo que combina con su buen verbo, cultura y mejor trato, llegó y fue quien
logró con su paciencia, puntualidad y empeño, generar disciplina e interés en
la incipiente hermandad musical infantil, lo que le hizo ganar el respeto y
reconocimiento de sus alumnos, los representantes, los profesores, la comunidad
trujillana y el país en general. Su nombre Alberto Alvarado Sandoval.
"Mi muchacho no es ningún fenómeno"
La agradable y muy recordada
profesora Elsa Rosales de Cabrita, dinamo importante de este proyecto musical,
en entrevista concedida a la periodista Paula Rivero, del Diario de los Andes,
publicada en edición del 8 de marzo de 1985, relató qué, <<cuándo
se dieron los inicios para la formación de la escuela de música, ya el profesor
José Antonio Abreu, Director de la Orquesta Juvenil Nacional, había enviado una
profesora para que hiciera la selección de los niños>>; aun
contando el proyecto con apoyo material y recursos, todo comienzo es difícil y
complejo. Y, explicó parte de la dificultad, <<los padres de familia me
decían como no Doña Elsa, pero yo me daba cuenta, que no creían en el proyecto,
el primer profesor que tuvieron abandonó>>, del primer grupo de
aspirantes la profesora Cabrita, solo consiguió 15 muchachos.
![]() |
En la gráfica, una representante del Diario de los Andes, entregando un reconocimiento al Profesor Alberto Alvarado Sandoval y a la Profesora Elsa Rosales de Cabrita. Cortesía Diario de los Andes. |
La formación de esta coral, según Doña Elsa <<fue una odisea>>; más adelante en la misma entrevista señala con la jocosidad que le era característica <<de nuevo volví hasta la casa de los representantes y ellos me dijeron ahora más incrédulos todavía, no sé, allá le dijeron a mi muchacho que ni oídos tenía, y eso sí que no, mi muchacho no es ningún fenómeno>> (Entrevista citada). La simpática respuesta, encierra algunos de los obstáculos que tuvieron que vencer, la incertidumbre y ahora, la decepción.
La profesora, consecuente como
siempre, en toda gran causa que abrazaba, insistió en el proyecto, para
reconstituir la coral dijo que empezó a luchar, y <<gracias a la doctora Maldonado
gobernadora del Estado en ese momento y conseguimos este local>>;
se refiere a la edificación del Colegio de Niñas de las Hermanas de Tarbes, en
la Calle 9 de La Puerta. Ahora, faltaba el contenido, las disímiles voces del
canto, en equilibrada armonía.
![]() |
Presentación de los Niños Cantores del Valle de Momboy. |
Además de ese logro material, a los
pocos días se le sumó la gran fortaleza del proyecto musical en desarrollo, era
el experimentado músico mexicano Alberto Alvarado Sandoval, quién tiene
en su currículum el haber fundado los coros de Guadalajara, en México,
inclusive, uno de estos grupos, lleva su nombre. Sin duda, había llegado a La
Puerta, uno de los grandes directores corales de América.
Con su manera de ser, amable, con
paciencia y haciendo gala de su experiencia y conocimiento, este maestro
mexicano <<convenció a los niños y a sus padres de que ellos podían hacer
maravillas con sus voces, los aplausos del público en el primer concierto
ofrecido a los 4 meses de fundada la coral, demostraron que Alvarado estaba en
lo cierto>> (Entrevista citada); son palabras de Doña Elsa,
testimoniando el éxito de Alvarado en el compromiso asumido, elevándose por
encima de las dificultades.
![]() |
Profesor Alberto Alvarado Sandoval. |
Con mucha satisfacción, doña Elsa,
reconoció la extraordinaria labor del profesor Alvarado, sin el cual, no se
habría llegado a feliz término el proyecto musical en La Puerta, cuando
expresó: <<Pero si el primer concierto sirvió para demostrar a los
habitantes del Valle del Momboy, el valor de los cantores, la participación en el
Festival Internacional de Coros Infantiles realizado en Caracas, en 1983, fue
la consagración definitiva, allí lograron sobresalir entre grupos corales de
otros países, inclusive centenarios>> (Entrevista citada). En tan
corto tiempo, desde el 15 de marzo de 1981, demostró que efectivamente
existe magia y armonía en las rurales voces infantiles de este valle
andino.
Un dato interesante, nos dejó el
recordado periodista Elvins Humberto González, sobre la denominación del grupo
coral Niños Cantores del valle del Momboy <<el nombre fue sugerido por la
entonces Gobernadora de Trujillo, Dora Maldonado, según nos lo certifica la Licenciada
Marlene Briceño, Directora de Cultura de Estado para ese entonces>>
(Elvins Humberto González. Artículo Evocación en los 39 años de creada la coral
Niños Cantores del Momboy. Publicado el 15-3-2020. Diario de los Andes).
Anotó igualmente González, que, <<En
sus primeros cinco años esta coral tan sólo contaba con un integrante que no
era de La Puerta, fue Joffre Bohórquez, un talentoso joven que en los años 80
se convirtió en un excelente cantante>>, (Ídem). Pasada
está etapa, se expandió la fama, debido al éxito del emblemático Coro infantil,
pero también por el nivel de la calidad de los estudios musicales que se impartían
en la Escuela de Música de La Puerta, se habían integrado al plantel
calificados profesores venezolanos, italianos, norteamericanos y
mexicanos, lo que generó que asistieran niños venidos no solo de poblaciones
cercanas como Mendoza y Valera, sino de los estados Mérida, Zulia y Lara. La
Puerta; con la paciente, disciplinada y consecuente maestría de Don Alberto
Alvarado, se había convertido en pocos años, en una hermosa ciudad musical,
orgullo de la Trujillanidad. Allí, los niños aprenden a cantar, a conocer las
materias musicales, a tocar un instrumento, a compartir y entenderse en
fraternidad, a cultivar la amistad, así como, el respeto por su entorno.
![]() |
Profesor Alberto Alvarado Sandoval. |
Quizás por coyunturas tan difíciles, el grupo coral, no demuestre hoy el empuje de otros tiempos, pero si hay un sentimiento colectivo por su conservación, como obra dignificante, patrimonio inmaterial y símbolo de nuestra Parroquia. El enraizado legado musical, cultural y espiritual dado con su portentosa obra, por el profesor Alvarado, merece reconocimiento y el registro como loable aporte enaltecedor del gentilicio y la historia de nuestra localidad. ¡Salud Maestro!
Desde Guadalajara, México, nos informan el fallecimiento de Don Alberto Alvarado, este mes de abril de 2023. QEPD.
La Puerta, febrero 2023
omanrique761@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario