sábado, 25 de octubre de 2025

La Puerta, Alí Primera y la lucha contra el urbanismo salvaje, en 1980.

            Por Oswaldo Manrique (*)

La izquierda, que fue su campo formativo y político al que siempre estuvo vinculado, estaba fracturada y seriamente fragmentada, en un complejo transito de la lucha armada, a la denominada “pacificación”. El pueblo, para muchos, no contaba con su vanguardia para la lucha; sin embargo, Alí abriendo brecha y animando, cantaba:


Si descansan las costillas

mientras el palo va y viene

y que de cualquier astilla

se puede sacar la cuña

vamos mi pueblo no juña.

 En ese contexto, desde 1979, desplegando una palpitante energía, Alí viajaba con bastante frecuencia a las regiones, interconectado al mundo estudiantil universitario y al campo cultural y musical. Había creado con un grupo de intelectuales, artistas y gente de la canción necesaria, los Comité por la Unidad del Pueblo (CUP), como instrumento unitario. El pueblo y la izquierda venezolanos, deben reconocerle a este coriano, que con su esfuerzo político, su lírica, su música, inoculaba el ideario y la ruta en aquel momento, en el que se perfilaba la desviación y la lucha formal reformista, en el campo de la confrontación política. Fue un autentico sembrador de conciencia humanista, nacionalista, antiimperialista. Se puede decir, que era autentico militante de la unidad del pueblo.

Abrebrecha en Trujillo:  Alí Primera en visita al NURR-ULA-Trujillo, se involucra en la lucha histórica de La Puerta, 1980.


En 1980, Alí, es invitado a participar en la celebración del aniversario de la creación del NURR, en la ciudad de Trujillo, el destacado ingeniero Alirio Rangel, recuerda, que fue testigo de los hechos, <<No solo en Motatán en todas las actividades de Alí Primera en Trujillo desde agosto de 1980, para celebrar el X Aniversario del NURR>>. En las conversaciones de grupo, salió el tema del impacto generado por la construcción de un macro proyecto en un pequeño pueblo, localizado al comienzo de la Sierra andina. 

Alí, abrazó y se solidarizó con las luchas de los pequeños pueblos andinos. Una sabrosa crónica publicada el 2 de septiembre 2021, en su página Motatán en la Historia,  el amigo Alfredo Márquez, relata  que, <<en junio de 1982 vino Alí Primera a Motatán…los muchachos del grupo religioso Hombre Nuevo, prepararon en la casa de Erlinda Cardozo, frente a la plaza. Alí Primera llegó en una ranchera Chevrolet blanca y se estacionó en la esquina del negocio de El Ronquido…ubicado en la entrada del pueblo. Allí lo esperamos con los tamboreros cuyo capitán era Alfredo La Boba Villarreal que Jaiber Abreu, tuvo la previsión de convocarlos. Alí Primera al ver el grupo de gente se arrechó. “No joda yo vengo aquí a comer no a cantar. Además estoy enfermo de la garganta”. Pero en ese momento los tamboreros arreciaron con su toque sanbenitero y al hombre le cambió el ánimo. Y dándole gran portazo a la camioneta se puso a caminar, vía a la iglesia. Y en el camino, por los lados de Nani Rojo, pidió un lapicero, papel y una espalda para afincar. Esa espalda fue la de la Boba. Al hombre se le abrió la inspiración. Y escribió la estrofa: San Benito échate un palo, Y canta con alegría. Que en Motatán los tambores. Ya resuenan por la vida…al finalizar en Motatán, Alí Primera pidió llevar los tamboreros a estadio de El Milagro, en donde tocaron con Alí en Valera>>.

El ingeniero Alirio Rangel, hizo otro aporte, al escribir como comentario lo siguiente: que un día en la tarde, se encuentra el párroco que al parecer era de origen colombiano, con Alí, en Valera, <<en Radio Turismo, al culminar un programa a la una de la tarde con Silene Baptista se acordó a las 10 am, un compartir en el salón parroquial>>; luego escribió que fue testigo de los hechos, <<No solo en Motatán en todas las actividades de Alí Primera en Trujillo desde agosto de 1980, para celebrar el X Aniversario del NURR…en la noche fue el canto Solidario con el Pueblo de La Puerta en el estadio El Milagro…En la mañana siguiente subimos a una reunión del Comité Pro Defensa de La Puerta>>.

Efectivamente, una de las luchas populares contemporáneas, interesantes y genuinamente campesina, se inició el 28 de mayo de 1980, cuando <<Habitantes de la comunidad de La Puerta (Estado Trujillo), decidieron unir sus esfuerzos para destruir con sus manos las primeras estructuras del Proyecto (Inturesa) que amenaza destruir su población>> (Benito Rivas y otros. La lucha de La Puerta. Pág. 6. 1983). Este fue el primer acto de rechazo popular, real y decisivo al proyecto urbanístico depredador, en este conflicto socio ambiental. El primer acto de combate colectivo, por su tierra de labor, su medio ambiente y el derecho a la vida.


No olvidemos el fondo del conflicto para los puertenses, de aquella época.  

En uno de los argumentos del Comité Pro Defensa de La Puerta, en <<Historia de la lucha de La Puerta>>, afirman que lo que pretendía la constructora INTURESA, era destruir los preciados bienes de esta comunidad rural andina, como lo son <<las aguas del rio Momboy (Bomboy), nuestras tierras agrícolas, el derecho a permanecer en nuestro hábitat natural, gozar y disfrutar de nuestra tranquilidad, percibir el fruto de nuestras culturas y tradiciones, pero fundamentalmente el derecho a la vida, que es el derecho supremo de todo ser viviente>> (pág. 40).  Finalmente caracterizan la lucha, como original y de nuevo tipo, es decir sin precedentes en Venezuela, no obstante se debe decir que simultanea con la de Cerro Galicia, en Falcón. Ambientalista, como rasgo y fundamento principal del conflicto, novedosa en el país y por darse en otras partes del planeta experiencias en defensa del hábitat y de los derechos ambientales o de futuras generaciones; y la declaran una lucha  Bolivariana, según los Estatutos de dicho Comité (pág. 46). Una lucha ambientalista, pero en el fondo, escondía un problema igual o de mayor entidad: el de la tenencia de la tierra, en esa negociación habían vendido parte de las tierras de la comunidad para la expansión urbana, tierras del Resguardo Indigena, la antigua hacienda del Padre y prócer independentista Francisco Rosario D, y del Oratorio de la Guadalupe de Indios. Uno de los caciques terratenientes, dragoneó dando su “apoyo al pueblo” en su lucha, no mencionó lo de la propiedad ancestral y comunal de esas tierras, pero varios años después hizo lo mismo.

En un contexto político social de post guerrilla, se esparció por el mundo, la lucha contra los ecocidios, resonaban los casos de Cerro Galicia, y la amenaza del construcción de un Puente a Margarita; sin embargo, algo peculiar ocurría en un pequeño pueblo andino, alejado de las fuertes áreas urbanas, en donde se luchaba contra una empresa constructora desarrollista, que modificó con la anuencia de los gobernantes, banqueros y gamonales, su hábitat y apoderándose de las tierras del Resguardo Indígena, reservadas en 1891, para su expansión.

A partir de esa visita, comienzan a interesarse algunas individualidades y grupos, por el desarrollo del conflicto de aquella pequeña, rural y aislada comunidad serrana: La Puerta. La carga desarrollista de la primera etapa, llegó a construir 4 edificios, su proyecto incluía varios usos, en el que pretendían edificar una ciudadela para turistas y millonarios, teleférico, casino y coso hípico, que iba a modificar, hasta el mismo Santuario Indígena Maen Shombuk, en el páramo de las Siete Lagunas, en el más alto lugar de los Dioses, lo que acabaría no solo con la zona agrícola, sino con el derecho a la vida, como lo denunció el dirigente campesino Eustaquio Araujo. 

La lucha de este pueblo campesino, llegó a oídos del Cantor del Pueblo, Alí Primera, en su visita a Trujillo, en 1980, con motivo del aniversario de la creación del NURR. Mantuvo contactos con dirigentes universitarios que apoyaban esta lucha y luego, entró en contacto directo con habitantes y promotores de la lucha anti ecocida.  

Varios de los jóvenes promotores de esta pelea comunitaria por el derecho a la vida, hicieron contacto con la Federación de Centros Culturales de Valera, dirigida por Alfredo Matheus, el recordado y entusiasta Nelgar Osorio, Nubia Uribe, entre otros, igualmente, con el movimiento ambientalista, y con gente del NURR y la ULA. La extracción social campesina de Alí, lo hizo simpatizar con esta pelea. Como decía, de ahí nace el canto que llena su espíritu y su alma; la consagrada Mercedes Sosa, en una oportunidad dijo refiriéndose a él que,  <<su canto se nutre del pueblo>>. En 1980, junto con Abrebrecha, dedica su poesía envuelta en canto, al general del pueblo soberano y terror de los terratenientes: Ezequiel Zamora; y Doña Josefina, a la Guajira venezolana.

           Es importante reivindicar que, Alí, fue y sigue siendo por su trascendencia, uno de los grandes capitanes del pueblo durante el siglo XX venezolano, por eso, merece su lugar, entre los ciudadanos ilustres de este país, reivindicando su canto, su poesía y su obra política y nacionalista: “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos…”

Desde nuestra trinchera, en octubre de 2021, propusimos a las autoridades comunales, parroquiales, municipales, regionales, de la cultura y del patrimonio histórico, que con ocasión de celebrarse  los 80 años de su nacimiento, Alí Primera, el cantautor del pueblo venezolano y latinoamericano, sea declarado <<Hijo adoptivo de La Puerta>>. Esto se logró, posteriormente, sin mayor alharaca ni celebración.


(*) Portador Patrimonial Histórico y Cultural de La Puerta



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Puerta, Alí Primera y la lucha contra el urbanismo salvaje, en 1980.

             Por Oswaldo Manrique (*) La izquierda, que fue su campo formativo y político al que siempre estuvo vinculado, estaba fractura...