Crónica
3.
El Bomboy, con el sol a medio cielo.
Alí Primera se suma a la lucha histórica de La
Puerta. Cronología.
Oswaldo
Manrique.
Con el sol a medio cielo me di cuenta que la vida me daba
la bienvenida y un abrazo al compromiso… he seguido en la pelea aligerado mi
cuerpo… eran las sabias reflexiones del capitán de la unidad del pueblo, Alí
Primera.
El
Comité Pro-Defensa alegaba en su primera publicación oficial, que parecía que el
pueblo de La Puerta hubiera cometido un delito, era, <<haber sido privilegiado por
la naturaleza, y decimos delito porque por ese hecho de poseer las mejores
condiciones ambientales para vivir, se nos pretende destruir el derecho a la
vida>> (La lucha de La Puerta. pág. 1. Publicación del Comité
Pro-Defensa. La Puerta. Noviembre 1983). Para el valle del Bomboy, eran días
oscuros por los que estaba transitando.
En
el referido trabajo, de 63 páginas, escrito por Benito Rivas, Luis Villarreal,
Alberto Montilla, Isabel Villarreal y Juan José Abreu, directivos de dicho
Comité, se relacionan los principales actos documentados, de esta histórica
lucha ambientalista, social, y cultural, a lo que por ser pertinente y lógico, agregamos
la participación de Alí Primera en jornadas importantes, de que resultó, lo que
compartimos para efectos prácticos y metodológicos, la siguiente:
 |
Fotografía inédita: en el local del Comité Pro-Defensa de La Puerta; de izquierda a derecha, las puertenses Belkis Villegas, Laura Sulbarán, la artista falconiana La Chiche Manaure, Alí Primera, Luis Villarreal, otro joven, y Alfonso Briceño, directivos de dicho Comité. Gráfica cortesía de del amigo Alfonso Briceño. |
Tabla
cronológica de los hechos principales de la lucha ambientalista de La Puerta.
8 de marzo de 1976 La empresa
desarrollista, Inversiones Turísticas y Recreacionales, S.A. (INTURESA), es inscrita en el Registro Mercantil de
Valera.
23 de marzo de 1976, INTURESA
adquirió parte de la posesión los Barriales, agregando un lote de las tierras
del Resguardo Indígena.
23 de julio de 1976 INTURESA adquiere otra parte de las
tierras, frente al Hotel Guadalupe. Estos terrenos son parte, de las 1960
hectáreas del Resguardo Indígena de La Puerta, que fueron despojadas a los
indígenas en 1891, mediante un fraudulento juicio de Partición.
7
de enero de 1977 Fue creado el
Ministerio del Ambiente, cuyo primer titular fue el Dr. Arnoldo José Gabaldón.
27 de diciembre de 1978. INTURESA documenta ante el Registro
Inmobiliario de Valera, otra negociación
por las citadas tierras indígenas Este vicio en la tradición de la propiedad de
la tierra.
1979 Alí
funda junto a un amplio grupo de militantes de la izquierda, artistas,
intelectuales, compañeros y amigos de la canción necesaria, la organización
política Comité por la Unidad del Pueblo (CUP).
1980 Abrebrecha, una de las más acabadas
producciones musicales de Alí Primera.
28
de mayo de 1980. Un grupo de
habitantes de La Puerta, decidieron unirse y se fueron a los terrenos frente al
Hotel Guadalupe, para destruir con sus propias manos, las estructuras iniciales
del proyecto de INTURESA (La lucha: pág. 6). El primer acto de combate colectivo.
6
de junio de 1980. Se reúne parte de
la comunidad en la casa de la familia Viloria, en la avenida Bolívar. Se
discuten las consecuencias ambientales que produciría la Macro Urbanización, si
se construía (La lucha: pág. 6). .
7
de junio de 1980. En colaboración
de la legendaria Federación de Grupos Culturales de Valera, fundan el semanario
“EL Momboy”, publicación del Comité Pro-Defensa (La lucha: pág. 6).
20
de junio de 1980. En la Casa Sindical
de Valera, reunidos investigadores de la UCV, concluyeron que <<si
instalan la Macro-Urbanización se acaba La Puerta>>, (La lucha:
pág. 7). Convocado por la Federación de Centros Culturales de Valera.
24
de junio de 1980. Los habitantes de
La Puerta, solicitan al MARNR, intervenga a fin de impedir el desarrollo del
cuestionado proyecto urbanístico en el norte de la población, frente al hotel
Guadalupe, al que califican como “crimen
ecológico cuyas consecuencias son impredecibles” (La lucha: pág. 7).
 |
Plano del macro-proyecto urbanizador de Inturesa, en 1980, se puede notar en el centro la diferencia del pequeño pueblo rural andino, y marcado con el N° 1, el área frente al hotel Guadalupe, adquirida por dicha empresa constructora, donde pretendía levantar una ciudadela vacacional, aislando la antigua población, lesionando su hábitat y mermando su calidad de vida. Cortesía de Benito Rivas. |
5
de julio de 1980. En esta fecha
histórica, el Comité, constituido en la vecina población de Mendoza, y con el
auspicio del escritor e historiador Dr. Pedro Vieras, elabora un manifiesto con
el que expresan que el proyecto ecocida <<no solo era monstruoso en sus
edificaciones sino súper-monstruoso en sus consecuencias>>> (La
lucha: pág. 8).
7
de julio de 1980. El Colegio
Nacional de Periodistas seccional Trujillo, expresa su solidaridad a la
Sociedad de Ciencias Naturales, capitulo Los Andes, y al pueblo de La Puerta,
por su lucha conservacionista. Asimismo, otros, gremios y organizaciones
sociales y profesionales se fueron pronunciando en solidaridad con esta lucha
(La lucha: pág. 8). .
14
de julio de 1980. La comunidad
reunida en asamblea en la Biblioteca “Antonio Ramón Simancas” de La Puerta,
nombró una Junta Directiva del Comité
Pro-Defensa de La Puerta. La Junta
Directiva del Comité, quedó integrada por los siguientes vecinos: Reinaldo
Sulbarán, Presidente; Juan José Abreu, Vicepresidente; Luis A. Villarreal,
Secretario General; Alfonso Briceño,
Organización; Isabel Villarreal P., Finanzas; Alexis Combita, Cultura y
Deportes; Benito Rivas, Relaciones Publicas; Rebeca Linares, Actas y
Correspondencias; Jorge L. Abreu, Ramón Briceño y María Catalina Rivero,
vocales (La lucha: pág. 8). .
20
de julio de 1980 Se realizaron dos
Cabildos Abiertos simultáneos para tratar el conflicto de La Puerta; uno en
Valera, en el Concejo Municipal, al que no asistió la población afectada: La
Puerta, aunque los asistentes al mismo, en su mayoría se pronunciaron en favor
de la lucha que ésta venía librando y repudiaron radicalmente el proyecto de
INTURESA. El otro, en La Puerta, en su plaza Bolívar; se realizó un
multitudinario acto, no asistieron los ediles de Valera, en el que
intervinieron los habitantes, y también, representantes de la ULA, en materia
de conservacionismo y ciencias forestales, de la Federación de Comunidades
Urbanas (FACUR), la Sociedad de Ciencias Naturales, Federación Campesina, y
otras organizaciones (La lucha: pág. 9).
 |
Primera plana del Diario de los Andes, edición del 22 de agosto de 1980, se puede observar la amplia asistencia al Cabildo Abierto realizado en la Plaza Bolívar de La Puerta, titulando la grafica asi: ¡No dijo La Puerta! |
20
de agosto de 1980 <<el Presbítero
Juan de Dios Andrade, orador de orden en la sesión solemne del Concejo
Municipal celebrada en La Puerta, a propósito de la <<conmemoración
de los 360 años de su “Fundación”, fustigó con dureza a los urbanizadores que
pretenden desarrollar edificaciones en la región, sensibilizó a sus moradores a
tomar conciencia sobre el valor de la naturaleza, de las nubes del paisaje que
aun se mantiene en La Puerta>> (La lucha: pág. 10).
 |
En la gráfica, el Dr. Gilmer Viloria, defensor de los derechos humanos, interviniendo en el Cabildo Abierto de La Puerta, realizado el 20 de julio de 1980; a su lado, está el ingeniero Jorge Luis abreu, directivo del Comité Pro Defensa de La Puerta. |
26
de agosto de 1980 El Comité Pro Defensa
de La Puerta, exige mediante escrito, la paralización de la construcción, ante
el Concejo Municipal del Distrito Valera (La lucha: pág. 10-11).
31
de agosto de 1980 Se reunió en La
Puerta, el directorio nacional de la Federación de Organizaciones y Juntas
Ambientales de Venezuela (FORJA), y aprobó dar apoyo a la población de La
Puerta, en la defensa de su hermoso valle (La lucha: pág. 11).
 |
En la gráfica, reseña del Cabildo Abierto de La Puerta, publicada por el Diario de los Andes, edición del 22 de julio de 1980. En el centro, se puede observar a Alfredo Matheus, dirigente de la Federación de Centros Culturales de Valera, y activista solidario con la causa ambientalista de La Puerta; también se puede observar, a los destacados conservacionistas Dr. Jelambi y Jorge Araque. |
13
y 18 de sep de 1980 Toma simbólica de la
sede del Concejo Municipal de Valera, por la representación del Comité Pro-Defensa de La Puerta y directivos de FORJA, exigiendo una
vez más, dejar sin efecto el permiso parcial (por haber prescrito) que el
ayuntamiento anterior concedió a INTURESA, para
construir los 4 edificios (La lucha: pág. 11).
15
de sept de 1980 La representación de
FORJA, introdujo documento ante la
Dirección del MARNR, Zona 7 del Estado Trujillo, pidiendo la nulidad de los
permisos otorgados a INTURESA (La lucha: pág. 12).
24
de octubre de 1980 Se inscribió el
documento constitutivo del Comité Pro-Defensa de La Puerta, en la Oficina
Subalterna de Registro Público de Valera, quedando anotado bajo el N° 14,
folios 48 a 53, Tomo 5°, Protocolo 1°, Trimestre 4°. Fijaron como sede: Avenida
Sucre, N° 67, La Puerta, estado Trujillo.
8
de nov de 1980 El senador Pompeyo
Márquez, en entrevista expresó: <<la lucha por el valle del Momboy
contra la macrourbanización que allí se pretende realizar, vive un momento de
mucho interés>> (La lucha: pág. 13).
20
de nov de 1980 <<La
Gobernadora del estado Trujillo, Dra. Dora Maldonado de Falcón, manifestó en un
acto celebrado en Pampanito: “Estoy al lado de La Puerta y en contra del
proyecto urbanístico que planifican para la mencionada población>>
(La lucha: pág. 14).
1981
Su canto este
año, Alí lo convierte en crítica profunda a la política armamentista y genocida
del gobierno norteamericano; solidaridad con
la lucha del pueblo salvadoreño y el Frente Farabundo Martí.
 |
Elaborado por el Comité Pro-Defensa de La Puerta y la FCU-ULA. Cortesía de Alfonso Briceño.
|
31
de enero de 1981 <<Toma conservacionista y
cultural de La Puerta, con una gran marcha por las calles del pueblo
defendiendo sus derechos ya burlados por sus inconsecuentes y traidores
representantes. Allí se destacó la presencia de la Guardia Nacional y la
Policía Municipal albergados en la ilustre Escuela de Música…y en las
inmediaciones del proyecto con la finalidad de callar la voz del pueblo>>
(La lucha: pág. 15).
26
de julio de 1981 <<El
general (R) Enerio González Medicci, en entrevista efectuada por un reportero
del Diario El Nacional, manifestó, el proyecto de La Puerta es un exabrupto, y
lo que más lamento es que el Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV),
supuestamente aliado de los intereses humildes, se hay prestado a la ejecución
de eso (la macro urbanización) que están construyendo a orillas del Río Momboy
(Bomboy)>> (pág. 16).
25
octubre 1981 Se realizó el
histórico II Congreso Cultural de Cabimas, en el que se denuncia que
<<los intereses de un grupo económico pervertido, que quiere eliminar los valores creadores del pintoresco
pueblo de La Puerta (La lucha: pág. 17).
1982 Este año, Alí
arrecia con su canto revolucionario, por ejemplo Con el sol a medio cielo, en el que define mucho más la lucha
ambientalista.
23
de enero de 1982 Toma Cultural de la
Puerta, participaron representantes de la ULA, Comité de Defensa de Cerro
Galicia en Falcón.
13
de marzo de 1982 Se entregó al
Presidente del B.T.V. Eleazar Pinto, un
documento firmado por habitantes de La Puerta, donde le plantearon <<el
repudio que a nivel nacional ha recibido el proyecto que ese banco financia y
se le pide abrir una averiguación para que comprenda y mida el riesgo
financiero, sino la popularidad de ese banco al patrocinar un proyecto monstruoso
colectivamente repudiado>> (La lucha: pág. 19).
6
de julio de 1982 El indigenista,
experto petrolero y directivo de FORJA,
Francisco Mieres, en la Revista Resumen N° 448, <<manifestó,
parece que los altos dirigentes de Copei están muy vinculados con la industria
de la construcción. Ahí está el caso de La Puerta, condenada a morir por causa
del macro proyecto que están incrustando en las entrañas del Valle del Momboy
(Bomboy), en Trujillo>> (La lucha: pág. 19).
13
de agosto de 1982 Alí Primera en un <<Canto
por la Puerta, contra el Urbanismo Salvaje>>, realizado el
viernes, en el estadio El Milagro, Valera. En realidad, fueron dos cantos o
eventos musicales.
14
de agosto de 1982 Alí Primera y la
trova de la canción necesaria y bolivariana, toman La Puerta, a las 7 de la
noche del sábado 14 de agosto.
1983
Alí Primera,
graba y hace pública la gaita de tambora Abran La Puerta, dedicada a la lucha
ambientalista protagonizada en La Puerta, estado Trujillo, Venezuela, que se
convierte en un himno de las luchas populares nacionales.
1983 En agosto de este
año, sale la publicación de La Lucha de La Puerta, que contiene un análisis y
recuento histórico, desde la óptica del Comité Pro Defensa.
1985 Muere Alí Primera,
en un accidente de tránsito, en la ciudad de Caracas.
Esta
síntesis cronológica, nos da un bosquejo general de lo que fue y significó el conflicto
ambientalista del pueblo de La Puerta de los años 80, y la participación de Alí
Primera y su tropa musical bolivariana, como una de las bujías principales del
mismo, que permite conocer cuál fue el saldo de esa lucha, dentro de la
percepción que tienen los actuales pobladores de La Puerta, en relación a los
cambios ambientales producidos, las fortalezas y debilidades dejadas, que le
permitan reflexionar y repensarse y
forjar su propio destino, es decir, cómo nos preparamos para los nuevos
tiempos, y de qué forma y con qué nuevo planteamientos nos orientamos
estratégicamente.
La
Puerta, octubre de 2021.
Omanrique761@gmail.com