Crónica 6.-
La panfletaria
dijo: Abran La Puerta, y se convirtió en himno del pueblo, 1983.
Oswaldo
Manrique.
No
dejaremos que cierren
la linda puerta
que siempre ha estado
abierta a la vida
Uno de los
latinoamericanos, que mejor supo adoptar la música como instrumento para
movilizar y organizar a la gente para sus conquistas sociales, para
construir conciencia y nacionalidad, así como, para enaltecer el concepto de
Patria, fue el poeta Alí Primera, nuestro Cantor del Pueblo. Con su canto
solidario, recorrió el país, para estar al tanto, conocerlo y compartir con ese
bravo pueblo, en un tiempo muy complejo, el post lucha guerrillera. Uno de los
lugares, con el cual se identificó Alí, el padre cantor, y lo visitó varias veces,
fue La Puerta, un pequeño pueblo rural andino, ubicado en el valle del Bomboy,
Municipio Valera, estado Trujillo, en Venezuela.
Una crónica recientemente publicada, por el amigo
Alfredo Márquez, explica que, <<En
junio de 1982 vino Alí Primera a Motatán…los muchachos del grupo religioso
Hombre Nuevo, prepararon en la casa de Erlinda Cardozo, frente a la plaza. Alí
Primera llegó en una ranchera Chevrolet blanca y se estacionó en la esquina del
negocio de El Ronquido…ubicado en la entrada del pueblo. Allí lo esperamos con
los tamboreros cuyo capitán era Alfredo La Boba Villarreal que Jaiber Abreu,
tuvo la previsión de convocarlos. Alí Primera al ver el grupo de gente se
arrechó. <<No joda yo vengo aquí a
comer no a cantar. Además estoy enfermo de la garganta>> Pero en ese
momento los tamboreros arreciaron con su toque sanbenitero y al hombre le
cambió el ánimo. Y dandole gran portazo a la camioneta se puso a caminar, vía a
la iglesia. Y en el camino, por los lados de Nani Rojo, pidió un lapicero, papel
y una espalda para afincar. Esa espalda fue la de la Boba. Al hombre se le
abrió la inspiración. Y escribió la estrofa: San Benito échate un palo, Y canta
con alegría. Que en Motatán los tambores. Ya resuenan por la vida…al finalizar
en Motatán, Alí Primera pidió llevar los tamboreros a estadio de El Milagro, en
donde tocaron con Alí en Valera>> (Márquez, Alfredo. Motatán en la
Historia. En Facebook, 2 septiembre 2021).
Yo
no me quedo en la casa
pues
al combate me voy
voy
a defender La Puerta
en
el valle del Momboy
San
Benito échate un palo
y
canta con alegría
que
en Motatán los tambores
ya
resuenan por la vida…
Jei
jei jei…
Voy
pa’ allaaá
La concepción que tenia Alí, acerca de la canción como instrumento
de lucha y de elemento concientizador de la gente, no lo planteaba como
imposición de un lineamiento político, sino como promotor y generador de la participación
de los pobladores, alrededor de su organización y de sus propios problemas. Quizás sin quererlo, se fue
convirtiendo Alí Primera, en el capitán del circuito de movimientos y luchas
ambientalistas, de la unidad del pueblo y del canto necesario.
De un espontáneo y mágico
encuentro, surgió. Un toque de chimbangueles, borrones firmes en papel pegado a
la espalda sudorosa del capitán de vasallos Alfredo Villareal, fue la
inspiración misma, que quedó grabada en la ajetreada memoria, para ir
agregando, retazos dejados para el recuerdo.
Bajo el titulo Alí Primera le canta a La Puerta, el
periódico El Zuliano, en entrevista al Cantor del Pueblo, nos brindó lo
siguiente: ¡Abran la Puerta! es una canción que se inspira en las necesidades
humanas, que expresa una sensibilidad sin fronteras, y particularmente son <<las
vivencias que han conmovido los sentidos de
Alí, en sus estadías en el hermoso pueblo trujillano La Puerta y el los
pueblos que lo circundan>>; El canta autor refleja en su canción
su lucha por el bienestar de los pueblos.
Página 32 del Diario El Zuliano, edición del 6 de junio de 1983, entrevista a Alí Primera, quien explicó de dónde surgió la canción Abran La Puerta. |
Igualmente reseñó: <<me
llené –dice-, de sus sembradíos, de su artesanía, de su forma de vida, de su
cultura popular. Esas sensaciones se fueron alimentando y entrelazando con cada
visita, para germinar en canción>> (El Zuliano, edición del 6 de junio de 1983, pág. 32), más
adelante, agregó como su objetivo, lo
siguiente: <<y la lucha es por salvar al pueblo, para evitar que se
convierta en un conglomerado marginal con menoscabo de su libertad y de las
tradiciones que representan su esencia>> (Idem); sin duda, era profundo conocedor de la realidad rural andina y particularmente de La Puerta.
En otro lugar de la entrevista, el artífice de la
canción necesaria, dijo: <<el hecho de que en la temática
de la canción, se dé cabida a unos
cuantos pueblos trujillanos y se les enlace en una sola gente, tiene
significados relativos al ideal de unidad de los pueblos pregonado por nuestro Libertador; esto, unido al
planteamiento ecológico de fondo y a su sentido de defensa>> (Ídem); el ideal integracionista y libertario bolivariano.
Plaza Bolívar de La Puerta, al fondo, templo San Pablo Apóstol. Cronografía propia de este blog. N° 3327. |
...Y a todos los
pueblecitos que adornan la serranía que
Vayan buscando leña por si la lucha se enfría…
Un sabroso y mágico canto, lleno de
mitos y verdades, nos dejó el poeta, como tributo musical a una lucha, a un
episodio, que abrió la conciencia sobre un problema para la vida de una comarca
agrícola, que se seguía desde tiempos muy lejanos, y fue invisibilizado. En
Abran la Puerta, los mitos, derechos y sueños se maridan, alrededor de esa
causa sencilla y lacerante, desde el corazón enorme, del Cantor del Pueblo; era el mismo Alí Primera, legando ejemplo, ideas e historia, que al escucharla nos reanima
el espíritu telúrico, que nos da <<la tierra de María Santísima>>, como dijera Don
Mario Briceño Iragorry, el otro poeta, es la vida que nos nace de esa vibra, que es muy trujillana,
por donde se le mire. Linares, los Tamboreros, San Benito, Carache, Motatán y
La Puerta, es una religiosa y mágica realidad, que sin duda, nos
pertenece.
Con el correr de los años, Abran La Puerta, cantada por Alí Primera, se convierte en himno e instrumento de las luchas populares; algo de esto, ya anunciaba cuando cantó: <<si no sirve mi canción, para que encienda tu alma, quema entonces mi guitarra para que crezca la llama>>. Recordemos al maestro Alí Primera, quien sigue estando presente con su canto y su sueño de no dejar <<que cierren la linda puerta, que siempre ha estado abierta a la vida>>, que nos inspira la conciencia y guía a la defensa permanente de esta tierra y estimule la lucha de reivindicación de este pueblo.
Hoy,
los puertenses del Bomboy, prolongan estacionariamente, la histórica lucha para
reencontrar el camino truncado de reivindicar sus tierras ancestrales, el río,
costumbres, tradiciones, cultura e historia. Todos y todas tienen la palabra.
Nota: Para mayor información, ver nuestro artículo Abran La Puerta, historia de una canción, en: lapuertaysuhistoria.blogspot.com
La
Puerta, octubre de 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario