Mario Paredes Rivero y su huella en la producción agrícola paramera.
Por Oswaldo Manrique
(*).
Orígenes de la comunidad del Páramo de Los Torres La Puerta.
En el recuento histórico de este
Páramo, el nombre más antiguo que se le conoce fue el de Maen Shombuk,
que en lengua indígena significa Siete Lagunas, aunque Américo Briceño
Valero lo describió: <<Señalando que debía llamarse depresión de la
Mocoti por los fastos que allí ocurrieron>>. Se debe agregar, por ser la
residencia del cacique Mucutí (Fonseca). El geógrafo italiano Codazzi, lo
llamó en 1840, Páramo de La Puerta.
Por tratarse de una zona paramera, de
difícil y limitada labor agrícola, durante mucho tiempo se trabajó guiado
con las fases lunares, cabañuelas y una cosecha por año debido al tema de las
aguas.
Su ocupación demográfica, ha sido muy
lenta por lo menos hasta 1983, en que la comunidad construyó la carretera
agrícola, que llegó hasta los diferentes sectores y caseríos.
Sus primeros pobladores fueron grupos
de indios Timotes. En 1608, las autoridades coloniales y el Obispo Antonio de
Alcega, constituye el Pueblo de Indios San Pablo de Bomboy, como Pueblo
Cabecera de Doctrina, no entrando el Páramo en el perímetro de una legua a los
cuatro vientos, que posteriormente serian las 2.000 hectáreas del Resguardo
Indígena. Posteriormente a mediados del siglo XIX, según la memoria oral, la
primera propietaria de la gran posesión que se conoce como “El Llanito” y toda
la falda desde “Pan de Azúcar” hasta “La Maraquita” era doña Córdola
Briceño.
En el punto donde está El Llanito, había
potreros y hubo una estancia y hato de ganado. Hasta 1970, se podía observar el
horno del tejar y las tapias de la casa o sea las ruinas. El Páramo de La
Puerta, está ubicado en la margen oeste del río Bomboy, goza de cuatro
entradas o antiguos caminos de acceso; una, es la de los Vicuyes, en la zona
norte donde actualmente está la carretera; la Cuesta de los Rondones que queda
al frente del cementerio del pueblo, por el este; luego está la
Maraquita, que era el primer camino indígena, y la cuarta vía, la de San Pedro
en la zona Sur, vía la Lagunita. Se caracteriza por ser una zona de la
Cordillera La Culata.
La papa, eje del
trabajo agrícola desde tiempos inmemoriales y su incidencia en la cultura y la
historia puertenses.
La siembra de papa fue el principal
rubro agrícola y en sus distintas variedades para la alimentación de los
indígenas, y luego, a partir de la cuarta década del siglo 20, durante el neo
poblamiento y la construcción urbana del nuevo pueblo de La Puerta por
migraciones de algunos pueblos aledaños, solo habían trigales, fue cuando se
comenzó a mostrar interés por las tierras del páramo, para la agricultura.
Uno de nuestros viejos cronistas,
apuntó que, <<Las variedades de papa, cultivadas en La Puerta, fueron: papa de año,
papa negra y panchuela>> (Abreu, 41). En la feria de Valera
en 1967, la empresa hacienda Virgen del Carmen, ubicada en el Pozo, en la parte
Sur de La Puerta, le otorgaron el primer premio para los cultivadores de papa
(Abreu, 43).
En la cuarta década del siglo XX, se
dio un impulso significativo, en el cultivo de papa en el Páramo de La Puerta.
Desde luego, fueron hombres de carne y hueso, con sus experiencias e
inexperiencias, con su esfuerzo y sacrificio, muchas veces venciendo la
boscosidad selvática e irregularidad del declive de la tierra fría, los que
obtuvieron un saldo positivo para estas comunidades del Páramo de La Puerta, es
decir, décadas antes de aquel premio, hombres del campo, nacidos en estas
montañas, se habían atrevido a dedicarse por completo al cultivo de la papa, en
grandes cantidades, uno de ellos, fue Mario Paredes Rivero.
Antonio Lino Rivero, quien conoció a
este personaje y vivió en la zona del Páramo, nos testimonia que, <<Mario Paredes era sobrino de mi papá Martin,
y la mamá de Pablito Villarreal era hermana de él. Mario tenía un colaborador
inmediato de nombre Lorenzo Villarreal, lo conocí también cuando él era soltero
y después de muchos años lo volví a ver en una finca de su propiedad que tenía
en el Paujil, era muy amigo y lo visite varias veces>>; sobre
Villarreal, se ha elaborado una pequeña semblanza, aparte.
Don Mario, desplegó toda su capacidad
en función de masificar la siembra de papa, el objetivo era producir papa en
grandes cantidades,<<Ellos sembraban en varios sitios: en
“Piedras Blancas”, dónde vivía la mamá de Mario que era la hermana mayor de mi
papa, en “La Aguada” lugar donde se estrelló el avión en el año 1991, en el
sector La Mesa Alta, el Valle y otros sitios, porque tenía muchos agricultores
que trabajaban bajo su mando, el sueldo que ganaban era de uno y dos bolívares
por día según su rendimiento, también trabajaban algunas mujeres por el mismo
salario>> (Datos enviados por Antonio Lino Rivero, el 3-01-2024,
por wasap); casi todo el páramo, dedicado a la siembra de papa.
En su relato, Rivero reveló: <<Tengo
muchos recuerdos de ese Páramo, pues yo viví por varios meses en “El Llanito”,
con mis padres y mis hermanos en el año 1945/46>> (Datos citados);
tiempos del auge de la producción de papa.
Para Rivero, Mario Paredes, <<Fue
uno de los grandes productores de papá de ese páramo desde la década de 1940
hasta 1980, tenía 16 mulas para trasladar las cargas de papá hasta el centro de
acopio del Sr Rafael Villarreal, a quien él y otros agricultores le vendían
todo lo que producían en el Páramo, el colaborador y socio de Mario Paredes era
el Sr. Lorenzo Villarreal. y cultivan varias clases de papá, como la papá
negra, la rosada, la arbolona, la pie de cuesta y otras más>>
(Datos citados), cuatro décadas en la producción del tubérculo.
La misma fuente testimonial, nos
aportó datos biográficos del Sr Mario Paredes, quien nació en el sector “Piedras
Blancas”, en el Páramo los Torres. Fueron sus padres Don Felipe Paredes y Doña
Cipriana Rivero.
Fueron Mario Paredes y Lorenzo
Villarreal -según la oralidad comarcana-, los mayores cultivadores y
proveedores de papa, que arrimaban cosecha al negocio de Don Rafael Villarreal. Desde el
Páramo de Los Torres, (antes Páramo de La Puerta), hasta el área urbana, cuando en esa época (años 40), bajaban con
sus mulas con ocho cargas, que eran 736 kg.
A Mario Paredes, sin duda, lo recuerdan como el hombre más
rico del Páramo los Torres, sembraba papa en grandes cantidades. Este, era
hermano de Baldomera Paredes mamá de Pablo Villarreal. Mario tenía dos arreos
de mula para trasladar la papa desde el Páramo hasta el centro de acopio de
Rafael Villarreal. Un arreo son ocho mulas y un macho que las guía.
Sobre el ocaso de su pariente, Rivero, añadió, que, <<Don Mario se mudó al sector San Rafael (Parte alta del Censo) después se mudo al pueblo de La Puerta donde vivió varios años, últimamente vivió en Caracas y allá murió, cuando tenía más de 100 años de edad>> (Notas citadas)
Don Mario Paredes, fue un hombre de gran utilidad para La Puerta y su Páramo, en una época difícil, no solo como reactivador de la agricultura de esa zona, que dejó huella, sino por haber sido un productor honesto, la comarca lo consideró un hombre probo, por eso merece estar inscrito como un personaje importante, en los anales históricos de nuestra Parroquia.
La
Puerta, enero 2024.
(*) Portador Patrimonial histórico y Cultural de La Puerta.
omanrique761@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario