El complejo gobierno tribal en el Bomboy, siglo XV.
Por Oswaldo Manrique
Cuando escribo sobre estos temas, tan
sensibles para los que son ansiosos por conocer y descolonizar la historia
local, me viene a la memoria aquel viejo regaño de nuestras abuelas, cuando
éramos niños: -¡Parecés un indio! para calificarnos de sudorosos, malolientes,
desaseados, incultos y perrerosos; asi,
repetían la falsa idea que les había inculcado la vieja escuela, la vieja
iglesia y la historia oficial.
En la imagen al fondo panorámica de la serranía del Pitimay (La Puerta), al frente figura precolombina de cacique, elaborada en arcilla.
Al contrario de la historia lavadora que
nos han contado sobre la génesis del pueblo de La Puerta, como consecuencia de
la “bondadosa” llegada de un “fundador anónimo” en 1620, que trataba con
“dulzura” y “curaba” a los indígenas encomendados, se ha pretendido hasta el
momento, silenciar, invisibilizar, borrar o desconectar los miles de años de existencia
de una sociedad india, que pobló las tierras de nuestra Parroquia, y <<estableció
las bases humanas y materiales>> sobre las cuales avanzaría el
proceso de conformación como comunidad de gente, primeramente, dentro del
proceso de ocupación de tierras por la nación Timotes, generando diversos
grupos, aldeas y comunidades de diferentes magnitudes territoriales y
demográficas (Mario Sanoja, Iraida Vargas-Arenas, 2007).
Para aquel tiempo, nos referimos al
siglo XV de la era, la etnia Timotes, derivada de la Chibcha-Mucu, había
consolidado <<la formación de extensos y
complejos señoríos…sociedades muy jerarquizadas con un locus de poder
centralizado>> (Sanoja y Vargas Arenas. Ideas sobre el Origen de la nación venezolana.1992); la mayoría de
los investigadores e historiadores coinciden en que la nación Timoto era
poderosa como sociedad organizada, en lo cultural, en su modo de producción
económico, avance tecnológico y la etnociencia, que facilitó la imposición del
modelo colonial hispano. El Bomboy (San
Pedro de Bomboy o San Pablo de Bomboy), como consta en antiguos documentos y
titulo de encomienda de 1600, fue un Valle de Indios Timotes.
Igualmente en lo político, hubo un
grado de madurez, para crear y establecer un sistema de poder e instituciones,
para dirigir, regular y gobernarse, lo que
han denominado <<sociedades políticas y socialmente muy
complejas que culminarían, en el siglo XVI, en extensos señoríos>>
(Juan José Salazar. Sociedades
Complejas Período de Contacto en el Nor Occidente de Venezuela. 2002). Esta importante afirmación, nos da la idea de la entidad del
desarrollo socio histórico alcanzado por esta nación, y del señorío tribal de gobierno, de los que
formó parte la Comunidad Indígena Bomboy, primera pobladora de las tierras que
hoy conforman la Parroquia La Puerta.
Dentro de esa idea general, de una sociedad jerarquizada y territorial,
con un sistema de poder, gobierno y espiritualidad centralizado o
señorío tribal, el poder lo ejercían los caciques: tabiskey, maviskey, pitimay,
chacoy, chegué, mohanes, los ancianos consejeros, entre otros, aunque la
centralización del poder no era absoluta
ni despótica, en virtud de ser una sociedad colectivista, la territorialidad era compleja porque
existían zonas estratégicas como la vía entre la Sierra Nevada y el lago de
Coquivacoa, como salida al mar, y también por la itinerancia y nomadía de los grupos, era necesario que ese Señorío y
dominio tuviese caciques o jefes principales indígenas que rigieran y
gobernaran en sus lugares o localidades de vida.
El objeto de esta nota, es lograr una
aproximación, a esa estructura y
organización territorial de poder tribal originario, en La Puerta.
La Puerta, del Estado Trujillo, lo he
señalado en diferentes notas, es un interesante y excepcional lugar, en
donde lo real, paisaje, topografía, recursos naturales, lo meteorológico, y
particularmente por tener zona paramera, zona fría y zona templada, determinan
un patrón cultural andino, que se confunde con lo místico y lo ancestral; por
eso, la necesidad de ir despejando aspectos básicos relacionados con nuestra
conformación temprana, como antiguo pueblo, entre ellos, la organización y
distribución territorial del poder tribal originario.
El progresivo asentamiento de los
Timotes, alrededor de 3.000 años antes de ahora; como parte del proceso de
desplazamiento y ocupación de tierras por la civilización Chibcha-Mucus, en el
denominado Valle de Bomboy y en el trayecto intermontano desde la Sierra Nevada
hacia el lago de Maracaibo, contó con una estructura organizativa precolombina
de poder político y social o señorío tribal, que sin lugar a dudas guió la
germinación y el asentamiento de esta comunidad aborigen originaria Bomboy, con
sus peculiaridades sociales, económicas, costumbres, espiritualidad y
desarrollo cultural, que van a ser, el sostén de la transición a lo que se
conocerá como "pueblo de indios" Cabecera de Doctrina Nuestro Señor
San Pablo Apóstol de Bomboy (7ma.
Doctrina), en el modelo colonial esclavista, establecido por el gobernador
Sancho de Alquiza y el Obispo fray Antonio de Alcega en 1608 (Briceño Perozo,
57), como consecuencia de la invasión europea de que fue objeto a finales del
siglo XVI. La historiadora Magaly Burguera, sostiene que tendría una
antigüedad de 1.400 años aproximadamente, <<aldeas situadas a lo largo del
rio Miquinú>> (Burguera, 49), en nuestro Estado Trujillo, aldeas
que permanecieron hasta el 900 D.C.
En el referido proceso de expansión,
no solamente para tener control sobre la vía hacia el lago de Maracaibo, sino
que es propiamente parte de las relaciones de intercambio de productos,
culturales y políticas que venía estableciendo con grupos indígenas del mar
Caribe y de otros sitios del mundo; igualmente, es interesante desde el punto
de vista de la construcción histórica y de lo cultural de estos grupos humanos,
el arraigo que ellos tenían de su sistema político territorial, que según
algunos historiadores y etnólogos han dado en llamar señoríos tribales tanto
locales como regionales.
Un dato fundamental y de inicio, es
que para 1600, ya se había concedido la "Encomienda Valle de Bomboy", al Capitán portugués Tomé Dabuyn,
quien la desiste en 1601, y se la otorgan junto con otra, denominada
"Encomienda Quebrada Comboco" (Komboko), prolongación de aquella, con
más de 400 esclavos, a su hijo capitán Juan Álvarez de Dabuyn (Zambrano, 42);
documento valioso del que se desprenden datos interesantes sobre la vida
precolombina en este lugar. Después de la del capitán Juan Pacheco Maldonado, en Burbusay, esta es la encomienda
con mayor cantidad de indígenas. Este
Dabuyn, fue el exterminador de Nigale, los aliles, zaparas y otras tribus del
lago Coquivacoa (Maracaibo).
Para lograr esta aproximación, muy
básica, del poder tribal, hemos seguido la orientación metodológica de la
profesora Erika Wagner, en el uso de los topónimos Timotes existentes, sobre el
mapa geográfico de nuestra Parroquia, tras ese mapeo y recorrido hemos logrado
una aproximación de la localización de los elementos y figuras principales de
la estructura de poder tribal en el valle de Bomboy, hoy La Puerta.
Llama la atención, que de Sur a
Norte, se despliega el topónimo trascendental del Valle, que es el rio Bomboy,
del cual obtiene su nombre, (Documentos de “Encomienda Valle de Vomboy), tenía tres
principales, se entiende que uno era cacique, o tabiskey o sub-rango de
este, con aquel mismo nombre. A mediados del siglo XX, fue hallado un peto de maviskey (jefe de 9 rangos o poderes),
en el Páramo de La Puerta o Siete Lagunas, que aún conservamos.
De la lectura del señalado Documento
de "Encomienda Valle de Bomboy" y "Quebrada de
Comboco", que forman parte de la 7ma. Doctrina, de 1608,
encontramos al principal o cacique Bomboy o Bombas, y a los caudillos
Jasepe y Guara, que constituían la dirección del gobierno
indígena. No se incluye los indígenas de la “Encomienda San Pablo de
Bomboy”, localizada en la zona norte del valle (Mendoza), también mudados de
este su sitio de origen y concentrados en la Cabecera de Doctrina, ya que en
1620, son trasladados al Pueblo de Indios San Antón Abad (Mendoza).
