Primera nota sobre los orígenes de La Puerta.
Oswaldo Manrique R.
Oswaldo Manrique R.
En algún momento de tu vida, recorriendo la plaza
Bolívar, o las calles del pueblo o
simplemente observando la belleza paisajística de la Cima del Cacique Pitimay o
del adelantado artesano Kukuruy o los predios de Komboko, El Portachuelo de
Malpica, La Lagunita, el Molino de Mimbom,
el exuberante y colorido Páramo de La Puerta y las mágicas 7 Lagunas, con sus frailejonadas y heladas días
y noches, territorio del anciano Chegue,
en fin, las bondades
de nuestra comarca, te habrás preguntado: ¿quién la fundó? ¿Quiénes fueron los primeros pobladores? ¿De
dónde salió el nombre de La Puerta y por qué se lo pusieron?, en fin, ¿cómo fue
la génesis de nuestra parroquia?,
Pues bien, comencemos por anotar que La Puerta
antiguamente se denominaba simplemente Bomboy,
si como lo están leyendo, era una aldea o
comunidad de indios Timotes; posteriormente a la llegada de los
guerreros españoles, portugueses, italianos
y vascos en su plan de invasión de tierras, junto con los curas misioneros, le pusieron
como denominación Pueblo de Doctrina San Pablo Apóstol del Bomboy, si,
Bomboy como se oye, con “B” labial, no
Momboy con “M” como se le viene
llamando. Ese vocablo significa en
lengua indígena según los historiadores trujillanos Amílcar Fonseca y el Sabio
Urrucheaga “rio de aguas de espuma”;
el interesante nombre, simboliza la limpieza de las blanquecinas aguas en su
impacto sobre las piedras pulidas y naturales de los cauces, así se le llamó al valle: Bomboy, y a sus primeros habitantes, nativos Bomboyes,
que a su vez, quiere decir en forma muy sencilla “Hombres de las aguas de espuma”.para ellos, el eje de su
vida fue el río, sin él no habían cosechas, ni alimentos.
Explicamos, según los historiadores (Mario Sanoja e Iraida Vargas, en su
obra Orígenes
de Venezuela, nuestros aborígenes Bomboyes,
pertenecientes a la sociedad étnica Timotes, gozaban de una organización
y estructura de poder centralizado, con circuitos de relaciones políticas, de producción
comunitaria e intercambio y solidaridad social,
constituyendo la formación social
tribal; es decir, cuando el invasor
español llegó a nuestro Valle, en el siglo XVI, además de una villa de casas dispersas, con
tierras sembradas a lo largo y a ambos lados
del rio Bomboy, encontró además del
valle, tierras rivereñas sembradas de maíz y algodón, granos, legumbres y otros
frutos, a una sociedad de aborígenes con definida cultura, religión, técnicas de trabajo agrícola, en estricto
respeto a la naturaleza y de conocimientos ancestrales en los diferentes ámbitos sociales, de lo cual
también se apropió para su proyecto
ambicioso de expoliación y
riqueza.
Fue en ese contexto socio-histórico y religioso, que se
dio comienzo en este valle a un periodo y desarrollo de la mezcla e integración
forzosa de dos civilizaciones: la autóctona indígena de los Bomboyes y la invasora europea, en los diferentes aspectos: social,
económico, político, económico, cultural, y religioso, que generó en el marco
de esa interculturalidad y mestizaje,
nuestros valores, raíces, tradiciones, manera de ser, constituyendo el hombre y
la mujer de La Puerta, de hoy.
Bueno amigos lectores, esperamos que les haya sido de
su agrado y les sirva como punto de reflexión, sin olvidar que los grandes pueblos hacen de su historia el
motivo de su avance y desarrollo. Y nosotros, aunque silenciada, tenemos una, convirtámosla
en nuestra fortaleza. En la próxima crónica, trataremos sobre el por qué a La
Puerta, se le llamaba antiguamente Puebla y no Pueblo, como le han venido calificando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario