jueves, 28 de octubre de 2021

Ellas se fueron con Alí Primera, a luchar y a cantar por la vida.

 

Crónica 5. 

Ellas se fueron con Alí Primera, a luchar y a cantar por la vida.




 La mujer en la lucha histórica de La Puerta. 


                                Oswaldo Manrique. 


El poeta bolivariano en su canto, de su propia voz, se le escuchó: Con un hijo en la mano y en la otra el fusil, la mujer siempre labra su porvenir. El día 28 de mayo de 1980, un grupo de habitantes de La Puerta, hombres y mujeres indignados, decidieron unirse y se fueron a los terrenos frente al Hotel Guadalupe, para destruir con sus propias manos, las primeras paredes, que constituían el depósito de materiales para la futura construcción, es decir, las obras iniciales del depredador proyecto de INTURESA; este fue el primer paso concreto y firme de la lucha, fue la expresión de un sentimiento colectivo que desencadenó un movimiento, antes de burocratizarse, alrededor de una idea natural muy enraizada en los Andes venezolanos, del respeto a la tierra con vocación agrícola, la conservación del paisaje, del río, del hábitat, costumbres, cultura y la misma preservación de la vida. Las mujeres bomboyenses, estuvieron en esa acción decisoria y fueron sumándose al movimiento firme que se estaba formando, inclusive, para la convocatoria y realización del Cabildo rebelde de La Puerta, realizado el 20 de julio de 1980,  en el que expresó su rotundo rechazo al desarrollo urbanístico y vacacional de INTURESA.

Fotografía inédita, 1982, en La Puerta, Alí Primera acompañado de las señoras Alicia Parra de Villarreal, Sofía de Frías y Carmen Helena Villarreal, puertenses y activistas del movimiento de lucha por la defensa de La Puerta. Cortesía de los amigos Benito Rivas y Alfonso Briceño, ex-directivos del Comité Pro Defensa.

La auténtica presencia femenina serrana y puertense, dejó su huella en el conflicto. Fue casi maravilloso el aporte de la mujer, jóvenes y mayores, madres, hermanas e hijas, matronas, solteras, casadas, arrejuntadas, viudas o divorciadas, funcionaban como un músculo bravío impulsor de la lucha. Desde el comienzo, hubo damas que participaron  en la planificación y organización de las actividades, labores de  secretaría, correspondencia, diligencias, convocatorias, propaganda del movimiento. Eran multifacéticas.  En el  grupo inicial, entre otras, se contó con Isabel Villarreal, Rebeca Linares y María Catalina Rivero, que inclusive, formaron parte de la primera directiva del Comité Pro-Defensa de La Puerta. 


Fotografia inedita: se observa a Ali Primera y a su lado, la artista popular Chiche Manaure, y las activistas sociales Laura Sulbaran y Belkix Villegas, en el local del Comité Pro Defensa de La Puerta, en 1982. Cortesía de los amigos Benito Rivas y Alfonso Briceño.

Muchas más se vieron activas en la movilización, otras en la espontanea colaboración,  hubo  muchas y entre ellas, se recuerda a Sofía de Frías (+), Alicia Villarreal (+), Carmen de Gudiño (+), Paula Peña, Laura Sulbarán, Rafaela de Abreu (+). En una nota interesante que escribió Benito Rivas, directivo del primigenio Comité Pro Defensa, leemos: <<las mujeres nos acompañaron en varias actividades, entre ellas prestaban sus casa para el alojamiento de las personas que venían de otros sitios, a dar su apoyo y solidaridad; recogían donaciones de víveres y hortalizas y otros insumos para preparar la comida a los grupos; participaron en las acciones de calle, marchas, cabildos, y también, en las rondas por los medios de comunicación, periódicos, radio y televisión>>;  recuerda que entre ese grupo de mujeres guerreras, igualmente estuvieron, Josefa (Chepa) de Araujo, Lucila Farías, Francisca Combita, Dalia Suarez, Rebeca Linares (+), Clemencia Peña, Paula Rivero, Alis Paredes, Isabel Villarreal, Marta Ramírez (+), Belkix Villegas, Carmen Rondón, Josefa M. Rivas (+), María Teresa Rivas, Isaura Franco (Chava), en su mayoría dirigentes y activistas del Comité Pro Defensa.

Con el hijo en una mano y en la otra el garabato, salió la mujer a pelear por la vida. 

El estimulo, dinamismo y fortaleza que dieron las puertenses del Bomboy, en la preparación y desarrollo de jornadas como  la asamblea comunitaria del 6 de junio de 1980, en casa de las hermanas Viloria, en la avenida Bolívar, o el acto del 20 de agosto de 1980, en el que el padre Juan de Dios Andrade, fustigó a los constructores depredadores; o el Encuentro realizado en nuestra Parroquia el 31 de agosto de este año, de la Federación de organizaciones y juntas ambientales de Venezuela (FORJA), o la toma del Concejo Municipal de Valera, el día 3 de septiembre de 1980, o la misma marcha y Toma Cultural y Conservacionista de La Puerta, del 31 de enero de 1981,  allí estuvieron, las madres que se levantaron en pie de lucha, y dejaron que sus hijos también lucharan, a esos que enseñaron a querer a su pueblo, a luchar por él, a compartir el pan, a compartir el amor, sus sueños, a no matar ni los pájaros ni las mariposas, ellas que se sobrepusieron a su cotidianidad y enseñaron a sus vástagos a querer a los demás, allí estuvieron acompañándolos. No podemos dejar de mencionar, a una mujer de combate, valerana, que sin vivir en La Puerta, acompañó y fue solidaria con este pueblo en su lucha contra la elitista Macro Urbanización “Parque Residencial La Puerta”, como lo es la hermosa doctora Morelia Valero, idea, accion y canto; también a la folclorista falconiana la Chiche Manaure, todas ejemplos de la digna mujer venezolana.   

Los visitantes y personas que llegaban a La Puerta, a informarse del conflicto, o los que venían a respaldar la lucha, contaban con la organización de posada, en las mismas casas de habitación familiar, por parte de las señoras Lesbia de Rivas, Luisa de Rivero, Margarita Viloria (Vda.) de Araujo, Ernestina A. de Abreu (+), entre otras.

Recordó desde lo anecdótico y lo asentó en sus notas, Benito Rivas, directivo del Comité Pro Defensa, que, una noche estaba reunido un grupo conversando sobre las próximas acciones para seguir enfrentando el avance de la construcción de la Macro Urbanización, y Alicia Villarreal (+), una señora muy católica, les informó que el tiempo los estaba beneficiando, porque ya la señora Marta Ramírez, estaba realizando la novena (rezos), con parte de la feligresía católica, para que no se diera la macro urbanización, pues sí, rezando aunque no bastaba,  era su forma de luchar.

Fotografía inédita, 1982, en La Puerta, Alí Primera acompañado de dos señoras, puertenses y activistas del movimiento de lucha por la defensa de La Puerta. Cortesía de los amigos Alfonso Briceño y Benito Abreu, ex-directivos del Comité Pro Defensa.


El despliegue organizativo mostrado por las mujeres de la comarca, para el día del Canto de Solidaridad con La Puerta, el sábado 14 de agosto de 1982, en el que intervino Alí Primera y los artistas de la Trova Bolivariana, desbordó las expectativas.  Bajó la gente de los páramos Siete Lagunas, Paramito, Chegué, también de Carorita, la Culebrina, Comboco, Timotes, Mendoza, Valera y de los otros  pueblos cercanos, fue marcadamente apoteósica la asistencia. A las 7 de la noche, no se podía caminar por la Plaza Bolívar. Alguno comentó que hasta se pudo contar con el espíritu de “Mama Pancha”, comadrona y rezandera, quien desde su tierra ancha, se dejó ver sonriendo, con un “cuartel” en la mano. Este evento, con Alí, se realizó al día siguiente del Canto Solidario con La Puerta, contra el Urbanismo Salvaje,  en el estadio municipal El Milagro, en Valera. Nuestro tributo y reconocimiento, a este grupo de ejemplares mujeres puertenses, que participaron en esa jornada de lucha por la vida.



La Puerta, octubre de 2021.

Omanrique761@gmail.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gertrudis Briceño Parra “La Parda”, entre el amor y la guerra libertaria (1ª. Parte).

Por Oswaldo Manrique. En el pequeño y hermoso Valle de las Heroínas del Bomboy, destaca una parda casada con un prócer trujillano, que tuv...