Las primeras encomiendas otorgadas en
Trujillo, trata de indios con poder e influencia sobre su tribu, como los
<<principales, sus sugetos y
aliados>> (Cédula de “Encomienda
de Carache”, 20-01-1575. En: Fonseca, T1, 31); aparte de los llamados indios ladinos y sumisos.
Para el recordado historiador Arturo
Cardozo, <<En el cacique (Chacoy) se centraba la autoridad tribal>>
(Cardozo, 11); cumplía un rol de gobierno dentro de su comunidad y espacio
territorial.
Para Briceño Perozo, toda comunidad originaria, tenia <<como
cabeza de gobierno, a un jefe, que denominaban tabiskey, que significa diez
plumas. Con ese penacho se distinguía el jefe de los súbditos. Esas plumas eran
arrancadas al paují. Al caudillo también se le llamó “Chacoy”>> (Briceño Perozo, 25); para
ascender a tabiskey, además de ser fuerte, se requería tener talento y
experiencia.
Al mismo tiempo de los caciques,
existieron con poder e influencia, otros principales, por su certero juicio
eran <<varios ancianos constituían
un consejo…sus fallos eran acatados>> (Briceño Perozo, 26). Se suma a esta estructura de poder, el
médico, también conocido como mohán, especie de hechicero, brujo que aparentaba
tener poderes sobrenaturales para curar.
Uno de los cargos de mayor
importancia era el Chegué, <<sacerdote, administrador del culto
de los dioses, casi igualaba en importancia al tabiskey>>
(Briceño Perozo, 29), podía disponer de varias esposas. De sus hijos salían los
futuros sacerdotes y tabiskeyes.
Ahora bien, del mapeo realizado y la
ubicación de los topónimos indígenas, se localiza hacia el suroeste de la
parroquia, el topónimo Mukuti, cerca del Portachuelo de la Lagunita, donde
funcionó el espacio de frontera entre el Virreinato de la Nueva Granada y la
Provincia de Venezuela, que llamarán en los siguientes siglos como: La
Puerta. Este grupo de aborígenes Mukutís o Mocotis, fueron los que
desarrollaron posterior a la llegada de los europeos, la agricultura del trigo
entre el Portachuelo, San Martin, Quebrada Seca, el Censo, San Pedro y la
Cordillera, en el siglo XVII y XVIII. Amílcar Fonseca, afirma que Mucutí es el
lugar de residencia del cacique del mismo nombre.
Así con el mapeo, podemos buscar un tipo de organicidad lineal,
entender que en donde está ubicada la famosa Cordillera, del lado este de La
Puerta, se ubicaba en una posición importante que es precisamente la Serranía
del Pitimay y las áreas circunvecinas un jefe o caudillo con este nombre, es decir, jefe de cuatro
rangos, de cuatro buenos; igualmente, está otro, más al norte, que es el
cacique que ocupaba lo que hoy es “Las Aletas”, contiguo a la hacienda “Las
Delicias”, una posesión de tierra Bomboy, que es el cacique más importante de
todo el valle de La Puerta.
Equivalentemente, al sureste, está
Komboco, que mantiene oficialmente este topónimo, que como grupo humano, tenía
un guía o jefe, que se distinguía o se le llamó por el mismo nombre del lugar.
Este grupo de Kombocos, está cercano a los Jajoes o Xaxoes, también de nación
Timotes, grupos de estos, que fueron
encomendados, pertenecieron a la misma Doctrina de San Pablo Apóstol (7ma.
Doctrina).
Hacia el este, se mantiene el
topónimo Pitimay, en la Serranía de Pitimay, gran parte de lo que se conoce como
Carorita, lindero oficial con la parroquia Mendoza. Documentos de venta de
terrenos han desfigurado el topónimo, usando la “Cima”, la “Cordillera”, y
hasta “Cima Encantada”. Pitimay,
significa en lengua indígena, Piti = cuatro, más May = poder, rangos, es decir,
cacique o jefe indígena de cuatro rangos o poderes.
Igualmente, Kukuruy, antiguo nombre
de Carorita, la tierra colorada, fue en este sitio donde se fabricaban
utensilios de uso domésticos en arcilla, y las más hermosas y coloridas piezas,
chorotes, sonajeros e imágenes mágico religiosas, en cerámica, evidenciadas sus
muestras en museos nacionales y de otros países.
Hacia el oeste, encontramos al
Xikoke, un lugar y posesión en el Páramo de La Puerta (los Torres), donde
existen restos de las plantas en piedra de 4 casas indígenas. Según la memoria
oral, fue habitada en tiempos remotos por un pequeño grupo de estos indígenas
de nación Timoto.
Además, el documento de la señalada
“Encomienda Valle de Bomboy”, indica que hubo un jefe denominado Guara, vocablo
que en lengua Timotes, significa hombre de la zona alta, del frío, es decir,
jefe en el páramo de La Puerta o Siete Lagunas, ubicado en la zona oeste. Es
pertinente señalar que dentro de la colección etnográfica del Museo de Ciencias
de Caracas, hay un objeto ritual de los Aguayú del estado Zulia, que fue
obtenida en intercambio realizado con los Tayrona de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Colombia, que eran grupos indígenas que dominaban las aleaciones con
oro, este elemento ritual lo denominaron Guara y es el símbolo de un caudillo o
jefe indígena al cual se le ven cintas en la cabeza, indicativo de su poderío,
de su mando de gobierno, es decir, que este nombre tiene relación con
caudillo o cacique que puede ser un maviskey o un tabisquey.
En dicho sistema político se incluye
una especie de chamanismo ancestral, que incide en la esfera de los jefes
criollos por lo de su aparente gran efectividad. Al oeste de la parroquia, y en
lo más alto está el sitio desde donde ejercía su poder el sacerdote Chegué que
es la figura simbólica del chamanismo ancestral aquí en esta jurisdicción, del
que por su importancia y simbolismo durante el periodo precolombino, publicamos
un artículo reciente. Coincidentemente con la oralidad y en estrecha relación
con lo expuesto anteriormente, se puede observar que, define tanto por el
topónimo, la localización, altura, clima, fenómenos naturales, que el lugar
cumplía una función utilitaria, quizás de santuario, en la estructura y señorío
de poder tribal de la Comunidad indígena Bomboy, luego Resguardo indígena de La
Puerta. Chegué era el sumo sacerdote, ejercía un rol fundamental dentro del señorío
tribal y la comunidad indígena Bomboy.
En
el Norte de la parroquia, encontramos los Bicuyes o Vicuyes o Vacuyes,
grupo o familia indígena, posiblemente
parental o desprendimiento de la pequeña comunidad de Estovacuy o tierra
de las cocuizas (Municipio Carvajal). Según las escrituras de
“Encomienda Valle de Bomboy” de Juan Álvarez Daboín, terrateniente de este
Valle, también junto con los antes señalados, hubo otro jefe principal llamado
Jasepe, en su jurisdicción.
Al frente de la hacienda Las Delicias
(también zona norte), encontramos un sitio denominado la "Vega del
Cacique", en dónde llaman Las Aletas (documento de Partición Posesión Las
Delicias). Todos los puntos geográficos, a los que se ha hecho referencia,
en nuestro criterio, tuvieron su nativo dirigente principal, no solo por lo del
topónimo, sino porque esta comunidad se conformó con grupos y familias
provenientes de sitios distintos al Valle de Bomboy, durante el proceso de
reducción y evangelización, que contemplaba el modelo colonial de
encomiendas.
La anterior, sería de acuerdo a la
señalización toponímica y simbología, la estructura de poder territorial y
gobierno tribal de la Comunidad indígena Bomboy, asentada en el espacio
geohistórico, que hoy constituye La Puerta.
La importancia del conocimiento y difusión de este tema, radica en que dentro de la obligación que tenemos todos de descolonizar la historia local y desenmascarar la versión sesgada contada por los hacendados y gamonales, quitándole el oscuro velo racista y visibilizar este periodo hermoso de nuestra formación como comunidad, debemos reivindicar además, los topónimos auténticos y criollos, para su uso en tradiciones y costumbres culturales y educativas, y con fines de su conservación.
(*) Portador patrimonial histórico y
cultural de La Puerta.
La Puerta, abril 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario