sábado, 5 de octubre de 2019

Escuela La Popa. Postergada Visibilizacion del Magisterio Parameño.



                                                                                            Oswaldo Manrique R.



El ilustre maestro de maestros, Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el que en vida, hace varios lustros,  tuve el privilegio de tratar  y hasta comer en su mesa unas pocas veces y tomarme un amarillo de los buenos, en su casa “Ancha y Ajena” de la ciudad capital,  nombre que según él, le puso porque era amplia y cabía su extensa familia y los amigos, y ajena, porque a esa fecha, no había terminado de pagar la hipoteca, escribió algo que nadie ha podido desvirtuar: “Los maestros han sufrido para que Venezuela disfrute de libertad y para que los niños tengan no solamente educación sino pan, vestido y techo para que sus padres tengan trabajo y puedan mantener un hogar decente”  (Prieto Figueroa, Luis Beltrán. Los maestros, eunucos políticos. pág. 121.  Fundación LBPF.  Caracas, 2008); evidentemente, es una profesión de sacrificio y mucha vocación.  

La primera escuela del páramo, fue fundada por iniciativa del maestro Mateo Valero, en 1925, en el Llano de La Lagunita, más arriba de La Popa. Lo hizo en plena época de la dictadura más brutal que ha tenido Venezuela, la Gomecista, cuando cerraron y no se crearon más escuelas, la educación se impartía en casas en ruinas, destartaladas y sin servicios; fue un periodo de obscurantismo e incultura, que concluirá 10 años después; la creación de esta escuela, quebró el record de más de 300 años de analfabetismo colonial en estas montañas.  

La segunda escuela, fue creada en 1950, bajo los auspicios de las familias de dicha comunidad montañera y la Gobernación del Estado Trujillo. Se encuentra desde esa año ubicada en el sector “La Popa”, tierra de los Rivas Villegas, allí,  fue designada como maestra la señorita Carmen Araujo, que era oriunda de Tuñame; posteriormente, fungió como maestro de este plantel,  José Paulino Peña, nacido en la ciudad de Valera; luego, Vicente Alirio Villegas, de la población de Santa Ana; y Gerardo Pavón, nativo de La Puerta, que pueden considerarse como los primeros maestros de esta institución educativa.

Esto, viene a propósito de que, el próximo año se cumplirá el septuagésimo  aniversario de la fundación de la Escuela Páramo de Los Torres N° 268,  NER N° 5 del Estado Trujillo, rebautizada con el nombre de Escuela Alí Primera, en homenaje al cantor del pueblo,  que ha sido centro de formación de aquellas caras alegres y toteadas, con los fundillos rotos y calzados con alpargates o zapatos con hueco, que no habrían tenido cabida en otros planteles.  Es la vieja institución educativa, con los maestros y la gente de nuestro páramo de La Puerta (Los Torres), del Estado Trujillo. Se, desde hace varias décadas,  porque ahí recibieron educación parientes míos, la larga lucha comunitaria para construirla y luego, para mejorar las condiciones de esa escuela, así como, el cero reconocimiento meritorio a sus maestros, también de extracción campesina, que subiendo a pie o en bestias (hoy existe carretera), sufren la injuria del polvo de la cuesta rondonera o el camino bicuyero, del lodo,  la lluvia y de otras inclemencias climáticas, que como lo expresara Miguel Otero Silva en uno de sus poemas, toleran todo por cumplir con su sagrada misión.  Estos maestros, debo señalarlo fueron y son ciudadanos preteridos y postergados,  de esa pasta que llaman invisibilizados, siempre de bajo perfil, preocupados de su labor magisterial rural.
Es sensato y razonable, además de su visibilización, el homenaje justo que alcance a este tipo de docentes, en la fecha aniversario de fundación del plantel.

Escuela La Popa, celebraciones aniversarias.

Gracias a la colaboración de la Licenciada Yaritza Rivas, quien fue docente y cumplió una destacada labor en dicha escuela, a continuación y como parte de este artículo, quizás abreviado encontrarán una galería de gráficas interesantes de celebraciones aniversarios de esta institución educativa, que amplia lo que aquí he señalado, las condiciones y el sacrificio de quienes han asumido en esa comunidad parameña el enseñar el camino del deber ser.


Gráfica 1.- Actividad aniversario realizada en el año 2006, entrega de útiles escolares a niños de la Escuela La Popa, por parte de la profesora Dulce de Quintero, esposa del Alcalde Profesor Alí Quintero,  y colaboradores de la Fundación del Niño del Municipio Valera. (Fotografía del 2006) 2895.


Gráfica 2.- La profesora Dulce de Quintero,  entregando útiles escolares  (Fotografía del 2006) 2896.


Gráfica 3.-  La profesora Dulce de Quintero,  entregando útiles escolares  (Fotografía del 2006) 2897.


Gráfica 4.-  Estudiantes mostrando los útiles recibidos (Fotografía del 2006) 2898.


Gráfica 5.- Actividad aniversario de la fundación de la Escuela Paramo de Los Torres N° 268,  NER N° 5 del Estado Trujillo, rebautizada con el nombre de Escuela Alí Primera.  Celebración realizada el 10 de octubre del 2007, se observa en la toma fotográfica personas de la comunidad y personal del NER N° 5, profesores, directivos y estudiantes de otras escuelas de la parroquia  (Fotografía del 2007) 2880.



Gráfica 6.- Gente de la comunidad, sentados, viendo el acto de bailes y iros de San Benito (Fotografía del 2007) 2881.


Gráfica 7.-  Entrega de certificado de reconocimiento a la profesora Dulce de Quintero, de la Fundación del Niño, a su lado, el profesor Carlos Volcán, Yusmari Briceño,  la concejal Ciria Romero y la profesora Carmen Rivas   (Fotografía del 2007) 2882. 


Gráfica 8.-  Entrega de certificado de reconocimiento a  Dominga Rivero, madre procesadora (Fotografía del 2007) 2883. 


Gráfica 9.-  Entrega de certificado de reconocimiento a la profesora Juana Barreto de la UVM, promotora de la Biblio-Mula  (Fotografía del 2007) 2884. 



Gráfica 10.-  Entrega de certificado de reconocimiento a  Ligia Moreno, maestra de la escuela (Fotografía del 2007) 2885. 



Gráfica 11.-  Grupo de alumnos mostrando los regalos que le dio la Fundación del Niño, Alcaldía de Valera (Fotografía del 2007) 2886. 



Gráfica 11.-   Estudiantes en el aula única de la escuela, donde se imparten clases de 1° a 6° grado, en la pared mapa de América (Fotografía del 2007) 2887.
 

Gráfica 12.-   Niños en la presentación del Baile de San Benito, preparados por la profesora Milagros Villarreal (2007) 2888.  


Gráfica 13.-   Estudiantes parameños con sus caras bronceadas por el clima y el sol, en el aula general de la escuela (Fotografía del 2007) 2889. 


Gráfica 14.-    Profesora Dulce de Quintero, entregando obsequios a un alumno (Fotografía del 2007) 2890. 


Gráfica 15.- Docente Olga Alarcón, la profesora Dulce de Quintero, un Diacono de Valera y la profesora Balbina Briceño (Fotografía del 2007) 2892. 


Gráfica 16.-  La ex concejal de nuestra parroquia Ciria Romero,  profesora Dulce de Quintero, la licenciada Yaritza Rivas y varios estudiantes  (Fotografía del 2007) 2893. 



Gráfica 17.- Aspecto de la parte posterior de la Escuela La Popa, ahora, Alí Primera; obsérvese el techo de zinc y la paredes de bahareque (Fotografía del 2008) 2899.


Gráfica 18.-  Escuela y la Capilla de San Benito en La Popa del Páramo de La Puerta (Los Torres). Obsérvese la neblina a tempranas horas de la tarde (Fotografía del 2008) 2900.  


 La Puerta, septiembre 2019. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cultura y sencillez en Juanita Archila de Uzcátegui.

Por Oswaldo Manrique (*) La primera promotora cultural de La Puerta. Durante las primeras décadas del siglo XX, La Puerta, tras el alzamient...